Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la entrega de recursos como parte del Programa de Reconstrucción de Vivienda Unifamiliar del Instituto de Vivienda (INVI), en la Alcaldía Venustiano Carranza
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y a todas.
Le doy las gracias a la alcaldesa de Venustiano Carranza, a Evelyn Parra, ella es un ejemplo de una alcaldesa que trabaja, que quiere a su alcaldía, que quiere a su pueblo. Ustedes no viven en Venustiano Carranza, pero realmente puedo decirles que se pierden de que los gobierne Evelyn Parra, porque es una gran gobernante y aquí todos la quieren. Igual a nuestro amigo, compañero Julio Cesar Moreno, que es diputado también aquí por Venustiano Carranza.
Y al equipo de trabajo, a Rodrigo, a Anselmo, que han hecho un trabajo extraordinario.
Y a un luchador social, fíjense, él, Raúl Bautista luchó desde el sismo del '85 para que todos los que perdieron su casa en el '85 tuvieran su vivienda; ahí nos conocimos, en aquella época. Y luchó por la defensa del derecho a la vivienda, Rodrigo también, pero a Raúl lo queremos mucho porque realmente es un gran luchador social. Así que un aplauso a Raúl que nos acompaña hoy.
Bueno, el día de hoy estamos entregando los últimos apoyos para la reconstrucción de vivienda unifamiliar y aunque parezca largo, yo creo que hay que hacer la historia de lo que pasó, porque realmente han esperado mucho. El sismo fue en el 2017 y es hasta ahora que podemos entregar los recursos, entonces es bueno explicar qué fue lo que pasó en todo este periodo, a lo mejor la Jefa de Gobierno no estaba trabajando y no se fijó en la reconstrucción o no se hizo el trabajo adecuadamente. Y les voy a platicar qué fue lo que pasó.
Cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad, desde antes del gobierno, ya ven que hubo muchos escándalos de corrupción vinculados con la reconstrucción en el anterior gobierno y, sí, la verdad, se robaron mucho dinero de la reconstrucción y los anteriores también de aquí de la ciudad. La verdad se llevaron mucho dinero de la reconstrucción que, de por sí, que haya corrupción es lo peor que puede haber en un gobierno, pero que además sea dinero de gente afectada, damnificada, es gravísimo, es doloroso que eso pase en nuestro país.
Pero bueno, más allá de eso, cuando llegamos no había un censo de damnificados, o sea, no llegó el gobierno anterior a decirnos: “miren, esta es la lista de las personas que perdieron su vivienda”; el sismo fue en septiembre del 2017 y para diciembre del 2018 –que nosotros llegamos– no había censo.
Nosotros nos dimos cuenta de eso antes de entrar al gobierno y antes de entrar hicimos un primer censo de damnificados. Después, cuando entramos al gobierno, como el primer año, nos dimos cuenta de que nos había faltado mucha gente que también había perdido su vivienda, entonces hicimos un nuevo censo para el 2019. En este proceso nos dimos cuenta de cuántas viviendas se habían perdido, cuántas familias habían perdido su vivienda.
Entonces, estamos hablando de que 22 mil familias perdieron su vivienda en la ciudad, 22 mil, multiplíquenlo por cinco y hagan de cuenta un Zócalo lleno de personas que habían perdido su vivienda.
Cuando empezamos a hacer las cuentas de qué significaba hacer la reconstrucción, porque además escuelas también que estaban todavía en el abandono; una vialidad en Xochimilco, la Xochimilco-Tulyehualco, que también estaba abandonada; un colector que apenas acabamos de terminar, porque si no hubiera significado quitarle el agua por mucho tiempo a Tláhuac, que es el Gitana, también hay en condiciones terribles; muchas grietas en Iztapalapa y en Tláhuac, producto del hundimiento por la explotación del acuífero que surgieron en el sismo, que tuvimos que investigar cómo cerrarlas porque no es cualquier cosa, acudimos al Instituto de Ingeniería de la UNAM, ellos hicieron un estudio, nos dijeron cómo cerrarlas y fueron miles y miles de grietas que fuimos cerrando por Iztapalapa y por Tláhuac.
De todo esto, tanto de infraestructura pública, grietas y vivienda, estamos hablando de que la reconstrucción representa casi 17 mil millones de pesos. ¿Qué quiere decir 17 mil millones de pesos? El presupuesto de aquí de Venustiano Carranza en un año, incluyendo el pago de salarios, todo para la gente, son 2 mil 800 millones de pesos; imagínense 16 mil, es multiplicarlo casi por siete, seis.
No podíamos construir todo en el primer año, porque no había recurso que alcanzara, entonces fuimos tomando decisiones de cómo se iba reconstruyendo. Hoy en la mañana entregamos una unidad habitacional completita, nueva, en Tláhuac, la Unidad Gitana 243, que ahí se tuvo que expropiar el predio porque no estaba clara la propiedad, entregárselo de nuevo a los propietarios, demoler, volver a construir.
Acabamos primero con el primer censo que hicimos y después venía el segundo censo.
Bueno, para colmo, con las empresas que contratamos para construir la vivienda, nos empezaron a ir quedando mal, porque luego, a veces no depende de uno, no es que no les des seguimiento, sino que a veces no son buenas empresas. Entonces, problemas legales para que regresaran el dinero que ya se les había dado para que pudieran construirse las viviendas.
Finalmente, tomé una decisión el año pasado, dije: no puede ser que llegue el 2024 y sigan todavía viviendas sin reconstruirse, ya sería el colmo; entonces, decidimos pasarle toda la reconstrucción que quedaba al Instituto de Vivienda, ya no hacerlo a través de la Comisión de Reconstrucción, sino pasarlo al Instituto de Vivienda. ¿Por qué? Porque en el Instituto de Vivienda hay mucha experiencia de construcción de viviendas, entonces ahora ellos están encargados de todo lo que falta de reconstrucción.
Y decidimos que las viviendas unifamiliares, o sea, viviendas que no son en edificios, sino que son viviendas únicas, les diéramos el recurso y se hiciera en este esquema que tiene el INVI de apoyo y asesoría técnica, pero que nos ayudaran las familias a la reconstrucción, porque si lo hacíamos otra vez con empresas podía volver a pasar lo mismo.
Esta es una historia, en efecto, de cuatro años y medio, además vino la pandemia dos años, tuvo que pararse parte de la construcción, pero les cuento esto para que vean que hemos estado atentos. Yo cada semana me reunía con la Comisión de Reconstrucción, me reúno todavía para ver cómo van, qué problemas tienen, qué decisiones tomamos.
Finalmente, hoy es un día muy bueno, después de esta larga historia, porque estamos entregando a todos los que perdieron su vivienda unifamiliar, los recursos para que finalmente puedan recuperar sus viviendas, su hogar, que puedan recuperar la vida que tenían previo al 2017.
Entonces, por un lado, decirles, nos tardamos un poco, pero estamos cumpliendo, cumpliendo con el compromiso que hicimos con ustedes desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad; y lo que es más importante, que era la demanda de los damnificados de aquel momento, porque el gobierno anterior también quería darles créditos, pero ni siquiera del INVI, créditos bancarios y nosotros decíamos: “Cómo se va convertir un damnificado en un deudor de la banca”.
Yo era jefa delegacional en Tlalpan, ahí me tocó el sismo; y yendo a ver a los damnificados, a los que habían perdido su vivienda, me di cuenta de que muchas personas adultas mayores que ya viven de sus pensiones, cómo a esas alturas, si ya habían hecho su esfuerzo para tener su vivienda, después les íbamos a decir: “Pues no, agarra un crédito para poderlo pagar, a ver cuándo”. Todavía decían: “Pues si no lo paga él, que lo paguen sus hijos”, cómo, cómo va a ser una deuda familiar.
Entonces es a fondo perdido la reconstrucción; y ahí donde habías más de dos familias en un predio, en todo caso es un crédito INVI, que es un crédito muy barato, porque es prácticamente a cero por ciento de interés, a muchos años y tienen que pagar muy poquito. Pero realmente, prácticamente las 22 mil familias van a regresar a sus viviendas con presupuesto público que se invirtió en reconstrucción.
Y les voy a decir algo, ese dinero no es la Jefa de Gobierno, no es del Gobierno de la Ciudad, ese dinero es del pueblo de México porque viene de los impuestos de la gente, así que hay que agradecerle al pueblo de México, porque gracias a que pagan sus impuestos siempre, podemos regresarles a ustedes también su vivienda.
Así que, muchas gracias, de verdad; y siempre, siempre vamos a estar para servirles. Así como doña Irma, que en la entrega anterior me dijo: “Pero cómo es posible que a mí no me hayan tomado en cuenta”, ya revisamos el caso y, en efecto, había un problema y finalmente lo resolvimos, como siempre resolvemos a todos.
A quienes nos estén escuchando, que nos vean, que digan “a mí me falta mi vivienda”...
Ahorita te atendemos si hay algún problema. Sí, por eso empecé así, explicándoles qué es lo que había pasado durante estos años, porque les debemos una explicación de por qué fue tanto tiempo. Si eso fuera la generalidad, que puede haber casos como este y los tenemos que investigar y hay que resolverlos.
Pero mira, la Ley de Reconstrucción –y yo lo dije desde mi campaña– yo dije, porque fui a la Benito Juárez, fui a Iztapalapa, fui a todos lados; inclusive, lo primero que hice cuando tomé posesión, fui a Iztapalapa con los damnificados para comprometerme a la reconstrucción.
Entonces, para que lo sepan todos, porque había predios que eran más grandes de 65 metros cuadrados, pero no era justo, precisamente porque es presupuesto público, que se reconstruyera a los que tenían casas muy grandes, su casa muy grande, y a los que tenían casas chiquitas, su casa muy chiquita, ¿por qué? Porque estamos conservando las desigualdades así. Entonces, yo desde entonces dije: “O todos coludos o todos rabones”.
Entonces eran 65 metros cuadrados y así quedó en la Ley de Reconstrucción que aprobó el Congreso de la Ciudad de México. Hay viviendas que tienen dos hogares en un mismo lote, en ese caso lo que les dijimos es, la segunda vivienda va a tener crédito INVI y se les va a dar crédito INVI, ¿no es así?
Pero a ver, yo te pregunto, ¿qué falta por resolver?
Lo que siempre dijimos, y eso se tiene que cumplir, vamos a ver el caso de la grieta que tienes ahí en tu terreno para que se resuelva, pero lo que siempre dijimos es que solamente se iba a apoyar, porque además está por ley, así fue aprobada por el Congreso, se apoya a fondo perdido la primera vivienda, si tenían otro inmueble en el mismo predio va a ser a crédito INVI, así fue como se planteó. Así fue como se planteó y está en la ley.
Así está en la Ley, no son otros datos, son los datos que están en la Ley, nosotros no podemos hacer nada que no esté en la Ley.
Ahora, yo les pregunto, porque entiendo que han pasado muchos años y que haya desesperación, pero hoy se les está entregando para reconstruir la primera vivienda, ¿sí o no? Ah, bueno, está bien. ¿Están de acuerdo con eso? Que todos están recibiendo hoy para su vivienda.
Ahora, si hay una segunda vivienda en el mismo predio o hay un problema de una grieta, ahorita se van a quedar aquí Anselmo, Rodrigo y Raúl para que se los puedan resolver aquí mismo, ¿sí? Aquí se va a poner una mesa de trabajo y ahorita mismo se los van a resolver, ¿sí?
Y a todos aquellos que, porque el otro también llegó una persona de la Alcaldía Cuauhtémoc, que vive en un edificio que también tuvo muchos problemas, a todos decirles que vamos a cumplir con nuestra palabra. Lo que sí, nosotros ni mentimos, ni tampoco generamos algo, un compromiso que no hicimos desde el principio.
Yo, desde el principio y así lo hice, antes de entrar a la Jefatura y después de entrar a la Jefatura, no porque vivas en la Benito Juárez, en la Cuauhtémoc, en Iztapalapa o en Tláhuac, vas a ser apoyado de manera distinta, tienes que ser apoyado igual, porque todos somos iguales y todos los damnificados vivieron una circunstancia, eso es lo que estamos haciendo.
Vamos a cumplir con nuestra palabra, de eso no tengan la menor duda y los problemas que tengan ahorita, ahorita se quedan los compañeros para poderlos resolver.
Muchas gracias a todos y a todas.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE VIVIENDA (INVI), ANSELMO PEÑA COLLAZO (APC): Buenas tardes a todas y todos, damnificados de los sismos.
Saludamos con afecto a nuestra Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la alcaldesa Evelyn Parra, gracias por su hospitalidad; al diputado Julio César Moreno; los compañeros del Instituto de Vivienda, Rodrigo Chávez Contreras, coordinador Ejecutivo de Seguimiento Institucional y al ingeniero Raúl Bautista, director Ejecutivo de Operación; a todas las personas que están aquí.
En esta ocasión estamos entregando 404 órdenes de pago. Y es muy satisfactorio para nosotros decir que, este trabajo que ha encabezado nuestra Jefa de Gobierno, con esto concluye la atención a todas las viviendas unifamiliares; con esto, al 100 por ciento está cumpliendo nuestra Jefa de Gobierno ese compromiso que hizo con todas las familias que vivían en un predio individual, en una casa individual.
Esto es muy importante porque la forma en que lo estamos otorgando es a través del esquema de Mejoramiento de Vivienda. Ustedes seguramente habían tenido algún crédito de Mejoramiento de Vivienda en el que se les dan los recursos y ustedes mismos lo administran, es una autoadministración, ustedes mismos compran los materiales, contratan la mano de obra y, en muchos casos, las mismas familias pueden aportar con sus hijos o con sus esposos también mano de obra, y eso hace que la obra salga de mejor calidad.
Porque, como ustedes saben, ya fueron a una plática en el Instituto de Vivienda en donde se les explicó cómo se van a ejercer los recursos, se les asigna un asesor, un ingeniero, un arquitecto para que las obras estén bien construidas, estén seguras para que, cuando ustedes regresen a sus hogares, que es el hogar sagrado de toda familia, donde nos sentimos seguros, donde protegemos a nuestra familia, donde vivimos en paz, esto es muy importante porque la asesoría hace que haya una construcción muy bien cuidada en cuanto a su estructura; y la calidad de los materiales, también depende mucho de ustedes por la compra de los materiales.
Es importante señalar que el derecho a la vivienda, el derecho a la ciudad se da fundamentalmente por la política social, el compromiso, el trabajo incansable de nuestra Jefa de Gobierno; que ha tenido en lo que va de la administración, que ya está cumpliendo con la vivienda unifamiliar, con la que estamos llegando a nivel del Instituto de Vivienda y la Comisión para la Reconstrucción, a 124 mil 593 acciones de vivienda, con un presupuesto de 23 mil 920 millones de pesos. Esto es, hechos en los presupuestos que se asignan aquí en el Gobierno de la Ciudad y el compromiso de nuestra Jefa de Gobierno para cumplir con cada uno de ustedes.
Enhorabuena y muchas felicidades.
El trabajo que viene de aquí en adelante será muy coordinado con nuestros asesores y ustedes, para que esté en el menor tiempo; se estima que esté en unos tres o cuatro meses la conclusión de su vivienda.
Muchas gracias y muchas felicidades a todos.