Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la inauguración del Laboratorio de Innovación en Bioenergía en la Central de Abasto (CEDA), Fase 1: implementación de una planta productora de biodiesel con tecnología ipn-gbd-1000
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes, me da mucho gusto estar en la Central de Abasto.
Muchas gracias a nuestra alcaldesa Clara Brugada, que ha estado haciendo una excelente labor en Iztapalapa, no solamente en su proyecto integral de recuperación de la dignidad –yo diría así– de Iztapalapa, y la inversión que ha estado haciendo en distintas maneras; sino también por la gestión que ha hecho de la pandemia, porque aquí hemos hecho un trabajo de colaboración con los distintos alcaldes y alcaldesas, pero Clara también ha estado -se conoce poco- pero ha estado trabajando de manera muy importante, haciendo llamadas a las personas activas, conociendo sus contactos, trabajando en las colonias; así que, me da mucho gusto estar aquí con Clara.
Mucho gusto obviamente con Héctor que ha hecho una labor excepcional aquí en la Central de Abasto; con Rosaura, nuestro compañero Fadlala y también con el director general del Instituto Politécnico Nacional, con quien tenemos una gran colaboración y un trabajo muy importante para beneficio de la ciudad.
Yo quisiera mencionarles varios temas; la primera es el trabajo que hemos hecho en la Central de Abasto, desde que llegamos dijimos que teníamos que renovar la Central de Abasto, es un elemento fundamental del abasto de la zona centro del país; aquí vienen –en este momento no tantos- pero normalmente cerca de 500 mil personas diarias, trabajan 90 mil personas y representa un porcentaje muy importante de la riqueza generada en la ciudad y además el abasto de la Ciudad de México y de la zona centro del país.
Hemos hecho una inversión entre 2019 y 2020 –como lo mencionó Héctor– de mil millones de pesos para el mantenimiento y conservación de la Central; esto se divide en drenaje, red de drenaje, agua potable, repavimentación de los patios y de las distintas zonas de la Central, en algunos casos con concreto hidráulico para permitir el sostenimiento de la carga pesada que llega a la Central de Abasto.
Incluyo aquí la renovación, o más bien, el puente del Eje 6, que es justamente la entrada a la Central de Abasto; también el C2 que se hizo, que ha permitido disminuir de una manera muy, muy importante la inseguridad en la Central de Abasto; y, también el trabajo que se ha hecho con la Planta de Biodiesel y algunas otras acciones que hemos desarrollado aquí en la Central.
Es histórica esta inversión, no se había hecho, pues desde la propia construcción de la Central de Abasto, y es un compromiso que hicimos en su momento en campaña y que hoy, pues estamos cumpliendo. Así que eso es lo primero que me parece muy importante mencionar.
Lo segundo es el trabajo que se ha hecho aquí para contención de la pandemia del COVID-19; se ha hecho un trabajo muy, muy importante en coordinación con la Secretaría de Salud, con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, con el propio director de la Central de Abasto y con la colaboración muy importante de todos los participantes en la Central, del Fideicomiso y de todos los que laboran y trabajan en la Central de Abasto, es un seguimiento que se ha dado.
Es con base a lo que hicimos en la Central de Abasto, es que estamos trabajando en las Colonias de Atención Prioritaria, es un seguimiento informativo, de pruebas, de aislamiento de las personas que resultan positivas, y esto nos permitió controlar un brote que se generó en algún momento de la pandemia en la Central y ha permitido que la Central, sin cerrar y al contrario, manteniendo toda su potencialidad económica, pueda seguir desempeñando su labor con esta atención permanente epidemiológica de la pandemia.
Lo tercero que quisiera mencionar, es el trabajo que estamos haciendo, no solamente para el mantenimiento y conservación de la Central, sino para convertir a la Central de Abasto en un Centro de Energía Renovable; este Centro de Energía Renovable –como bien lo explicó Héctor– tiene que ver con esta planta de biodiesel, es una planta que utiliza como materia prima el aceite usado de cocina que todos usamos en nuestros hogares, que usan también fábricas de alimentos y que usan restaurantes y servicios.
Se colecta este aceite usado de cocina y, a partir de un procesamiento industrial, se convierte en biodiesel, que debe ser usado al 10 por ciento en combinación el diésel que viene del petróleo para poder mantener los motores de un vehículo de diésel y, al mismo tiempo reducir emisiones, tanto de gases de efecto invernadero, como de contaminación local.
Entonces, esta planta de biodiesel es el primer ejercicio de energía renovable que hacemos; pero no es el único, aquí estamos comprometidos con este proyecto de instalar en los techos de la Central de Abasto una de las plantas solares más importantes del país, de tal manera que podamos generar energía renovable, tanto para la utilización de Central de Abasto, como para incorporarla a la red.
Tenemos ya un diálogo muy importante con Secretaría de Energía y con Comisión Federal de Electricidad para que el próximo año –a partir de los estudios que hemos venido desarrollando– podamos iniciar con la inversión conjunta con Secretaría de Energía para la instalación de esta planta solar de paneles fotovoltaicos.
Y lo tercero (sic) es la utilización de la basura de la Central de Abasto en un biodigestor que nos va a permitir generar energía y, al mismo tiempo, utilizar los residuos de este biodigestor para fertilización de suelos en distintos lugares de la ciudad.
Son tres proyectos de energía y los tres, estamos comprometidos con el Instituto Politécnico Nacional para su desarrollo, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, también con la Universidad Nacional Autónoma de México, para poder desarrollar estos proyectos que son fundamentales y que son proyectos públicos del Gobierno de la Ciudad de México.
La otra parte que ha desarrollado de manera muy importante Héctor, es convertir a la Central de Abasto también en un banco de alimentos –que hace poco venimos a inaugurar– que de manera gratuita distribuye alimentos a las personas más vulnerables de la ciudad.
Este trabajo que hemos realizado en la Central de Abasto, pues para nosotros es un orgullo, por ello quiero felicitar de manera muy importante a Héctor, agradecer enormemente la colaboración que hemos tenido con el Instituto Politécnico Nacional y la labor de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología; es una colaboración que hemos hecho en distintas áreas del Gobierno, no solamente en lo que tiene que ver con Central de Abasto, también en muchos temas de la pandemia, pero en Central de Abasto es nuestra convicción de que la Academia y el Gobierno tienen un potencial enorme de desarrollo, y en algunos casos con la iniciativa privada, como es el caso también, de la innovación que estamos planteando en la Zona Industrial de Vallejo.
Finalmente, quisiera decirles que, además para mí este es… dos temas; uno, es casi para mí un tema persona la inauguración de esta Planta, siendo académica dediqué una buena parte de mi trabajo de investigación al desarrollo del biodiesel a través de la producción de aceite usado de cocina, tengo varios artículos científicos relacionados justamente con esto y, pues ver que la estamos desarrollando en la ciudad a través de este proyecto de incorporación del Politécnico como un proyecto público que va a permitir la operación alrededor de 200 autobuses, solamente esta planta, con un 10 por ciento de mezcla con el diésel, así que es para mí un orgullo.
Y la otra, que también quisiera comentarles, es el trabajo tan importante que realizan ustedes como reporteros, hace poco estuvimos en el Ángel de la Independencia, y decía que el trabajo que estamos haciendo en el Ángel para su restauración tuvo que ver con una nota que publicó Carlos en El Heraldo, en donde decía que había sido dañado por el sismo del 2017 y, a partir de ahí nos metimos a investigar y, en efecto, desarrollamos todo el trabajo que se está haciendo en el Ángel.
Pero también, quiero en este caso reconocer a Iván Sosa, porque él hizo un artículo hace como unos 10 años, más o menos, de una planta de biodiesel de aceite usado de cocina que se instaló hace mucho tiempo en la alcaldía de Miguel Hidalgo, esa planta finalmente desapareció por diversos problemas, pero a partir de esa nota que salió publicada fue que yo decidí dedicar una parte de mi investigación científica al desarrollo de esta planta.
Así que hoy, además de todo este trabajo, quiero reconocer el trabajo de los reporteros que todos los días trabajan y que además, que han estado pendientes durante la pandemia y que en particular nos ayudan también a seguir desarrollando la labor y el trabajo y convertir a la Ciudad de México en una Ciudad Innovadora y de Derechos.
Muchas gracias. SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenos días todos y todas.
Doctora Claudia, estamos cumpliendo con un compromiso del Gobierno con la alcaldía Iztapalapa y con este importante mercado que ya ha señalado la alcaldesa.
Me da muchísimo gusto estar con el doctor Mario Alberto Rodríguez, que es el director del Instituto Politécnico Nacional, que nos apoya en todos los proyectos que tenemos en el Gobierno que tienen que ver con ciencia, con tecnología, con educación. Muchísimas gracias a mis compañeros que están en el presídium, los saludo y con todos hemos trabajado muy de acuerdo.
Lo que yo quisiera recordar también, es que desde hace 10 años surgieron los primeros esfuerzos para producir biodiesel en la Ciudad de México, y que estos fueron, desde entonces, impulsados y promovidos por Claudia Sheinbaum. Por lo que se explica la gran satisfacción y orgullo que aquí todos sentimos al ver, finalmente, cristalizada esta visión en la Planta Productora de Biodiesel que, además, cuenta con el apoyo, como ya lo dije, del Instituto Politécnico Nacional, que son los que hicieron el proyecto de esta nueva planta.
Como siempre, el Politécnico tiene la técnica al servicio de la nación y le agradezco profundamente a su director.
Esta planta utiliza una tecnología nacional patentada por el Instituto Politécnico Nacional, que fue desarrollada por un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles del Politécnico. Ellos son expertos que se han orientado a la meta de generar alternativas verdes de producción de biodiesel a partir de aceite comestible residual, y que cabe decir, hemos apoyado desde la SECTEI, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, que orgullosamente ha sido liderado por una mujer, la doctora Violeta Mena, ella es la responsable de todo el proyecto y continuará trabajando con nosotros.
La planta que hoy se inaugura permite convertir aceite comestible, como dije antes, en un combustible ecológico, el biodiesel. Un proceso que se caracteriza por no generar residuos, no utilizar agua, ser de alta eficiencia energética con un rendimiento de litro por litro, es decir, con un litro de aceite se obtiene un litro de biocombustible, que compite con la oferta del mercado actual y que cumple con los estándares nacionales e internacionales.
Adicionalmente, en el proceso de producción, se obtiene también glicerina como producto de valor agregado, algo que permitirá hacer sostenible económicamente la conversión del biocombustible.
La capacidad instalada de esta planta es de mil 500 litros por día, contribuyendo con el 25 por ciento de la meta propuesta de producción de biodiesel que está incluida en las estrategias del programa “Ciudad Solar”, donde se pretende incrementar la recolección de aceites y grasas usadas y, con esto, mitigar emisiones de bióxido de carbono por 6 mil toneladas anuales.
Con este proyecto la SECTEI ayuda a incentivar la transferencia tecnológica y la colaboración interinstitucional, en este caso entre la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Economía, otra, la Secretaría de Gobierno y también expertos e instituciones como el Politécnico, la UNAM y la UAM a través de la Red de Biodiesel, de la Red ECOs; como saben tenemos una red con todas las instituciones de investigación de la ciudad y tenemos una Red de Biodiesel.
También tenemos otros proyectos que no señalaré actualmente, pero sí les digo que con el apoyo de la SECTEI se han instalado dos laboratorios de evaluación de calidad de biodiesel, que son el Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles, que estamos aquí prestando esta sede.
Y con financiamiento conjunto del propio Instituto y el CONACyT, el Laboratorio de Producción y Utilización de biocombustibles con sede en la UNAM. Cabe señalar que entre ambos se cuenta con 16 de las 20 pruebas necesarias para validar el biocombustible de acuerdo con las normas nacionales e internacionales. Es decir, además de producirlo hay que validarlo, tiene que tener ciertas características.
Por último, es importante señalar que desde el Gobierno y la SECTEI seguiremos apoyando la consolidación de sistemas de economía circular, como este que girará alrededor del biodiesel y su maduración de cada fase, como son la recolección de aceite comestible -que de ahí se inicia-, la generación de plantas, los laboratorios de certificación de calidad y los protocolos de uso en motores.
No cabe duda que proyectos tecnológicos y de innovación como este responden al compromiso que tenemos de contribuir decididamente a la sustentabilidad energética de nuestra entidad y de hacer, de la nuestra, una Ciudad Innovadora y de Derechos.
Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DE LA CENTRAL DE ABASTO, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Muy buenas tardes. En primer lugar quiero agradecer la presencia y el acompañamiento que ha tenido en todo este proceso de transformación de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a la licenciada Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa; al doctor Mario Alberto Rodríguez, director del Instituto Politécnico Nacional…. bienvenido; la presencia de la doctora Rosaura Ruiz, la secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología que también no solamente nos ha apoyado en el asunto de la planta, sino ha sido una impulsora de lo que nosotros pretenciosamente le llamamos… hemos construido un modelo para erradicar y contener el COVID. Y a mi compañero Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.
También invitamos al representante Eduardo Reyes Contreras, que es el coordinador de la representación privada ante el comité técnico y es el que ha acogido el proceso de recaudo de todos los locales comerciales de comida para tener aceite en esta planta. Y también están los demás representantes del área del mercado, pero no están aquí, están en una sala para la Sana Distancia, en condiciones les mandamos un saludo y gracias por su presencia.
Diciembre de 2018 marca el inicio de una profunda y radical transformación de la Central de Abasto. En ese momento, la CEDA se encontraba en una crisis profunda, en un franco declive. Su futuro era incierto.
Los tiempos estaban marcados por corrupción; crisis financiera crónica, colapso de la infraestructura básica: drenaje y pavimento deteriorado, problemas de inseguridad, desorden en la gestión de los residuos y colapso en la movilidad.
En ese escenario, comenzamos a perfilar un nuevo modelo de gestión, orientado a regenerar integralmente el mercado, siendo la legalidad, el eje rector. El mandato de la Jefa de Gobierno fue romper con el pasado, de inmediato iniciamos una transición para alcanzar ese objetivo. El Gobierno de la Ciudad, en una acción sin precedente, destinó poco más de mil millones de pesos del presupuesto en 2019 y en el presente año para emprender acciones urgentes: renovar la infraestructura e innovar en la gestión de la seguridad.
Hicimos acciones urgentes e inmediatas. Emprendimos la construcción de una nueva infraestructura de drenaje, que consta de dos colectores, el C1 y el C2, de 2.8 kilómetros de tubería, de 1.83 metros de diámetro; 15 subcolectores en los patios de maniobra; interconexiones y atarjeas pluviales; 62 pozos-caja de concreto armado; mil 100 registros pluviales y 22 pozos de visita. Hoy en día la obra lleva un avance del 96 por ciento
En materia de pavimentos, se renovó una superficie de 499 mil 922 metros cuadrados en vialidades, patios de maniobra, transferencia y subasta. En las vialidades se colocó concreto asfáltico de 10 centímetros de espesor en ocho vialidades. En los patios de maniobra, cinco de abarrotes y nueve de frutas y legumbres.
En los patios de maniobra se instaló pavimento mixto, concreto asfáltico en los extremos y en la parte central, concreto premezclado de resistencia a la flexión, módulo de Ruptura MR-45 kilogramos sobre centímetros cuadrados con un espesor de 25 centímetros. En los patios A, H, I y X, solo se colocó concreto asfáltico.
Para promover la inclusión social, en el marco de la política social del Gobierno de la Ciudad, se puso en marcha un centro PILARES, que se ha convertido en un espacio dinámico y creativo, donde mujeres y jóvenes desarrollan a plenitud sus capacidades, con lo que impulsa de forma firme una cohesión social activa al interior de la Central.
Atiende a una población de 326 usuarios a través de 25 talleres, 15 de cultura y 10 de autonomía económica. Donde las mujeres se hacen independientes y aprenden algún oficio.
En el ámbito de la seguridad, el cambio ha sido radical. Se construyó un centro de Comando y Control con tecnología de última generación, que ustedes tienen a mi derecha. Esta infraestructura estratégica cuenta con: un sistema de videovigilancia, 25 cámaras con tecnología 4K, 50 cámaras de reconocimiento facial, 27 cámaras lectoras de placas para los accesos vehiculares, 100 botones de auxilio, 100 terminales de radio para comunicación multimedia, sistema de gestión de video VMS, sistema de gestión de incidentes CAD, sistema de comunicación, un sistema de video Wall, 20 posiciones de despacho, conectividad de las cámaras por fibra óptica, infraestructura de análisis de información y tableros de control.
El centro de monitoreo está integrado por 22 gabinetes, operados por personal especializado de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Con esta plataforma y una gestión interinstitucional probada y confiable, se ha logrado abatir la incidencia delictiva de alto impacto a lo largo del último año, lo cual se refleja en un porcentaje de -14.35 por ciento en el índice delictivo.
En el periodo, se han realizado 157 remisiones con 207 detenidos, y en el caso de las faltas administrativas 397 remisiones con 629 detenidos.
A partir de esas acciones iniciamos en 2019 un ciclo de proyectos innovadores. El Centro de Acopio y Recuperación de Alimentos, ITACATE, surge ante la necesidad de una cultura de aprovechamiento de los alimentos, que promueva medidas tendientes a evitar el desperdicio.
El pasado 26 de febrero inició su operación. Ahí se reciben alimentos en buen estado, que por algún impedimento no son comercializados y se destinan, primordialmente a la red de 350 comedores populares gestionados por la Secretaria de Inclusión y Bienestar Social. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, se ha logrado acopiar 185 mil toneladas de alimento que estaban destinadas a la basura y a causar gases de efecto invernadero.
Hoy aquí, culmina la primera etapa del proyecto de un laboratorio de Investigación científica para la producción sustentable de Biodiesel de alta calidad, a partir de aceite vegetal usado, proveniente de procesos de preparación de alimentos en establecimientos mercantiles y a escala industrial.
Ustedes ya escucharon a los especialistas sobre esa parte del Biodiesel, entonces lo único que quisiera agregar es que al ser un combustible limpio cuyo uso representa una disminución de hasta 80 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero.
Otra de las iniciativas de este proceso está conformada por la instalación del primer biodigestor anaeróbico con capacidad para procesar 500 toneladas diarias de residuos sólidos orgánicos, que producirá biogás para su aprovechamiento como combustible, biofertilizante con alto porcentaje en nitrógeno, fósforo y potasio, y agua para riego.
Las obras de acceso a la Central que se materializan en dos brazos vehiculares del puente sobre el Eje 6 del Circuito Interior, facilitan el acceso directo y fluido a las instalaciones de la Central, con lo cual se aseguran flujos vehiculares continuos, en lapsos muy rápidos.
El Sistema de Información de la Central de Abasto SICEDA, que es una innovación, tiene como objetivo principal, desarrollar una solución informática integral que permita hacer eficientes y seguros los procesos vinculados con las actividades administrativas diarias, así como mejorar los tiempos de reacción y atención. Hoy tenemos terminados ya tres módulos completos de este complejo y necesario proceso de digitalización, que traerá consigo: eficiencia, apego irrestricto a la legalidad y transparencia. Este proyecto es desarrollado en conjunto con la Agencia Digital de Innovación Publica, por lo cual no representa ningún costo. Los retos inmediatos.
A partir de estos avances nuestra agenda se hace más compleja y se orienta en definitiva hacia un modelo de gestión sustentable.
El proyecto de un Sistema Fotovoltaico sobre los techos de los mercados, es considerado emblemático ya que con su instalación la ciudad tendría la mayor generación de energía solar distribuida en un solo punto entre las áreas urbanas del país, contribuyendo así con las estrategias principales del Programa Ciudad Solar de la Ciudad de México.
Hemos terminado ya un proyecto de pre-factibilidad, gracias a la colaboración del Gobierno de la Ciudad de México y el IFC del Banco Mundial, que nos permitió precisar el potencial de generación de un sistema de celdas solares en los techos de la Central.
La Central de Abasto tiene un consumo estimado de 85 giga watts anuales. Se proyecta instalar paneles solares en los techos de los mercados en una superficie aproximada de 510 mil metros cuadrados, proyectando generar anualmente 52.7 giga watts. Por cada mega watt suministrado por celdas solares en la CEDA, se dejarían de demandar 0.78 mega watt provenientes de centrales eléctricas de combustible fósil, de los cuales en promedio 0.5 megas provienen de ciclo combinado, 0.11 megas de carboeléctricas, 0.13 mega watt de combustóleo y 0.04 mega watt de turbo gas --según datos del INEEL—.
La realización de este proyecto proporcionará energía eléctrica para el consumo de la administración y los participantes de la CEDA, a precios bajos; y disminuirá aproximadamente 27 mil 700 toneladas de CO2 anuales, evitando el consumo de poco más de 70 mil barriles de petróleo.
Al cabo de la vida útil de las celdas solares de la CEDA, estimada en 30 años, y contabilizando las emisiones surgidas en todas las fases, desde el origen de sus componentes, pasando por la operación y hasta el retiro, se habrán dejado de emitir al ambiente más de 810 mil toneladas netas de GEI, contribuyendo así a una caída en las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad.
El proyecto de la CEDA es el más grande de los proyectos emblemáticos de mediana escala, y representa el ocho por ciento de la meta anual de reducción de emisiones de CO2 en el proyecto Ciudad Solar.
Para poder concretar la iniciativa de instalar paneles fotovoltaicos en la CEDA, se está en pláticas con la SENER, a fin de utilizar el FOTEASE como mecanismo de fondeo para la conclusión del proyecto, el cual lo convertirá en el mercado mayorista con la mayor generación fotovoltaica instalada en los techos en el país. Modelo de economía circular.
En fechas recientes, hemos iniciado junto con la FAO estudios para diseñar un modelo de economía circular. Hoy se encuentra en la fase de diagnóstico integral de las necesidades de infraestructura y servicios de agua, energía, transporte y residuos sólidos de la Central, que sirva como base para generar un plan de acción con un enfoque de eficiencia de recursos.
En el contexto actual, la pandemia por COVID-19, la Central ha iniciado una línea de trabajo, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería y el SENASICA, para promover la inocuidad de los alimentos que comercializa, que pretende asegurar el consumo de alimentos libres de elementos dañinos para la salud, asegurando la trazabilidad de los productos.
Asimismo, ha comenzado una reflexión proactiva sobre los nuevos patrones de consumo alimenticio. Estos trabajos servirán para incentivar acciones enfocadas a un estilo nutricional balanceado e inocuo.
Estos trabajos, sin duda, son la base para mejorar el perfil alimentario y de salud de la población, a la vez que agrega valor a la cadena agroalimentaria.
Otro desafío estratégico para esta Central, está asociado a la innovación de los sistemas de comercialización de productos alimenticios, mediante servicios logísticos que agregan valor a los productos y sirvan de catalizador para la competitividad de esta Central. Esta dinámica debe generar nuevos espacios donde se ofrezcan servicios a los usuarios de la CEDA para un estilo de gestión soportado en el desarrollo tecnológico, que fomente la inocuidad y la certificación de los alimentos, así como la apertura de los canales de comercialización alternativos con un abatimiento de los costos.
Perspectivas. Hacia nuevas fronteras de sostenibilidad.
En un escenario difícil a escala global, la CEDA y el Gobierno de la Ciudad de México, han puesto en marcha un modelo para gestionar la emergencia que asegure la continuidad de las operaciones comerciales, en paralelo a la contención y la ruptura de la cadena de contagios por COVID.
Consultorios, laboratorio para toma de pruebas, unidad de triage, un call center, tamizaje, filtros de seguridad externa e interna, son, en conjunto los ámbitos en los cuales, desde el mes de abril, servidores públicos de la Ciudad de México, se afanan cada día para promover la seguridad de los usuarios y trabajadores de la CEDA.
Hasta esta mañana, se han realizado más de 17 mil consultas médicas, se han analizado más de 5 mil muestras y se ha identificado durante 14 semanas, a mil 400 casos positivos. Los cuales son monitoreados y asilados.
La unidad de triage ha valorado a más de 200 usuarios y se han aplicado más de 15 mil cuestionarios para realizar el tamizaje. En conclusión, con este esfuerzo institucional complejo, la CEDA opera día con día al servicio de la Ciudad.
En este periodo, la Central se vio afectada por el colapso de diferentes naves del mercado de flores y hortalizas, provocado por una precipitación pluvial acompañada de granizo. No obstante, con la participación de todos, las ventas, de ese sector han continuado de manera ininterrumpida.
A través de más de 40 mesas de trabajo se logran acuerdos para enfrentar los problemas más urgentes. Están en marcha procedimientos legales que permitirán el pago del siniestro por parte de la aseguradora y la puesta en marcha de acciones para la construcción de un mercado moderno, de gran calidad, dotado de instalaciones seguras.
Hoy, además de este breve balance, podemos vislumbrar un futuro diferente al que enfrentábamos en el 2018. El binomio tecnología - participación activa de la comunidad de la CEDA, que se sintetiza en un mercado mayorista, abierto, flexible, innovador y responsable, habrá de ser cada día un aliado estratégico de la población de la Ciudad de México, no solo para proveerla de alimentos, sino para convertirse en un actor social promotor de formas de vida sana y saludable.
Por último, los cambios y la transformación están a la vista. Hoy, podemos decir que hemos hecho y realizado más que en 37 años de vida de esta Central.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASAS (MARC): Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y sobre todo, amiga de los politécnicos; licenciada Clara Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa; doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; licenciado Héctor Ulises García Nieto, coordinador general de la Central de Abasto; señor secretario, compañeros politécnicos, señoras y señores.
Es un enorme gusto encontrarnos esta mañana para inaugurar la planta de biodiesel, un proyecto de gran trascendencia para el desarrollo de la Ciudad de México y del país.
La planta de biodiesel que hoy se apertura, se construyó con la participación del Instituto Politécnico Nacional y está basada en tecnología desarrollada en el Centro Mexicano para la producción más Limpia del Politécnico.
En este proyecto como en otros más, hemos sido y seguiremos siendo el aliado tecnológico del Gobierno de la Ciudad de México. Colaboramos en el diseño, el arranque y la estabilización de la operación.
Hemos trabajado con un esquema de pentahélice, es decir, con la colaboración del Gobierno, la academia, empresas, sociedad y medio ambiente.
Estoy convencido que este esfuerzo marcará una diferencia en la innovación tecnológica para la producción de biodiesel en México, esta planta ha sido diseñada y construida acatando las normas emitidas por la Secretaría de Energía.
No genera aguas residuales y tiene ciclos regenerativos de calor, esto es, tampoco disipa el calor al medio ambiente. Esta planta es además, una buena solución de ingeniería y de cuidado ambiental, y estamos orgullosos de nuestra contribución.
Este proyecto se desarrolló con un catalizador específico y adecuado para aceite vegetal usado, diseñado y fabricado por investigadores del Centro Mexicano de Producción más Limpia del Politécnico Nacional, aplicando además, una reingeniería de proceso que dio como resultado un biodiesel transferible y atractivo para el sector social y productivo.
Para seguridad de los consumidores la calidad de este producto, del biodiesel, estará certificada por el Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustible del Politécnico, de conformidad con las normas internacionales en la materia.
Sin duda, la ciencia y la tecnología están presentes en esta planta, pero también hay beneficios sociales que derivarán de su operación.
Tal es el caso del establecimiento de un laboratorio de innovación en bioenergía con sede en la Central de Abasto de la Ciudad de México, que será un espacio de aprendizaje y generación de nuevo conocimiento al estar abierto a estudiantes y académicos de cualquier institución educativa, no solo de la Ciudad de México mediante un programa de difusión de ciencia y tecnología. Para finalizar, quiero destacar que en el corto plazo estaremos viendo, derivado del uso de este biodiesel, una mejor calidad del aire. Se trata de un combustible limpio que genera menos emisiones contaminantes; también hay que considerar que esta planta impulsará la creación de nuevas empresas de base tecnológicas nacionales que además, representarán fuentes de empleo para perfiles altamente especializados, particularmente en la alcaldía de Iztapalapa.
El Politécnico Nacional por mi conducto agradece a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, doctora Claudia Sheinbaum y a la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México la confianza que nos brindaron en este proyecto y la oportunidad de ofrecer a la Ciudad de México y al país, una vez más, nuestras capacidades institucionales y con ello, demostrar que seguiremos poniendo siempre la técnica al servicio de la patria.
Enhorabuena y que sea para el bien de la nación y muchas gracias doctora Sheinbaum, esto forma parte de un proyecto adicional con la Escuela de Energía íntimamente relacionado con eso. Muchas gracias a nombre del Politécnico.