Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Convención Nacional del Partido Verde Ecologista de México
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Quiero, primero que nada, agradecerle a Arturo Escóbar, su presentación, muchas gracias, Arturo. Por supuesto, a Paco, a Chucho, que también tenemos muy buena relación; particularmente, ustedes saben, con Chucho Sesma, que es diputado local aquí en el Congreso de la Ciudad de México, hemos impulsado muchas actividades, leyes y acciones que tienen que ver con la protección del medio ambiente.
Primero que nada, y para evitar cualquier duda con los periodistas que están aquí, con todos los que seguramente tendrán alguna pregunta sobre los acontecimientos recientes, yo disciplinadamente me voy a esperar al domingo, al Consejo Nacional de MORENA, a que ahí se defina, se diga cuál es el planteamiento; y ya el lunes, estarán escuchando mi posicionamiento frente al domingo. Yo creo que eso es muy importante.
Lo segundo que quiero decirles, es que –vamos a quitarnos un ratito la cachucha de Jefa de Gobierno– el Estado de México fue un gran ejemplo de unidad y que yo estoy convencida que al '24 tenemos que ir juntos: MORENA, Partido Verde y Partido del Trabajo, que juntos somos invencibles; y que, además, estoy muy segura de que ese proceso de unidad se está dando, se va a dar.
Y yo agradezco mucho todas las muestras de cariño aquí en la entrada. Les decía que yo venía a dar una conferencia sobre medio ambiente y me encontré con las muestras de cariño y, la verdad, me siento muy emocionada, muchas gracias, de verdad, por escucharnos y saber que estamos juntos en este proceso.
Bueno, yo traía aquí unas notas, pero a lo mejor no las necesito, las voy a poner aquí y si me hace falta mi acordeón, pues ya.
Quiero también agradecer a Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, estamos en Cuajimalpa; muchas gracias, Adrián, por tu presencia. Y a todos los liderazgos del Partido Verde, hombres y mujeres que, desde sus territorios, luchan por la defensa del medio ambiente y también porque el bienestar llegue a todas y a todos los mexicanos.
Y lo digo así porque desde 1987, yo tengo muchos años dedicada a los temas ambientales, a lo mejor pocos lo saben, pero yo estudié Física, luego estudié un doctorado en Ingeniería en Energía y durante años fui investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM y, como investigadora y profesora de la Facultad de Ingeniería, lo que enseñaba era Energía y Desarrollo Sustentable, Energía y Cambio Climático, fue a lo que me dediqué durante más de 20 años. Eso fue lo que hizo que el Presidente me llamara, cuando fue Jefe de Gobierno, a ser su secretaria de Medio Ambiente; en el 2006 regresé a la universidad, pero seguí trabajando con el hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y decía, que desde el '87 se marcó algo fundamental que fue un informe –que fue el Informe Brundtland de Naciones Unidas– que, por primera vez, habló del desarrollo sustentable.
Y, ¿qué quiere decir el desarrollo sustentable? Y viene a cuenta porque sigue siendo fundamental en este momento, no solamente en México, en nuestra ciudad y en el mundo entero, que no puede haber desarrollo si no disminuyen las desigualdades, si no hay bienestar para la población, si no erradicamos la pobreza; pero tampoco puede haber desarrollo, si no hay desarrollo económico que involucre necesariamente las mejoras ambientales.
El desarrollo que se pensaba en el Siglo XX o la primera mitad del Siglo XX y una buena parte de la segunda, en donde el medio ambiente era una partecita relacionada con los temas del desarrollo, del crecimiento económico, eso quedó en el pasado. Todo plan de desarrollo tiene, necesariamente, que contener una parte fundamental relacionada con el bienestar de la población, el desarrollo económico y las mejoras ambientales. Incluso mejorando el medio ambiente, restaurando el medio ambiente puede haber creación de empleos, puede haber bienestar y puede haber desarrollo y crecimiento económico. Es decir, no son contradictorios como durante mucho tiempo se pensó.
Y eso es la esencia también de lo que hoy llamamos la Cuarta Transformación, porque necesariamente está el tema ambiental como pilar, está el tema fundamental del Presidente de la República que es “Por el bien de todos, primero los pobres”, que es sinónimo de bienestar; y, al mismo tiempo, están las mejoras ambientales, porque se va a cumplir con los compromisos que se establecieron para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
Hoy estamos en el mundo en una situación muy especial y, a veces, cuando hablamos del medio ambiente parece que vamos a una situación catastrófica y provoca depresión y negatividad, pero tenemos que verlo también como una oportunidad.
Y digo por qué estamos en un momento muy especial, porque recientemente salió el reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, el sexto reporte, y ahí dice que el planeta se está calentando a pasos más acelerados de lo que se suponía se iba a calentar. Suponíamos que a lo mejor para el 2024, 25 íbamos a alcanzar menores emisiones de las que hay en el mundo; por supuesto cada país emite de manera distinta, nosotros somos el doceavo país en emisiones de gases de efecto invernadero, China es el primer país, Estados Unidos es el segundo país en emisiones. Pero lo más importante, es que para el 2030 tiene que haber más compromisos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Y la pregunta es, ¿cómo se puede dar eso? ¿Es factible hacerlo mientras reducimos la pobreza, mientras disminuimos desigualdades, mientras sigue habiendo desarrollo para el país? Claro que es factible hacerlo; y, ¿cómo se hace? Hay varias formas de hacerlo.
La primera tiene que ver con cambios tecnológicos, mientras no haya cambios tecnológicos en distintas áreas de la economía, difícilmente se van a reducir emisiones; la segunda, tiene que ver con el comportamiento; y, la tercera, tiene que ver también con un modelo de desarrollo distinto, mientras sigamos pensando en el consumismo exagerado difícilmente vamos a poder conseguir las metas.
¿Qué es lo que hemos hecho en la ciudad? Como ejemplo, a lo mejor pequeñito, de cómo un programa de desarrollo puede estar vinculado al medio ambiente, cómo al mismo tiempo que se promueve la educación, cómo al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de la ciudad, que se promueve el empleo, al mismo tiempo mejoramos las condiciones ambientales de la ciudad.
Entonces, les quiero platicar lo que en 2019 presentamos como el “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México”, para que ustedes lo conozcan, qué es lo que hemos hecho y qué es lo que se puede hacer no solo en la ciudad, sino en otras ciudades del país y también, en general, a nivel nacional.
Nosotros planteamos siete ejes del “Programa de Acción Climática”. El primero le llamamos “Revegetación”, normalmente se habla de reforestación, nosotros le llamamos “revegetación”. ¿Por qué “revegetación”? Porque igual son importantes los árboles, que también son importantes jardines polinizadores para que regrese la biodiversidad y para que sigamos permitiendo que muchos otros servicios ambientales, no solo la captura de carbono, sean parte del desarrollo.
¿Qué hicimos en el programa de “Revegetación”? Solo para ponerles un ejemplo, en el 2018 un vivero que tiene el Gobierno de la Ciudad, la Secretaría de Medio Ambiente en Xochimilco, en San Luis Tlaxialtemalco, producía 600 mil árboles, hoy está produciendo 10 millones de árboles; y en cuatro años hemos reforestado y plantado alrededor de 35 millones de árboles y plantas.
¿De qué sirve? Por supuesto regresa la biodiversidad y, para el cambio climático, se captura carbono, porque si nos acordamos de nuestras clases de primaria y secundaria, los árboles lo que hacen es fotosíntesis, que capturan carbono, lo convierten en celulosa en los troncos y producen oxígeno. Entonces eso captura dióxido de carbono, promueve la biodiversidad, infiltra agua al acuífero, disminuye erosión de suelos; es decir, tiene muchísimas ventajas ambientales el solo hecho de reforestar y replantar en la ciudad, 35 millones de árboles.
Por supuesto que uno se pregunta: “¿y dónde están esos 35 millones?”. Bueno, están en dos áreas: una, que es el suelo de conservación de la ciudad, quienes viajan hacia Cuernavaca, por ejemplo, o aquí mismo hacia Toluca, van a ver que hay una parte muy importante que sigue siendo bosque, esos bosques son de ejidos y de comunidades de la ciudad, todavía hay 40 núcleos agrarios en la Ciudad de México.
Y a ellos, lo que hicimos fue darles apoyo para que cuidaran los bosques, para que reforestaran, a mí no me gusta decir directamente “pago por servicios ambientales”, sino restauración: se apoya para que restauren ecológicamente sus territorios. Entonces, están en el suelo de conservación que estamos reforestando.
Y también, si ustedes han visto, ha cambiado mucho los camellones de la ciudad, esos camellones tienen que ver con el programa de “Revegetación” de la ciudad.
Al mismo tiempo, hemos creado 16 parques nuevos, dentro del programa de “Revegetación”. Les voy a poner algunos ejemplos, –no sé si están por ahí– este que están viendo ustedes, es una Área Natural Protegida, bueno ese no, ese es Chapultepec, esa es Avenida Chapultepec, que le llamamos también como parte del Programa “Sembrando Parques”.
No sé si se acuerdan, que querían privatizar toda Avenida Chapultepec –pero el anterior jefe de Gobierno– y nosotros dijimos: no se necesita privatizarse, sencillamente hay que invertir para mejorar la avenida; y hoy realmente tiene camellones que son jardines polinizadores y que, además, ha cambiado completamente el aspecto de Avenida Chapultepec.
Pero, así como eso, hemos hecho 16 parques. Algunos eran Áreas Naturales Protegidas cerradas; otros, como este, es el Bosque de Aragón, en donde hicimos una playa de aves y gracias a eso han regresado 60 especies de aves migratorias que antes ya no venían a la Ciudad de México, porque cuando se ponen cuerpos de agua, regresan las aves migratorias.
De igual manera, ese es el Parque Cuitláhuac en Iztapalapa, que miren, tiene humedales. Era una zona que era un relleno sanitario abandonado y que nosotros lo convertimos en un parque de 40 hectáreas, que le decimos “El Chapultepec de Iztapalapa”.
Igual el Parque Cantera, que era una zona en Coyoacán, junto a la planta de asfalto, que estaba abandonada, también el gobierno anterior la quería privatizar y llenar de edificios y nosotros dijimos: No, lo que requiere la gente son parques, un espacio público, gratuito, que sea digno para los habitantes de Los Pedregales, de Santo Domingo, de toda esa zona de Coyoacán.
Igual hicimos el Parque Ecológico de Xochimilco, que se había hecho hace mucho tiempo, se había privatizado y lo tenían en el abandono, se cobraba para entrar; lo recuperamos y hoy es uno de los parques más bellos.
Este es un camellón que queda en Periférico.
Y, de igual manera, lo que había sido el Gran Canal del Desagüe, que lo habían tapado y que tenía bardas para dividir cerca de 19 colonias de Venustiano Carranza, quitamos las bardas y lo convertimos en uno de los parques lineales más bonitos que hay en la ciudad.
Eso es parte de lo que llamamos el programa “Sembrando Parques” y “Revegetación”, que es el primer punto del “Programa de Acción Climática y Ambiental de la Ciudad de México”.
El segundo tiene que ver con “Recuperación de cuerpos de agua”. Hemos recuperado muchos lagos en la ciudad –de parques– que antes no existían que, con solo ponerlos, repito, llegan aves migratorias. Y también hemos recuperado ríos en la ciudad, uno de los más importantes es el Río San Buenaventura que viene de la parte alta de Tlalpan y llega a Xochimilco, está restaurado desde la parte alta hasta la parte baja; una parte del Río Magdalena y, otros ríos vivos y cuerpos de agua.
Pero el más bonito, el que más me gusta a mí y los invito a que lo visiten, es Canal Nacional. Canal Nacional cruza las Alcaldías de Coyoacán, Iztapalapa y de Xochimilco; es un canal histórico, es un canal de los mexicas, que realmente se había convertido en un canal del desagüe, pues hoy está completamente restaurado y es un lugar que ha cambiado la vida de las colonias.
Esta recuperación, este rescate de los cuerpos de agua, como parques, tiene justamente eso que le decía del desarrollo sustentable: promueve desarrollo económico, porque inclusive hoy hay turismo en esas zonas que antes no existía, genera empleo para las comunidades locales, mejora el medio ambiente y, al mismo tiempo, disminuye las desigualdades sociales porque, no tiene por qué ser que solamente Chapultepec, que está en el poniente de la ciudad, sea el mejor parque o el bosque de la Ciudad de México y que en el oriente no haya espacios públicos. Si igualamos las condiciones, estamos disminuyendo desigualdades.
Bueno, el tercer punto de nuestro “Programa Ambiental y de Cambio Climático”, el tercero tiene que ver con “Gestión sustentable de agua”. Que, aquí me decían, algunas personas de Iztapalapa, que tienen algunos problemas.
Sigue habiendo problemas en la ciudad de abastecimiento de agua, pero les voy a platicar algo, la ciudad está recibiendo, la Zona Metropolitana del Valle de México está recibiendo en este momento, 20 por ciento menos agua de la recibía en el 2018. Deberíamos de estar viviendo una crisis de agua, quizá no como la Zona Metropolitana de Monterrey, pero sí una crisis de agua con manifestaciones, plantones, porque la gente no tendría agua.
¿Por qué no la tenemos? Porque hemos hecho inversiones muy importantes para mejorar el abasto de agua en la ciudad, inversiones que tienen que ver con el poniente de la ciudad, con mejorar todo el sistema de distribución de agua potable, estamos trayendo agua de otros lados.
Les platico un proyecto que tenemos, que todavía no está listo, está en proceso. Entre el Estado de México y la Ciudad de México estamos invirtiendo en Michoacán, en el municipio de Zitácuaro. Dirán: Y, ¿qué hace la Ciudad de México en Michoacán? Bueno, nos coordinamos obviamente con el gobernador Ramírez Bedolla, pero ahí vienen las presas del Cutzamala que dan una buena parte, el 25 por ciento del agua de la ciudad; están secas porque, aunque hoy esté lloviendo, llevamos cuatro años de sequía prolongada en la zona centro del país, en buena parte vinculada por el cambio climático y el fenómeno de “La Niña”.
Esas presas, en una parte de la presa, en la Presa El Bosque, comenzaron a utilizar esa agua para riego, aunque no tenían los derechos de agua los agricultores, siembran aguacate y siembran guayaba; entonces, nosotros podríamos haber dicho a la CONAGUA “pues cierra todas las mangueras que están sacando agua de la presa”, y decidimos que no, que les dieran los derechos de agua, eso significaría menos agua para la Zona Metropolitana, no, estamos invirtiendo en hacer eficiente todo el riego de la zona. Al hacer eficiente toda esa zona de riego, le vamos a dar agua a comunidades del municipio de Zitácuaro que no tenían agua y para la Zona Metropolitana, vamos a recibir un metro cúbico por segundo adicional.
Entonces, estamos haciendo lo mejor que se puede hacer en una cuenca para riego, haciendo eficiente el riego y recuperando agua para el derecho humano al agua, entre otras acciones que estamos haciendo.
El otro que a mí me gusta mucho decirlo –ojalá tengan ahí los videos– es el programa de “Basura Cero”. Les quiero platicar que cuando fui secretaria de Medio Ambiente del 2000 al 2006, fuimos la primera entidad, con el Partido Verde, que hicimos una ley, que fue la Ley de Separación de la Basura. La separación de orgánica e inorgánica la planteó el Partido Verde en la Ciudad de México, en aquella época y nosotros la apoyamos como Secretaría de Medio Ambiente, eso ha permitido que la ciudad tenga un reciclaje mayor.
Pero para potenciar todavía más el reciclaje, aquí con Chucho Sesma hicimos una ley, que fue la ley de prohibir el plástico de un solo uso. Todavía tenemos ahí rezagos en el cumplimiento de la ley, pero realmente ha disminuido, por lo menos el 50 por ciento de lo que se producía. Hoy en las tiendas de autoservicio ya no hay bolsas de plástico, y bueno, no les tengo que platicar todo lo que eso implica para la mejora del medio ambiente.
Además de eso, hicimos la planta –ojalá nos acompañen un día– más grande América Latina, de reciclamiento de basura. Está en Azcapotzalco –está no es, es otra que anda por ahí– está en Azcapotzalco, en la Zona Industrial Vallejo.
Le quitamos a la colonia Del Gas, una colonia de Azcapotzalco, un Centro de Transferencia de Basura que generaba ya muchos problemas, lo quitamos de ahí, nos lo llevamos a la Zona Industrial, pero no solamente hicimos un Centro de Distribución, sino que tenemos la Planta de Reciclaje más moderna; ahí llega la basura, se convierte en pacas de plástico reciclado de distinto tipo y ahí va a diferentes usos, esta planta es de mil toneladas al día. Estamos haciendo la segunda en Aragón, va a estar lista en agosto de este año. Son las dos plantas.
Y, además, aprovechamos el vínculo con la academia, con el Gobierno de la Ciudad y con una empresa privada –llevamos hace poco al Embajador de Estados Unidos– estamos haciendo una planta piloto que está a punto ya de producir, ya está produciendo una parte, que es una planta que se llama de hidrocarbón.
¿Qué es lo que hace? La basura orgánica –que hoy va a una planta de composta– se mete a un sistema y se convierte en cuadritos de carbón vegetal, de hidrocarbón. Ese carbón vegetal puede sustituir el carbón que se usa en carboeléctricas, como en Petacalco. ¿Qué ventaja tiene eso? Pues que al venir de materia orgánica no hay emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta planta, que hoy es una planta piloto, el ideal sería que hubiera alrededor de 15 plantas como esta. Si nosotros invertimos poco más de lo que se invirtió en la Refinería de Dos Bocas, en la Refinería Olmeca, en estas plantas para todo el país, podríamos resolver el problema de la basura, tanto en el reciclamiento como en la producción de pellets de carbón vegetal, se llama; y con eso, además en vez de enviar carbón mineral.
Entonces, está bien la Refinería, pero además lo que hay que hacer es invertir en estas nuevas tecnologías que, como les decía, reducen emisiones y ayudan al desarrollo y generan empleos.
Finalmente, les platico las últimas dos para ya no aburrirlos tanto. Lo que hemos hecho en movilidad y, la verdad, yo me siento muy orgullosa de lo que hemos hecho en movilidad. Primero, la Tarjeta de Movilidad Integrada que, si ustedes han caminado por la ciudad y en el transporte público, si usan el Metro, en el Metrobús, en el Cablebús, en las ciclovías, en la Ecobici, es una sola tarjeta que permite ordenar el transporte.
Pero además hicimos los dos teleféricos urbanos más grandes del mundo, tienen 10 kilómetros; uno está en Iztapalapa, otro está en Gustavo A. Madero y estamos haciendo el tercero, que va por el Bosque de Chapultepec hasta la parte alta de Álvaro Obregón. Transportan 60 mil pasajeros al día, ya han transportado por ahí millones.
Y ese es otro ejemplo de desarrollo sustentable, porque es un transporte eléctrico, que no contamina, que en vez de bajar en microbús y hacer dos horas, se hacen 40 minutos de la parte alta al Metro de la Ciudad, viaja uno por los cielos, es un transporte seguro, ha generado empleo y seguridad en las zonas en donde lo hemos instalado.
El segundo proyecto que tenemos –además, vean las estaciones son híper dignas– que es también único, está en la Ciudad de México y es único en el mundo, es decir, fue idea nuestra, del equipo, es el Trolebús Elevado, si tienen oportunidad visítenlo, está sobre todo Ermita-Iztapalapa, va de Constitución de 1917 a la parte oriente.
Y ahora estamos haciendo –si hay aquí compañeros, compañeras del Estado de México– va a ir por la carretera a Puebla y va a llegar hasta Chalco, es un proyecto que convencimos al Presidente de que lo impulsara y también con el Estado de México. Es un segundo piso, pero en vez de ser de vehículos, es un segundo piso donde circulan trolebuses, son 11 estaciones, cuestan la décima parte de lo que cuesta un Metro y puede llegar a transportar lo mismo que transporta el Metro y es eléctrico. Y al final, son 500 trolebuses los que le vamos a dejar a la ciudad, que ya se había abandonado.
La Línea 3 del Metrobús es totalmente eléctrica y vamos por la Línea 4, que ya en unos días se va a poner en marcha.
Y también estamos invirtiendo mucho –porque se ha hecho mucha propaganda– en el Metro de la Ciudad, para que ustedes sepan, estamos renovando toda la Línea 1 del Metro. Hicimos un nuevo sistema de abastecimiento, transmisión y distribución de energía eléctrica para el Metro, el Metro de la ciudad consume más que Hermosillo de energía eléctrica, consume más que Colima, entonces toda la inversión que se pueda hacer ahí, con un Metro que ya tiene 53 años, evidentemente mejora el transporte y mejora la movilidad en la ciudad.
Y estamos comprando 29 trenes y, al mismo tiempo, hicimos el nuevo cerebro del Metro de la Línea 1 a la Línea 6; y mantenimiento y otras acciones que estamos desarrollando en el Metro. Es una inversión de cerca de 45 mil millones de pesos que estamos haciendo en el transporte público de la Ciudad de México.
Y finalmente, les platico otro gran proyecto que se llama “Ciudad Solar”. Ustedes saben que la Central de Abasto de la Ciudad de México es el mercado más grande de América Latina, representa casi el 1 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel nacional, ahí se mueve una cantidad de mercancía impresionante para toda la zona centro del país. Y ahí tenemos dos proyectos: uno que es una planta de biodiesel, el aceite usado de cocina que se produce en la Central de Abasto va a una planta que se convierte en biodiesel y ese combustible va a algunos autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros.
Y en los techos de la Central de Abasto, va a estar listo también el próximo mes, espero que nos dé tiempo de inaugurarla, sino ya vamos a dejar y la iremos a visitar. En los techos de la Central de Abasto estamos haciendo una Planta Solar que, en realidad, sería como la planta solar en una ciudad, la más grande que haya en cualquier lugar del mundo en un solo lugar.
Hay muchas ciudades que tienen generación distribuida, muchos paneles solares en las casas; pero aquí juntos los paneles solares son algo único, que se había programado desde hace mucho tiempo. Es un proyecto que estamos haciendo con la Secretaría de Energía y con la Comisión Federal de Electricidad.
Estos son algunos de los proyectos ambientales que hemos hecho en la ciudad. Logramos la meta ya del programa prácticamente, tenemos 98 por ciento de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, más de 2 millones de toneladas al año y lo que queremos demostrar con estos proyectos, pero, al mismo tiempo apoyando la educación pública, al mismo tiempo fortaleciendo la salud pública, es que puede haber un desarrollo distinto.
Un desarrollo con la marca de la Cuarta Transformación, o no la marca, la esencia, las causas de la Cuarta Transformación, que es “Por el bien de todos, primero los pobres” que, sin aumentar impuestos, sin endeudar al país, con una disciplina fiscal como lo hemos hecho en la ciudad, se pueden hacer proyectos que mejoren el medio ambiente y mejoren la calidad de vida de la gente. Esa es la esencia del proyecto, esas son las causas.
Y yo me siento muy orgullosa de estar aquí con ustedes.
Y cierro con esto, para que no haya ninguna duda. Estamos listas, estoy lista y estoy fuerte para lo que viene.
¡Que viva la Cuarta Transformación! ¡Que viva el Presidente López Obrador!
Muchas gracias.