Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la inauguración del Mosaico Mural Margarita Maza en el PILARES Margarita Maza.
Muy breve. Agradezco a Eduardo Villegas que esté con nosotros, coordinador de la Memoria Histórica; por supuesto, a la descendencia, los familiares de Margarita Maza, a las familiares de Margarita Maza; al equipo de trabajo y, sobre todo, a Ángeles González Gamio y a Pablo Moctezuma, que son parte fundamental de este equipo que hemos formado para la conmemoración de año que llamamos México-Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia, y que lo que busca es construir una memoria histórica en todos los habitantes de esta ciudad, de la grandeza de la Ciudad de México.
Y la grandeza proviene de una grandeza histórica, que recordamos el 21 de marzo en Cuicuilco, porque son más de Siete Siglos de Historia, y que iremos recordando a lo largo de todo el año por esta bellísima ciudad, no solamente lo que representan su historia antes –o precolombina, la historia posterior, la consumación de la Independencia, la historia moderna, el Siglo XX y el Siglo XXI en la construcción de la democracia de nuestro país–, sino también en términos de lo que ha sido la construcción de esta ciudad, por su gente, por su historia, por recibir siempre solidariamente a los migrantes, a las migrantes; por recibir siempre solidariamente a todos aquellos que han venido a vivir a la ciudad y que han construido esta mágica ciudad diversa culturalmente y diversa en muchos sentidos de las cuales nos sentimos orgullosos.
Y celebramos el día de hoy también a Margarita Maza por esta construcción que queremos hacer de la mujer en la historia; no solamente es la conmemoración de la memoria histórica y la construcción de este colectivo de distintas anécdotas e historias que, finalmente, construyen la memoria histórica de nuestra ciudad, sino también la importancia de la mujer en la historia de nuestro país y, particularmente, en la historia de nuestra ciudad.
Así que, iniciamos la conmemoración de este año el 21 de marzo, recordando que son más de Siete Siglos de Historia, y hoy recordando a Margarita Maza, que ya no digo más por todo lo que se ha dicho, pero sí que es orgullo de todas las mexicanas y que nos sentimos muy orgullosas de ser herederas de estas mujeres que construyeron nuestra Patria.
Así que, muchas gracias y muchas gracias a Vidal, que hoy vamos a pasar el día aquí en Azcapotzalco también con distintas acciones que tenemos en esta hermosa alcaldía, también parte hermosa de la historia de nuestra ciudad.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Muchas gracias, buenos días a todos y todas.
Evidentemente es un gran orgullo para mí estar en este momento aquí acompañando a la doctora Sheinbaum, al alcalde, a todos, el presídium, muchísimas gracias a todos por estar aquí, porque los espacios de PILARES –ustedes saben– son una responsabilidad de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con la Secretaría de Cultura, saludo mucho a mi colega Vannesa.
Bien, el establecimiento de los PILARES se guía con una decisión de construir igualdad a través del ejercicio de derechos, acercando a las colonias, barrios y pueblos más marginados una importante infraestructura y una oferta educativa académica, este año contaremos con 300 PILARES.
Es importante porque aquí tratamos de… es interesante también porque uno de los grandes ideales de liberalismo –encabezado por Benito Juárez y también por Margarita su esposa, Maza de Juárez– es la educación; evidentemente todos conocemos la idea del liberalismo, la independencia, la separación de estado iglesia, la laicidad, pero también como un tema central del liberalismo es la educación. Y ahí tuvo un papel importante el gobierno de Juárez y seguramente Margarita, que era alguien muy preocupada por la educación.
Recordemos que Benito Juárez indicó a Gabino Barreda la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, que hoy es el pilar fundamental –sus orígenes– de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es para mí muy importante señalar que ese papel de una mujer como Margarita Maza de Juárez –que lleva su nombre este PILARES–, que tiene –ya dijimos– ese objetivo central de llevar educación, la cultura, la autonomía económica a toda la gente de la ciudad que no ha tenido alguna oportunidad de terminar sus estudios de los diferentes niveles de educación básica, pero en los PILARES, las personas pueden terminar un bachillerato o incluso una licenciatura.
Eso hubiera sido un sueño –de tener ese tipo de logros– de Margarita, y por eso me enorgullece mucho que este PILARES lleve su nombre porque además las feministas tenemos la responsabilidad de revisar y difundir la vida y obra de las mujeres de las diversas áreas de la vida humana, reconociendo su papel, haciendo a un lado los estereotipos promovidos por el patriarcado, y reescribir sus acciones en la historia de la humanidad.
Todos hemos conocido a Margarita Maza de Juárez como la esposa del Presidente, como la esposa del gran héroe que es, sin duda, Benito Juárez, pero ella tiene un papel en la historia que, insisto, hay que reivindicar, hay que entender, hay que difundir porque muchos niños en la primaria, en la secundaria no conocen lo que hizo ella, todos conocemos lo que hizo Benito Juárez.
Pero ella como una persona admirada, incluso en este sentido por Ignacio Manuel Altamirano, por el propio Juárez, destacó en diferentes temas; por ejemplo, es bien conocido por todos nosotros el destierro de Benito Juárez hacia La Habana Cuba y después a Luciana, Estados Unidos; lo es también la imagen de Margarita huyendo con sus hijos para no ser ajusticiada por el gobierno imperial.
Pero más allá de esta historia de padecimientos, Margarita fue una mujer resiliente dispuesta a tejer para vender ropa o atender una tienda ella sola; contrario a la costumbre de la época y alcanzando una independencia económica y la libertad individual que esta representa.
Tuvo 12 hijos, varios fallecieron incluso como resultado de la vida tan difícil que ella llevó en ciertas etapas, pero ella además ayudó a los liberales a conseguir y administrar los suministros para los hospitales de sangre, organizó conciertos y funciones teatrales junto a sus hijas para recaudar dinero para la causa.
Por sus actividades filantrópicas fue nombrada unánimemente como directora de la Junta de Beneficencia, pero ella además funcionó como una embajadora, particularmente en Estados Unidos, buscando, enterada siempre de las políticas europeas y buscando siempre dar ideas a Benito Juárez.
Tengo una carta que Margarita escribió a su esposo desde Nueva York el 27 de abril de 1866, ahí se puede percibir, además del carácter personal y privado de su relación, la profunda vinculación que ella tenía con el movimiento liberal, la claridad con la que manejaba el paisaje político de la época y su labor como la transmisora de noticias relevantes al Presidente en el exilio.
Les voy a leer, es un pedacito nada más.
“Mi estimado Juárez:
Con mucho gusto he leído tus dos cartitas que recibí de 23 y 30 de marzo, porque veo que estás bueno y que pronto te irás por Chihuahua.
Te felicito por el triunfo que han tenido, y en mi nombre felicita a todos los señores, particularmente al señor Terrazas, y que siento mucho que lo hayan herido, pero que espero no será cosa sería y que pronto tengamos el gusto de saberlo bueno.
Ahora que todas las noticias son buenas, merece la pena, pero antes de esos triunfos no teníamos más que ilusiones, tú ya sabes que cuando empezamos a ganar seguido, nos seguimos de frente.
Las últimas comunicaciones del sur dicen que son muy buenas, Santa te las mandará. Todos por ahí estamos buenos y te mandan mil abrazos y felicitaciones. Las pobres muchachas creen que en una o dos semanas estaremos en México, pero yo les digo que aunque tus noticias son muy buenas, no podremos ir tan rápido como deseamos.
Adiós, viejo; sabes que te ama y no te olvida. Tu esposa”.
Bueno me gustó mucho la carta se las quería leer porque naturalmente el papel de las mujeres, y ahora también –espero– cada vez más de los hombres de criar a los hijos, es fundamental; nadie tiene la menor duda de la importancia de criar a los niños que son los más importante en un país.
Pero ella y muchas otras mujeres, en la historia de la ciencia, en la historia de la vida Patria, en todas las áreas de la humanidad, han hecho un papel central que no se conoce; y por eso digo, para el feminismo es una obligación el que se conozca el papel de las mujeres como Margarita Maza de Juárez en la historia de México y también la historia del mundo.
Muchísimas gracias por su atención.