Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Conferencia Magistral "Políticas de Gobierno al Servicio de la Ciudadanía" en Mazatlán, Sinaloa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias. ¡Que viva Sinaloa! Quiero agradecer con todo el cariño, admiración, a un amigo, a un compañero del movimiento, un referente moral, que hace un gran trabajo al frente de este bello estado: nuestro compañero, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa.
Somos, fíjense, con Rubén somos universitarios, él fue rector de la Universidad de Sinaloa; yo también, durante muchos años de mi vida fui académica, investigadora, pero nunca dejamos de participar por la Transformación de nuestro país; y hoy, somos parte de un movimiento, seguimos luchando con un gran referente nuestro: el Presidente Andrés Manuel López Obrador que, desde aquí, le enviamos un gran saludo.
Venimos a platicar de algunas cosas que hemos hecho en la ciudad. Y una gran enseñanza para nosotros han sido los maestros y las maestras de México y, por eso, les agradezco a los maestros y maestras que están aquí con nosotros. Muchas gracias a su dirigencia del SNTE, gracias.
Decía que venimos a platicar sobre algunas cosas que hemos hecho en la ciudad, pero antes de ello, quisiera recordarles algo importante, porque lo que hemos hecho en la ciudad, aquí en Sinaloa, tiene principios, tiene causas, no solo son las acciones, los beneficios, sino los principios con los que gobernamos.
El 27 de noviembre hubo una gran marcha en la Ciudad de México, probablemente muchos de ustedes estuvieron ahí; y ahí, el Presidente López Obrador habló de que hay un pensamiento que nos une, ese pensamiento le llama el “Humanismo Mexicano”. Y quiero recordarles algunos principios con los que gobierna Rubén, con los que gobiernan los 22 gobernadores de nuestro movimiento, que ustedes los conocen, el primero de ellos: “Por el bien de todos…”
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: “…primero los pobres”
CSP: Fíjense, no hay nada más humanista que eso, el que no dejemos a nadie atrás, que los que menos tienen sean parte del desarrollo, que no se deje a nadie en el abandono, ni en el olvido; pero para ello, pienso yo, que hay principios que debemos defender para que sea realidad “Por el bien de todos, primero los pobres”. Y esos son los grandes derechos de los mexicanos y mexicanas.
Yo estoy convencida del derecho a la educación no como privilegio, sino como derecho. Cuando fui joven, y aquí me encontré a muchos compañeros, participamos en un movimiento que se llamó del Consejo Estudiantil Universitario. Las autoridades, entonces, querían elevar las cuotas, las colegiaturas de la universidad y hubo un movimiento, porque los estudiantes no queríamos. Pero había un argumento fundamental en aquella época, como ahora, decían las autoridades universitarias que los estudiantes no dedicaban esfuerzo a la educación porque no pagaban por ella, porque no valía, y nosotros dijimos: la educación no es una mercancía, no debe pagarse, está establecido en el Tercero Constitucional que la educación es un derecho, desde el preescolar hasta la universidad.
Igual el derecho a la salud. Durante años se quiso privatizar la salud, pero afortunadamente cambiaron las cosas en el '18, y hoy el programa IMSS-Bienestar representa el derecho a la salud para todos y para todas; igual el derecho a la vivienda, igual el derecho a la cultura. Esos son los grandes derechos del pueblo de México, que no son mercancías, y los gobiernos del movimiento, promovemos eso. Eso quiere decir “Por el bien de todos, primero los pobres”.
El segundo principio: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Yo aquí veo al gobernador caminar por las calles y la gente lo quiere, lo abraza; no destina recursos para su beneficio personal, porque nosotros luchamos porque se erradique la corrupción, los privilegios en los gobiernos, todo el recurso público para el bienestar del pueblo.
Y el tercer principio: “El poder solo es virtud cuando se pone al servicio de los demás”. Fíjense, cuando se toma la decisión de participar en el servicio público representando al pueblo, porque ser servidor público quiere decir estar al servicio del pueblo; cuando se toma esa decisión, entonces el poder se dedica 24 horas del día a darle beneficios a quien gobierna: pensión a adultos mayores, apoyo a personas con discapacidad, obras públicas para el beneficio de la gente, eso es la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Por cierto, ¿por qué se le llama Cuarta Transformación? ¿Quién sabe cuál fue la Primera Transformación? ¿Quién sabe? La Independencia; ¿La Segunda? La Reforma con Benito Juárez; ¿La Tercera?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: La Revolución.
CSP: Pues la Cuarta Transformación es de la misma magnitud de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución. Cambió el gobierno de representar a unos cuantos, a representar a la mayoría del pueblo de México, eso es lo que representa el Presidente López obrador y eso es lo que no queremos que cambie o ¿ustedes quieren que regrese la corrupción?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡No!
CSP: ¿Que regresen los privilegios en los gobiernos?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡No!
CSP: Levante la mano quien quiere la continuidad de la Cuarta Transformación de la Vida Pública. Ni un paso atrás, ni para tomar impulso, como dice el Presidente. Pues, con esos principios gobernamos en la ciudad.
Les platico algunas cosas que hemos hecho, brevemente para no cansarlos. En la Ciudad de México tenemos una beca para todos los niños y niñas que van a escuela pública, 1.2 millones de niños y niñas tienen una beca mensual. Fíjense, antes había una beca que solo se les daba a los que tenían 9 y 10 de promedio, y aquí los maestros no me van a dejar mentir, que una calificación no define a un niño, hay niños que no llegaron desayunados a la escuela o que tienen problemas en la casa y, no por ello, no van a tener una beca. Pues en la ciudad, 1.2 millones de niños y niñas tienen una beca mensual que apoya a las mujeres también, a las madres de familia.
Y cumplimos el abrir más derechos para los jóvenes. Además de “Jóvenes Construyendo el Futuro” del Presidente, nosotros hicimos dos nuevas universidades: la Universidad “Rosario Castellanos” y la universidad de la Salud, porque si luchamos por el derecho de los jóvenes a estudiar, como Jefa de Gobierno lo menos que puede hacer, es darle a los jóvenes el derecho de estudiar. Hoy son 40 mil jóvenes que asisten a la universidad, que antes no tenían esa posibilidad. Y, ¿saben cuánto cuestan las universidades? Son gratuitas, porque la educación es un derecho, no es un privilegio.
Ampliamos tres hospitales, estamos trabajando por el derecho a la salud.
Pero quiero platicarles de algunos proyectos de movilidad que hicimos en la ciudad, que hemos platicado aquí con el gobernador. Hicimos dos teleféricos urbanos, los más grandes del mundo, son dos teleféricos de 10 kilómetros que van de las zonas más altas al Metro de la Ciudad; son dos obras públicas que le dan la posibilidad de moverse a los que viven en las laderas, en las montañas, los más pobres de la ciudad, porque allá decimos: “el mejor transporte para el que menos tiene”, así hacemos realidad “Por el bien de todos, primero los pobres”. Esos dos teleféricos, estamos haciendo un tercero, cuesta 7 pesos la tarifa solamente.
Hicimos un segundo piso, pero ahí no se mueven automóviles, se mueven trolebuses. Es para una de las alcaldías que tiene 1.8 millones de habitantes, ¿cuántos habitantes tiene Sinaloa? 3 millones, la ciudad tiene 9.2 millones de habitantes, con 22 en la periferia; y, en una de las alcaldías más pobladas, más pobres, Iztapalapa, hicimos un transporte masivo que es un trolebús, que va por el segundo piso, con 11 estaciones y que da servicio a toda la población.
Estamos invirtiendo en el Metro; en autobuses para las colonias populares; mejorando la movilidad de la ciudad con nuevos proyectos innovadores, todo con una Tarjeta de Movilidad Integrada. Son proyectos que sirven para la ciudad, pero pueden potenciarse en otras ciudades de nuestro país.
Además de eso, hicimos 16 parques públicos, porque no hay espacios públicos prácticamente en la ciudad; en las zonas más pobres de la ciudad no había parques, jardines. Convertimos un canal del desagüe en un parque; un basurero, el más grande del oriente, en un parque, 200 hectáreas de nuevos espacios públicos. Desprivatizamos zonas que estaban privatizadas y las convertimos en espacio público en la ciudad. Porque, como dije al principio, universidades, porque la educación es un derecho; mejor movilidad, porque es derecho tener buen transporte; espacio público, porque es un derecho de los que viven en la ciudad, pero de todos los mexicanos y mexicanas a tener espacios dignos. Esa es la gran diferencia de lo que había antes y lo que hay ahora.
Estamos mejorando el Metro de la Ciudad.
Y les platico dos proyectos más que probablemente les interesen. Miren, todas las escuelas de la ciudad tienen Internet Gratuito, somos la ciudad más conectada del mundo con internet en cada punto de la ciudad, porque el internet también es un derecho, no es justo que solo el que puede pagar por el internet tenga esa posibilidad, eso lo hace el Presidente y nosotros ayudamos desde la ciudad. Esa es la Cuarta Transformación de la Vida Pública en la Ciudad de México.
Decidimos hacer 294 centros comunitarios. En la ciudad, durante 50 años se construyeron 200 casas de la cultura; nosotros construimos 294 centros comunitarios para educación a distancia, actividades artísticas, actividades deportivas, 400 mil personas asisten a los PILARES: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes. Porque creemos en la educación, en la información, en la libertad, en la democracia.
Por eso, les platico, ¿saben cuánto aumentamos los impuestos para poder hacer todo esto? ¡Nada! ¿Saben en cuánto endeudamos a la ciudad para hacer todo esto? ¡Nada! Porque seguimos el principio de: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Cuando se erradica la corrupción, cuando se acaba con los privilegios alcanza para becas, para escuelas, para agua potable, para drenaje, para mejorar las condiciones de vida de la gente. Por eso, tenemos un gran referente, que es el Presidente Andrés Manuel López Obrador; y por eso, en la ciudad, en Sinaloa y en 22 estados seguimos los principios de lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Y finalmente, para no quitarles más tiempo. También las mujeres tenemos derechos. Gobernamos para hombres y para mujeres, pero, así como hay derecho a la educación, derecho a la salud, derecho al espacio público, al transporte digno, de igual manera, las mujeres también tenemos derechos. Durante años se dijo que las mujeres éramos solo para la casa, ¿sí o no? Fíjense, apenas hace 70 años conseguimos el derecho al voto, ¿cuántos años tiene México de país independiente? 200 años y durante 130, las mujeres no podíamos participar, solo hace 70 años.
Pero la Cuarta Transformación también ha abierto espacios para las mujeres. Fíjense, hoy tenemos un Presidente con gabinete paritario: mitad hombres mitad mujeres; ¿cuándo había habido eso antes?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: Nunca.
CSP: Y, ¿es justo?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡No!
CSP: Hoy tenemos una mujer que es la secretaria de Seguridad Pública del Gobierno federal; la mitad de los Congresos son mujeres y la mitad hombres; hoy tenemos una gobernadora del Banco de México; mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; una mujer encabeza el Instituto Nacional Electoral.
Yo les pregunto: ¿las mujeres tenemos derecho a que se cumplan sus sueños?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: A ver, no oigo a las mujeres.
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: Si una niña quiere ser abogada, ¿tiene derecho?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: Si una joven quiere ser ingeniera, ¿tiene derecho?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: si quiere ser maestra ¿tiene derecho?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: Si quiere ser piloto, como su hija, ¿tiene derecho?
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: A ver, no oigo a las mujeres.
ASISTENTES A LA CONFERENCIA MAGISTRAL: ¡Sí!
CSP: Las mujeres podemos ser presidentas municipales, podemos ser ingenieras, abogadas, astronautas, pilotos, gobernadoras, diputadas, senadoras y presidentas de la República.
¡Que viva Sinaloa! ¡Que viva el gobernador Rubén Rocha! ¡Que viva México!
¡Que vivan las mujeres! ¡Que viva Andrés Manuel López Obrador!
¡Que viva la Cuarta Transformación! ¡Viva México!
Lo que no les dije es que mi corazón está aquí en Sinaloa, no solo… Fíjense, Sinaloa es el granero de México, principal productor del maíz y sin maíz no hay país, así que sin Sinaloa no hay México. Y aquí sin Jesús tampoco hay Claudia, así que aquí está mi corazón.
Muchas gracias a todos y a todas.