Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la plática “Los nuevos pasos de la transformación. Ciudad de México” en el Faro Cosmos
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias. Me da mucho gusto recibirlos aquí, a expertos, compañeros legisladores, compañeros del Gobierno de la Ciudad.
Y el día de hoy estamos estrenando esto en la ciudad, que es un espacio de difusión, de muchas cosas que se hacen en el país, y que son parte de la Transformación de la Vida Pública de México. Conocemos muchos proyectos nacionales como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, que son proyectos icónicos, el propio Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”; pero, considero que hay una serie de proyectos que valen la pena platicarlos, difundirlos, conocerlos y ver el significado que tienen para la Ciudad de México y para el país.
Y el día de hoy decidimos iniciar esta reflexión con un gran amigo, con Alfonso Durazo, compañero de lucha, un gran gobernador, que no solamente por ser Sonora, sino porque el Presidente lo consideró así, es la cabeza de este plan tan importante que se está llevando en el norte del país, que es el Plan Sonora, que es un plan integral de fuentes renovables de energía, de explotación del litio, de capacitación, de formación, de investigación científica, para mí es uno de los proyectos icónicos de la Cuarta Transformación y que es de gran futuro para nuestro país; y, que además, obviamente para mí que estudié Ingeniería en Energía y que me dediqué tantos años a las energías renovables, pues nada más pensar que va a haber una planta o plantas solares que representan 5 gigawatts, que será una de las más grandes del mundo, es algo muy emocionante y esperanzador.
Además, hay que recordar que viene el 18 de marzo, que es un día, además de que el Presidente ha convocado al pueblo de México a celebrar la soberanía nacional y a reconocer la importancia de lo que fue la expropiación petrolera, es un buen día para iniciar hablando de los temas de energía.
Yo quisiera darle la palabra, por supuesto, a nuestros invitados: a Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, un gran aplauso; a Juan Antonio Fernández, que es director corporativo de Planeación Estratégica de Comisión Federal de Electricidad; a el ingeniero Heberto Barrios de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, muchas gracias.
Y antes de pasarle la palabra a Alfonso, solamente decirles que en este lugar donde estamos, platicarles un minuto, es un lugar que recuperamos. En este lugar fue donde se resguardaron, en 1971, los estudiantes con el Halconazo, era un cine, el Cine Cosmos; y aquí, lo que se decidió hace tiempo, fue comprar este espacio y a nosotros nos tocó recuperarlo. Hoy es una Fábrica de Artes y Oficios, destinada principalmente a artes circenses, de teatro y de cine, donde aquí se toman clases de manera gratuita y, además, hay exposiciones y conferencias.
Así que bienvenidos al FARO Cosmos de la Ciudad de México.
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA, ALFREDO DURAZO MONTAÑO (ADM): Bueno, reitero, felicidades por esta iniciativa de recuperar este espacio que tiene una extraordinaria connotación histórica. Agradecer su presencia. Me da muchísimo gusto la presencia de especialistas, de legisladores, pero me da muchísimo gusto, particularmente, la presencia de jóvenes y mujeres me da muchísimo gusto, veo a muchas mujeres, a muchos jóvenes acá.
Agradecer a la doctora Sheinbaum, la iniciativa de abrir estos espacios para difundir avances extraordinarios que está impulsando el gobierno del Presidente López Obrador, y que la opinión pública ha sintetizado en la “4T”, inteligentemente en la 4T.
Decirles a ustedes que el Plan Sonora, fíjense, nace el 2012, y les voy a poner un video de 18 segundos, donde el Presidente López Obrador, anuncia, en su cierre de campaña, en Ciudad Obregón, el destino que tendrá Sonora como modelo de las energías limpias de su gobierno, el 2012. Cuánto han criticado al gobierno del Presidente López Obrador, en el sentido de que carecía de un proyecto para impulsar las energías limpias y lo planteó desde el 2012.
Corre cámara, si ya lo tenemos listo, y si no, se los platico. Adelante.
[VIDEO]
Bueno, no se escuchó de la mejor manera posible, pero dice el Presidente que va a convertir a Sonora en el estado modelo para impulsar su Programa Piloto de Generación de Energías Limpias, 2012, cierre de campaña en Ciudad Obregón. Y el Plan Sonora de Energía Sostenible es precisamente la materialización de ese compromiso que hizo con el país, pero muy particularmente con las y los sonorenses.
Decirles, antes de iniciar con las particularidades del Plan, que uno de los mayores desafíos políticos que hoy tiene la humanidad, es precisamente, administrar las consecuencias del cambio climático. La lucha contra el cambio climático ha dejado ya de ser una extravagancia intelectual, a la que se deben dedicar exclusivamente científicos y analistas, es ahora uno de los temas que tiene mayor impacto en aquellas personas ubicadas en los mayores niveles de pobreza en el mundo, porque el cambio climático se ha expresado en una disponibilidad cada vez más limitada, por ejemplo, de recursos hídricos, de agua, y obviamente esta limitación no afecta a quienes más tienen, afecta a quienes menos tienen.
Consecuentemente, digo yo que debemos dejar de fingir que aquí no pasa nada, y aplicarnos a enfrentar el cambio climático. Y el Plan Sonora de Energía Sostenible busca –desaparecí de escena, pero sigo aquí con ustedes, jóvenes–.
El Plan Sonora de Energía Sostenible busca precisamente impulsar la transición energética hacia energías limpias. ¿Por qué el estado de Sonora? Sonora ha sido históricamente un importador nato de energía, porque no tenemos absolutamente ningún recurso energético proveniente de fósiles; sin embargo, vean ustedes qué ironía, tanto que nos quejamos por años del impresionante sol de nuestro estado, y ahora se convierte en el patrimonio energético más importante que tenemos a mano. Para fortuna adicional de las y los sonorenses, el yacimiento de litio más importante en el país hasta ahora registrado, descubierto, se ubica precisamente en nuestro estado.
Y es con la energía solar y el litio, que queremos convertir a la energía solar y al litio, convertirlos en el eje del Pan Sonora de Energía Sostenible.
Tiene, el plan, cuatro ejes, el primero es el aprovechamiento del litio. Para fortuna de las y los mexicanos, el Presidente López Obrador tomó la decisión de nacionalizar el litio. Ha creado la empresa LitioMx, que tiene la responsabilidad de aprovechar este recurso. Se ha analizado la posibilidad de que particulares pudieran asociarse –no está definido todavía– con LitioMx, a condición de que establezcan en Sonora su cadena de producción; ¿quieren litio? Pudieran asociarse con LitioMx, a condición de que establezcan sus plantas en el estado. La Ford quiere litio o cualquier otra empresa automovilística para la fabricación de vehículos eléctricos, pudieran pasar, a condición de que establezcan sus fábricas en el estado de Sonora.
¿Por qué esto? Porque Sonora es el principal estado minero del país, dice la industria minera, o se refieren a Sonora como el corazón minero de México. Sí, nada más que esa producción minera tiene un escaso valor agregado, y una buena parte de esos minerales, salen por el Puerto de Guaymas a granel, a tal grado que por 50 años de estar sacando a granel los materiales, ahora el Puerto de Guaymas, ha ido recibiendo materiales sólidos que se van asentando en el puerto y que le han quitado su condición de puerto de altura, ya estamos trabajando en eso y no me voy a meter ahorita en… no, sí me voy a meter en el tema porque es una de los componentes del Plan Sonora.
Entonces, el Presidente ha tomado la decisión de nacionalizar el litio y también crear la empresa LitioMx y asignarle como concesión a LitioMx, 234 mil hectáreas que incorporan e incluyen, pero trascienden al principal yacimiento del litio. Queremos que el litio esté al servicio de la transición energética, pero para beneficio de las y los mexicanos, como lo fue en su momento el petróleo.
El segundo eje, es precisamente la energía fotovoltaica. El estado de Sonora se encuentra ubicado en una de las zonas de mayor intensidad solar; en época de verano, tenemos literalmente temperaturas de horno de cocina; tenemos, la mitad del estado es desértico, la otra parte semidesértica, pero en el área del desierto donde se encuentra ubicado, por ejemplo, Puerto Peñasco y donde estamos construyendo ya una planta solar de 1 Giga, las temperaturas superan tranquilamente los 60 grados. Hay registros, incluso, reportados a través de revistas científicas, de que hay puntos en los que se ha alcanzado hasta 80 grados centígrados, entonces cuando hablo de temperaturas de horno, no estoy hablando al tanteo.
Y, eso se ha convertido ahora en parte del patrimonio, para traducirlo en energía eléctrica a partir de la energía solar. Iniciamos ya con la construcción de una planta de 1 Giga en Puerto Peñasco que va a tener un despliegue de –para que se den una idea–, 2 mil hectáreas de paneles solares, eso es lo que se requiere en despliegue de paneles para construir una planta de 1 Giga de capacidad. El proyecto, el Plan Sonora, contempla la construcción de cuatro plantas más.
Y por qué se trata… no se trata solo de aprovechar la intensidad solar de Sonora, sino que la transición energética va a ir demandando a la actual planta productiva y, por supuesto, a la futura, particularmente a la de electromovilidad y semiconductores, la disponibilidad total de energías limpias. Por eso, tenemos que adelantarnos, queremos jugar un rol fundamental en la relocalización de plantas industriales fabricantes de semiconductores.
Si me permiten, veía el mapa de Sonora. Bueno, el Estado de Sonora está ubicado en el Mar de Cortés, en la Cuenca del Pacífico; es el estado más grande de la República con mar, con mar. Cuenta con mil 207 kilómetros de litoral; y tiene frontera con California, frontera con Arizona y frontera con Nuevo México, tiene casi 600 kilómetros de frontera con Arizona. Y Arizona ha sido definida por el Gobierno Americano como el estado para impulsar la relocalización de empresas fabricantes de semiconductores. Y por esa vecindad, más la calidad del recurso humano sonorense, aspiramos a convertirnos en parte de ese espacio geográfico que recibirá la relocalización de plantas fabricantes de semiconductores. Junto con ello, va asociado la industria de la electromovilidad, impulsada por el litio.
Y un capítulo muy importante, aunque fíjense ustedes, no tiene nada que ver con la energía, pero es imprescindible para su aprovechamiento. La formación de un recurso humano con un perfil especializado en el aprovechamiento de energías limpias y en la fabricación de semiconductores.
La tercera vertiente es la licuefacción de gas natural. Si tenemos por ahí algún mapa del estado de Sonora, si lo pudieran proyectar. El estado de Sonora –bueno, ya les di la ubicación–, tiene un espacio, una ubicación geográfica excepcional para tomar comunicación con los ductos de gas que hoy cruzan Estados Unidos, de gas natural que hoy salen de Texas hacia el oeste de Estados Unidos, que atraviesan Nuevo México, Arizona y California.
La salida natural para la licuefacción, la salida natural de ese gas que busca a los países de Asia, particularmente India, China, Japón tiene que transportarse licuado, de manera licuada; entonces, lo natural es que se establezcan las plantas de licuefacción en el estado de Sonora, por su cercanía precisamente con esos ductos, gasoductos que cruzan, que atraviesan Estados Unidos, por eso la tercera vertiente del plan es la licuefacción de gas natural.
Y una cuarta vertiente, que busca administrar de manera integral, tanto el Puerto de Guaymas, como los Aeropuertos de Guaymas y Ciudad Obregón, para constituir con todos ellos una empresa de carácter logístico que queda asignada en la Secretaría de Marina.
Hay muchas otras cosas que decir sobre el Plan Sonora, pero por razones de tiempo quisiera dejar aquí mi participación y estar dispuesto, por supuesto, ante cualquier pregunta que tuvieran ustedes a mano.
Gracias.
DIRECTOR CORPORATIVO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CORREA (JAFC): Muchas gracias. Y bueno, en primera instancia, agradecerles, por supuesto, esta invitación a este muy importante foro.
Me gustaría comenzar explicando un poco el objeto que tiene la CFE y su compromiso social y con el medio ambiente. Actualmente, de la totalidad de energía eléctrica que se consume en el país, el 26 por ciento se produce con energías limpias, disponibles, instaladas actualmente en todo el sistema eléctrico nacional; de estas, más de la mitad, el 55 por ciento, es aportado por la CFE con una capacidad, una infraestructura muy relevante para poderlo atender.
Tenemos en total 158 centrales generadoras y tenemos kilómetros suficientes de conductores, entre líneas de transmisión y líneas de distribución, para poder alcanzar un porcentaje de electrificación a nivel nacional cercano al 99 por ciento, es decir, llegamos casi a todos los rincones del país, y abastecemos de energía eléctrica prácticamente a toda la población: los 126 millones de habitantes que tenemos.
Los kilómetros de líneas de transmisión que tenemos son suficientes para poder dar aproximadamente ocho vueltas y media al mundo. Y si hablamos de lo que tiene que ver con la etapa de distribución, que es prácticamente el nivel de baja tensión, la forma en la que se suministra la energía eléctrica a cada uno de los hogares, podríamos contar 69 vueltas al planeta. Es una cantidad muy relevante.
Para ello, CFE dispone de una capacidad muy particular en cuanto a energías limpias y renovables. Pudiéramos destacar nuestras centrales, que les llamamos Hidro Mayor, la principal capacidad está desarrollada en el sureste del país, en la cuenca del Río Grijalva, donde tenemos cuatro grandes centrales hidroeléctricas; y, también, pudiéramos destacar las que están en las cuencas del Río Balsas y del Río Santiago, en la parte occidental del país, estas centrales hidroeléctricas aportan prácticamente el 25 por ciento de lo que CFE inyecta a la red como energías limpias.
Adicionalmente, una parte muy, muy relevante con la que atendemos también, el compromiso actual de generar con este tipo de tecnologías es la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, que aporta también aproximadamente un 8 por ciento. Contamos con otro tipo de tecnologías amigables con el medio ambiente, como son los campos geotérmicos, tenemos tres instalados a nivel nacional; una de nuestras centrales más grandes, de aproximadamente 400 megawatts, es la Central Geotermoeléctrica Cerro Prieto, y a esta la pudiéramos localizar como una de las principales cinco más grandes a nivel mundial, con este tipo de tecnologías.
Sin duda, hemos hablado, ya el señor gobernador dijo lo relevante que es el Plan Sonora, nuestra capacidad de expansión que tenemos como parte de nuestra alineación con la Estrategia Nacional de Transición Energética, y se ha previsto que en los próximos 20 años, la capacidad instalada con la que cuenta nuestro país, prácticamente crezca 1.7 veces, y el compromiso es, que el 40 por ciento de esa capacidad –equivale a casi la totalidad de lo que tenemos en este momento instalado–, sea producido con energías limpias o renovables.
Claro, habrá otro 60 por ciento, en este mix energético que tenemos que utilizar para poder abastecer la totalidad de la demanda de la energía eléctrica, que posea otras tecnologías, y esto tiene que ver con una estrategia de seguridad nacional: no dependencia de un único tipo tecnológico para poder generar electricidad y, por supuesto, esta diversidad nos ayuda a poder tener una mucho mejor flexibilidad y mejor control en la calidad de la energía que se lleva a todos los hogares.
Mencionábamos la gran importancia que tiene el Plan Sonora. Este plan comienza con una central actual –que también ya se ha mencionado–, con una capacidad de mil megawatts, pero ¿qué representa esto? Representa la forma de poder beneficiar a 64 mil hogares promedio. Es decir, casas como las que tenemos cualquiera de nosotros, estamos hablando ya de un grupo familiar, al menos tres personas viviendo en este hogar.
Y en fechas pasadas, el 17 de febrero, iniciamos ya inaugurando lo que es la primera fase de la construcción de la Central Fotovoltaica, que cuenta hoy en día con 120 megawatts de capacidad instalada.
Pero no solo ello, se ha criticado en diversos foros y técnicamente pudiéramos entrar en una discusión mucho más amplia –no lo voy a hacer, no se preocupen–, donde se ha recriminado a las tecnologías renovables, que son todas aquellas que dependen para su generación de energía eléctrica, de los recursos naturales como sol, agua o viento; es decir, son infinitamente renovables y, por lo tanto, su participación es conveniente para toda la sociedad, los efectos de intermitencia que tienen, es decir, cuando no tenemos la disponibilidad de los recursos naturales, las centrales dejan de generar.
Para poder mitigar estos efectos de intermitencia, la central de Puerto Peñasco, que es esta de mil megawatts, ubicada en Sonora, cuenta con estrategias que nos ayudan a prever la intermitencia y a facilitar su interconexión con el resto de la red.
Para el caso de la central en particular, estamos hablando que el proyecto en su totalidad tendrá una capacidad de 192 megawatts de almacenamiento de energía con base en baterías. De tal manera, que cuando tengamos una intermitencia de sol, un efecto no UV o un día nublado, estas baterías puedan inyectar su energía almacenada y hacer un poco más adecuada la interrupción que se provoca por la disponibilidad de los recursos; pero, también hacemos un gran esfuerzo para compensar la red en su totalidad.
Dentro de las diferentes etapas en la que se irá construyendo Puerto Peñasco, actualmente ya hemos iniciado la fase dos de la secuencia uno, por otros 300 megawatts, y así iremos adicionando capacidad para alcanzar los mil megawatts. Se construye una línea de transmisión muy relevante, va a ser la tercera en tamaño a nivel nacional; y esta línea de transmisión con una extensión de 292 kilómetros-circuito, es decir, sale desde Puerto Peñasco y llega hasta Baja California, nos permite establecer los primeros pasos para alcanzar un hito que es muy relevante en temas de planeación y, sobre todo, de electrificación a nivel nacional.
El sistema Baja California hoy en día es un sistema aislado y, al poderlo interconectar con el resto del sistema eléctrico nacional, podremos contar con energía limpia que se pueda, por supuesto, utilizar en los municipios del estado de Sonora, pero también llevarla a nuestros compañeros en Baja California y tendremos un esquema mucho más estable en cuanto a posibles perturbaciones que pueda tener la red.
Después de Puerto Peñasco, nuestra intervención se enfoca al gran plan de expansión que dependerá de las condiciones de la demanda en firme y que actualmente tenemos en proceso de planeación, que son 5 mil megawatts adicionales en centrales fotovoltaicas dentro de Sonora, precisamente para poder explotar esa gran capacidad de radiación solar con la que cuenta nuestro país.
Esto, lo estamos proyectando hacia un futuro, por supuesto para ser congruentes con nuestra Estrategia de Transición Energética hacia el uso de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, y como una parte fundamental para reiterar el compromiso que tiene la CFE, sobre todo con su ciudadanía. Me parece que con eso pudiéramos, si me permiten, comenzar la participación.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER), HEBERTO BARRIOS CASTILLO (HBC): Muchas gracias por esta oportunidad, por la invitación, a la doctora Sheinbaum a la Ciudad de México; a nuestros invitados, y un saludo de la ingeniera Rocío Nahle, que nos pidió que participáramos aquí por parte de la Secretaría de Energía, por la importancia de este evento.
También quería comentar que este es un lugar emblemático por lo del 10 de junio, por la ubicación donde está la colonia Alfonso Barrios de la Santa Julia, en fin, magnífico foro.
Bueno, básicamente yo quisiera hablar un poco de la política energética que se ha estado llevando a cabo en México, que básicamente hemos buscado el balance y la autosuficiencia energética, porque los gobiernos anteriores nos dejaron bastante en déficit, debilitados en cuanto a depender de las importaciones de energía en general, sobre todo en productos refinados: gasolina, diésel, turbosina; y la lucha que hemos tenido en este gobierno, es para lograr este balance.
Por eso, de aquí la compra de la Refinería Deer Park, que como ustedes saben, se pagó sola en unos cuantos meses; cuando en 40 años nos decían los gobiernos anteriores, sus voceros y sus intelectuales orgánicos, que la refinación no era negocio, pero hace dos años alcanzó el margen de refinación (inaudible) el 120 por ciento, y últimamente también, y por eso es que se recuperó tan pronto la inversión en la Refinería de Deer Park. Es un negocio enorme, pero más que eso, es no depender de ningún país extranjero para nuestro movimiento, dado que todavía tenemos 53 millones de vehículos de combustión interna, y la transición no va a ser tan rápida como quisiéramos.
Por otro lado, está la construcción de la Refinería de Dos Bocas, que como ustedes saben, tiene una capacidad de proceso de 340 mil barriles diarios. Y con esto vamos a lograr ya el balance energético, cuando estuvimos dependiendo 65, 60 por ciento de las importaciones de combustibles extranjeros, y que nos podían cerrar la llave cuando ellos quisieran, como lo hemos visto: se aplican sanciones de manera indiscriminada y nos podrían haber cerrado la llave. Esa es una.
La otra, que dependíamos para el Valle de México básicamente de las refinerías de Houston, y como ustedes saben, Houston no es un puerto marítimo, es un puerto pluvial, depende de un canal, el Canal de Houston; y siempre que había incidentes en ese canal, que se hunde un barco, que chocaban barcos, pues quedábamos colgados de la brocha. Entonces, ha sido una atinada decisión, esto de tener autosuficiencia en la soberanía energética y ya casi lo estamos logrando. Ya en julio vamos a empezar a ver que empieza ya una primera fase de operación de la Refinería de Dos Bocas.
Además de esto, la reconfiguración de la Refinería de Tula, que también va a ayudar a la operación y a la baja de elementos contaminantes en Salamanca, porque se van a enviar 40 mil barriles diarios de gasóleos a Tula, como apoyo a Salamanca. Y también la Refinería de Salina Cruz, que se está instalando una coquizadora, con esto vamos a producir menos combustóleo y tener productos de más valor.
Además, de que estamos no en el discurso, sino en la realidad apoyando la lucha del cambio climático y la transición energética.
Nada más quería comentar también, que ayer estuvo con nosotros, en un hecho histórico, en la Secretaría de Energía, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP, y él estuvo comentando sobre la política energética de México, diciendo que estaba de acuerdo con todo lo que estábamos haciendo. Es un hecho histórico, porque nunca se había logrado que un alto funcionario de la OPEP viniera a México, es más, en los gobiernos neoliberales eso estaba prohibido; y es, además de un hecho histórico, es un signo de soberanía nacional que haya estado aquí un secretario ejecutivo de la OPEP.
Él lo que manifestó en la plática que dio en la Secretaría de Energía ayer, es que era una magnífica decisión haber construido Dos Bocas y que llevar una transición energética equilibrada, porque lo que prevé la OPEP es que se aumente en los últimos años, de manera extraordinaria, la demanda de energía por la recuperación económica en el mundo, y que no… si tomáramos modelos, como por ejemplo, el alemán, de privilegiar –según ellos, porque no lo hicieron en la realidad, abajo eran discurso nada más–, simplemente las energías renovables no íbamos a alcanzar a satisfacer la energía mundial.
Entonces la transición energética debe ser; estamos comprometidos totalmente con la transición energética, pero debe ser con un balance. Y nuestra principal responsabilidad como Secretaría de Energía, es no dejar de abastecer la demanda para el desarrollo del país, y con unos precios accesibles.
Entonces muy interesante, ustedes lo pueden ver en los periódicos de hoy, es muy interesante lo que avaló y dijo el secretario ejecutivo de la OPEP que es de Kuwait, y que precisamente hoy está de visita en la Refinería de Dos Bocas.
El otro punto importante, ha sido el rescate de las empresas productivas del Estado, así se les llamó en la Reforma Energética. Yo era asesor del Senado en ese tiempo de la Reforma Energética, nunca entendimos el concepto de “empresa productiva del Estado”, fue un invento de la (inaudible), ha sido muy difícil gestionar las empresas con ese modelo, pero así se han gestionado.
Como ustedes saben, en el periodo neoliberal se les abandonó, tanto PEMEX como a CFE, se les dejó en un estado de que nada más existieran para cuestiones de otorgar contratos o para obtener préstamos, pero realmente los proyectos de inversión fueron nulos, principalmente se abandonó el aspecto de la refinación, cosa que sí impacta significativamente a la soberanía de México. Se ha avanzado mucho en el rescate de PEMEX y CFE –aquí hay un alto funcionario de CFE, él me puede desmentir si no ha sido así–, y creo que la inversión ha sido como nunca. Obviamente esto va acompañado del combate a la corrupción, el desarrollo y rehabilitación de infraestructura, sobre todo en refinación, pero también en yacimientos, en muchos yacimientos que se han modernizado la infraestructura.
Y otro aspecto muy importante es el acceso universal de toda la población, a las energías de calidad a precios accesibles. En el caso de la electrificación de México, esto ha sido una realidad, hemos avanzado bastante; en el 2022 llegamos al 99.29 de electrificación, a pesar de que ya estos últimos trechos, como se sabe, todos los últimos aspectos de cualquier fenómeno es muy difícil abarcarlos, porque ya son en comunidades de poca población, muy remotas y en lugares inaccesibles; pero se ha avanzado en la electrificación, gracias al Fondo que se tiene especial para la electrificación. En 2023 pretendemos llegar al 99.5 por ciento de electrificación y ya casi llegar al 100 o al 100 por ciento en el 2024, una electrificación plena del país, lo que nos colocaría a la vanguardia de muchos países del mundo en cuestión eléctrica.
Actualmente, estamos ya en el diseño de un programa que define el desarrollo del sector eléctrico, que es el famoso PRODESEN o el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, cuando ya lo editemos, a mediados de este año, vamos a poner ahí cuál sería la electrificación que llevamos
También quería aclarar que en cuanto a transición energética. En México, en la ley tanto de la industria eléctrica como de transición eléctrica son dos conceptos, no tan solo son energías renovables, tenemos el concepto de energías limpias y el concepto de energías renovables. El que impera en la ley es el concepto de energías limpias. El concepto de energías limpias contempla las energías renovables, más la nucleoeléctricas, más la cogeneración eficiente; entonces, también cuando salga este PRODESEN se verá a qué avance llegamos en 2023, pero en el 2022 ya llegamos al 29 por ciento, tenemos por mandato de ley, de la Ley de la Industria Eléctrica de la Transición Energética llegar al 35 por ciento de generación eléctrica con energías limpias.
Esto implica no tan solo CFE, sino también todos los privados y hasta particulares que generan energía eléctrica, entonces por eso es muy difícil esta contabilidad; pero como se decía aquí, la Comisión Federal de Electricidad va muy bien, tiene el 57 por ciento de su generación, la generación de energías limpias el 57 por ciento las hace CFE, el 43 por ciento las hacen los privados, o sea, CFE aporta más en su generación de energías limpias.
Bueno, para no tardarme más, el otro aspecto que quería abarcar… bueno, en síntesis: en hidrocarburos hemos avanzado en lo que es la seguridad energética; en electricidad hemos avanzado notablemente en electrificación y en la cuestión de uso de energías limpias para la generación eléctrica.
El otro aspecto importante que vemos en la transición energética es algo que está ligado aquí con el Plan Sonora, que es la nacionalización de explotación del litio que, como se dijo, cuando creamos la empresa Litio para México, es algo similar a lo que se hizo en 1938 con la creación de PEMEX, la creación de LitioMx o Litio para México, que es el nombre de la empresa oficial.
Aquí esto es muy importante, porque uno de los apoyos principales del Plan Sonora, hemos estado dos veces en Bacadéhuachi, tanto como el gobernador, con el Presidente, con la secretaria Rocío Nahle, y eso que es de muy difícil acceso el lugar, pero hemos estado ahí, porque es muy importante.
Nada más quería comentarles que el litio es ahorita un material, un mineral de mucha importancia en el mundo, el precio que alcanzamos en el año pasado, llegamos a alcanzar un precio de 84 mil 817 dólares, ahorita ha ido a la baja, ahí se ve la importancia que tiene el litio, de los materiales más costosos que hay.
Bueno, aquí lo que hemos hecho es que el 20 de abril de 2022 se aprobaron diversas disposiciones de la Ley Minera, donde se dice que el litio pasa a ser de uso exclusivo de la nación y estipula la creación de un organismo descentralizado para la explotación y toda la cadena de valor del litio.
El 19 de julio de 2022 el Presidente declaró que LitioMx estará a cargo de la Secretaría de Energía. Y el 23 de agosto de 2022, por fin salió el decreto donde se crea el Organismo Descentralizado Litio para México, y que ya ha realizado dos consejos de administración: el primero donde se instaló el organismo de Litio para México y se nombró a su director general; y el segundo recientemente, donde se aprobó ya el estatuto orgánico de Litio para México.
En cuanto a Litio para México tiene la explotación, tiene la función en todo el país, aunque se acaban de otorgar 234 mil hectáreas en Sonora de explorar, y en su caso, de explotar el litio en todo el país, que en 17 estados se tiene certeza de que hay litio.
El caso es que –ya nada más para terminar– el litio en México está en arcillas. No es el caso del triángulo de litio Bolivia, Argentina, Chile, que está en salmueras, que es más fácil de explotación, pero se está trabajando ya en la tecnología para la explotación del litio.
Bueno, esta es una buena noticia: el litio ya es para explotación de México y de nuestra nación, y todos los recursos se van a aplicar para el desarrollo de los estados donde haya, principalmente ahorita con el Plan Sonora.
Bueno, muchas gracias.
CSP: Desde la ciudad hemos hecho un Programa Ambiental y de Acción Climática o de Cambio Climático. Y ahí, para disminuir las emisiones que provocan el cambio climático, que se llaman gases de efecto invernadero, hay varias acciones que se pueden tomar.
La primera, que por cierto hay que decirlo, México contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo, en alrededor de 1.8 por ciento, y los principales países son China, es el principal país emisor, que ha crecido en los últimos 15 años; Estados Unidos, aunque han disminuido algo sus emisiones; y nosotros representamos el 1.8 por ciento. Aun así, México se ha comprometido a disminuir las emisiones para poder tener 40 por ciento de su matriz energética renovable para el 2033, y para eso hay que prepararse.
¿Qué se debe hacer? Hacer que la matriz energética, es decir, que los energéticos de los que dependemos, cada vez tengan menos contenido de carbón. ¿Qué quiere decir contenido de carbón? Bueno, si nos recordamos de nuestras clases, las energías fósiles: carbón, petróleo, gas natural, vienen justamente en algún momento de materia orgánica, por lo tanto tienen carbón; entonces, la descarbonización quiere decir no utilizar hidrocarburos y carbón mineral, esencialmente, ¿y eso qué significa? Ir dependiendo cada vez más de energías renovables. Esa es una parte.
La otra parte tiene que ver con hacer más eficiente el consumo de la energía, que por el mismo servicio que tengamos lo hagamos más eficiente con tecnologías eficientes. Ahora un foco de LED, te da el mismo servicio que lo que eran los focos incandescentes, pero consume menos energía.
Y finalmente, la otra parte es la reforestación, porque cada árbol que sembramos –si se acuerdan también de nuestras clases–, a través de la fotosíntesis captura carbono y emite oxígeno. Son las tres formas básicas, entre otras, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Qué hemos hecho en la ciudad? Pues las tres cosas esencialmente, en la medida de las posibilidades. Y uno de ellos es lo que llamamos la “Ciudad Solar”, que es llenar los techos de la Central de Abasto de paneles solares, de tal manera, que disminuyamos el consumo de la red de la propia Central de Abasto y también inyectemos.
Ahora, miren nada más, la Central de Abasto tiene una capacidad instalada o va a tener una capacidad instalada de 18 megawatts, mega quiere decir millón, entonces quiere decir 18 millones de watts, que multiplicado por las horas que se consume la energía, eso nos da energía, 18 megas. Sonora tiene 5 gigas, o sea, 5 miles de millones de watts, que en el momento que esté terminado Sonora, representará como el 2 por ciento de la capacidad instalada nacional, solamente en un lugar.
Entonces, por supuesto que aquí hemos hecho eso, tenemos 35 millones de árboles sembrados que representan captura de dióxido de carbono, y estamos por llegar a la meta que era más o menos el 10 por ciento de lo que emitía la ciudad a través de las distintas medidas.
Pero yo quisiera, más allá de lo que se ha hecho en la ciudad, llamar o reflexionar un poco sobre lo que significa el Plan Sonora. Yo durante años me dediqué a dar clases de energía y desarrollo sustentable y ahí hablábamos de cinco objetivos que debía cumplir, por lo menos, una política energética. El primer objetivo era la soberanía, que en términos energéticos le llaman “autarquía energética”. Es decir, que tenemos garantizado en nuestro país las fuentes de energía para nuestro desarrollo propio, que no tengamos que depender de otras naciones para poder cubrir nuestras propias necesidades.
Y eso es parte del proyecto del Presidente López Obrador y lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública. Una parte tiene que ver con el petróleo y lo que se está haciendo en petróleo, pero otra parte fundamental que da soberanía, son las fuentes renovables de energía, porque es el sol que llega a nuestro territorio, el que se utiliza para poder generar nuestras propias fuentes o es el viento, o es la geotermia u otras fuentes renovables que pudieran ser explotadas, como hasta las mareas en nuestro país.
Pero, en particular, en la zona norte del país y en Sonora estamos hablando de 5 miles de millones de watts que va a estar produciendo Puerto Peñasco, que es algo único realmente.
Lo segundo es, hablábamos de la intensidad energética; es decir, que cada vez seamos más eficientes en el consumo de energía. Lo tercero es el contenido de carbón en la producción de energía. Y lo cuarto es la accesibilidad, que el pueblo de México, que la ciudadanía tenga acceso a la energía para poder cubrir con sus necesidades de bienestar.
Y México está cubriendo todo eso, ahora que viene el 18 de marzo, repito, no solamente celebrar lo que fue la expropiación petrolera, sino que estamos rescatando la soberanía energética de nuestro país.
Hoy que Europa vive una crisis difícil por la dependencia que tenían del gas de Rusia, todos los países europeos se están replanteando la discusión, no solamente de lo que representa las fuentes propias, sino, incluso también, de lo que fue la privatización masiva de los sectores energéticos, porque los precios de la energía se fueron al cielo porque no dependen de una estrategia nacional que tenga que ver con el suministro de energía para todos y para todas.
¿En Sonora qué es lo que se está planteando? No solamente esta gran planta de energía, ahora escucho lo del Puerto de Guaymas, que además es algo que además está incluido; sino, todo lo que tiene que ver con el litio. Toda la descarbonización del mundo tiene que pasar, porque los autos que consumen una buena parte de la gasolina que viene del petróleo, se conviertan en autos eléctricos y esos autos eléctricos dejarán de consumir electricidad producida por petróleo y en algún momento será energía cada vez más limpia.
¿Con qué se producen esas baterías con las que funcionan los autos eléctricos? Con litio; entonces en México se está planteando la explotación de litio, pero no para exportarlo al extranjero a través de concesiones, sino explotación del litio para el desarrollo propio.
Además, la cadena productiva, es decir, ese litio para producir baterías, para producir vehículos en México; y, además de eso, la investigación, la capacitación que nos pueda llevar a no depender permanentemente de la tecnología que compramos del extranjero, sino que aquí también pueda haber desarrollo propio tanto en la explotación del litio, como en las propias baterías, como en la energía solar y todo lo que tiene que ver con la cadena productiva de litio.
Pero, además hoy nos comenta aquí nuestro compañero de Comisión Federal de Electricidad, que esta planta solar, va a permitir –con una inversión importante–, conectar por primera vez el sistema interconectado nacional de toda la República, con la península de Baja California, eso es algo que cuando yo estudié, –no les digo hace cuantos años–, era algo que era como el gran plan para que todo el sistema de nuestro país estuviera interconectado, que es una gran ventaja, porque pueden transmitir energía de un lugar a otro y darle mucho más estabilidad a un sistema, que a un sistema aislado.
Entonces a mí me da mucho gusto escuchar todo esto y llamar la atención sobre lo que representa los grandes proyectos nacionales que se están llevando hoy, es decir, lo que se está haciendo en el sureste, pero lo que hoy se hace en el norte del país, que es sentar las bases de un futuro sostenible, de bienestar y de futuro para nuestro país.
Así que muchas felicidades, gobernador y con mucho gusto.