Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el recorrido en la planta de carbonización hidrotermal

Publicado el 29 Marzo 2023

DIRECTOR DE OPERACIONES DE LA PLANTA DE CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL Y REPRESENTANTE DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM, DANIEL CAMARENA ELIZONDO (DCE): Vamos a subir, tener una vista panorámica, entender exactamente o tratarles de explicar bien, ahora sí con basura y con muestras físicas, y lo que vamos a hacer es recorrer al inicio del proceso.

Lo que se hace aquí es, se procesa, se va a procesar dentro de cuatro semanas más o menos, que tengamos la inauguración, vamos a procesar la fracción orgánica de la basura orgánica, se tritura y se va a convertir en carbón, un carbón vegetal que, como sabemos, se puede utilizar o como biocombustible o como secuestro de carbono, entonces en esta zona es donde va a ser lo más fácil entender el proceso.

El proceso inicia en esta trituradora que tenemos al fondo, aquí se abre el portón, se descarga la basura, la basura se hace un primer corte, como si fuéramos hacer una salsa, la cebolla primero la cortamos y después la metemos en la licuadora; de la licuadora, se alimenta por esta tolva, esta es una bomba de alta presión, lo que hacemos es que aquí se inicia subiendo la presión de la basura, entra ya una especie de licuado, estos intercambiadores de calor lo que hacen es que la empiezan a calentar. Nos es muy importante esta subida de temperatura, porque queremos que siempre se mantenga en fase líquida, no queremos que cambie a vapor.

Entonces pasamos por aquí estos intercambiadores, tienen la característica además de aprovechar, a través de esto, el calor de desperdicio de acá, de los intercambiadores de salida; entramos, vamos al reactor, este es el reactor principal, el reactor más grande del mundo de carbonización hidrotermal, es este que tenemos aquí. Entra la basura, básicamente es una olla a presión, entonces entra la basura, conforme va subiendo poco a poco, se está bombeando desde abajo, conforme va subiendo, se va convirtiendo en carbón, entonces se va carbonizando, sumergido en agua, fase líquida, es un proceso extraño porque pensaríamos que siempre el carbón se va a convertir quemándose en seco, pero aquí es en húmedo.

Entonces va subiendo, por la parte superior ya sale carbonizado, sale a estos tubos y va bajando y lo vamos enfriando poco a poco, porque antes de liberar la presión tiene que estar frío –igual que en una olla a presión en la casa, tenemos que se calientan los frijoles, se cuecen los frijoles, la cerramos, se enfría–, y es cuando ya podemos vaciar el lodo a este tanque que tenemos acá.

Después de este tanque, que se vacía el lodo, pasamos al filtro prensa, aquí quitamos el agua y en la parte de enfrente ya obtenemos los famosos “churritos” o pellets de carbón.

Entonces esta es la parte primordial de la planta, toda la energía que se necesita para esta parte, la obtenemos del equipo que tenemos en la parte de atrás, que es un gasificador. Y ahorita platicamos esa parte.

INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM Y COORDINADOR DEL PROYECTO DE LA PLANTA DE CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL, LUIS AGUSTÍN ÁLVAREZ-ICAZA LONGORIA (LAAIL): Nada más, un comentario importante, es aquí, aquí lo que aprovechamos es materia orgánica húmeda, muy húmeda y esa es la mayoría de materia orgánica que se produce, entonces implica que no tenemos que secarla y al no secarla hay un aprovechamiento energético mucho más alto.

DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MÉXICO, KEN SALAZAR (KS): ¿Cómo se separa? Entonces todo lo que viene…

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Eso se separa en las casas, en las casas nosotros tenemos un programa de separación de basura en las casas, en los servicios, etcétera. Cuando fui secretaria del Medio Ambiente, cuando el hoy Presidente fue Jefe de Gobierno, hicimos una ley en la ciudad para separar la basura en orgánica e inorgánica, entonces en las casas formalmente ya viene separada. Claro, tiene que hacerse una revisión previa para que no venga contaminada, pero ya viene separada en orgánica.

KS: ¿Eso es lo que viene aquí?

CSP: Lo que viene aquí es orgánica: residuos de la comida, residuos de mercados públicos, residuos de alimentación que no se usa, frutas, etcétera, etcétera, etcétera. Esa basura orgánica entra húmeda y pasa por todo este proceso y al pasar por todo este proceso, al final, digamos que obtenemos… Toda la basura orgánica tiene carbón porque todos los seres vivos esencialmente tenemos carbón, estamos hechos de carbón; entonces la basura orgánica lo que vamos a hacer es convertirlo en cuadritos de carbón vegetal. El resto del agua, ¿en dónde queda?

DCE: Queda aquí. El resto del agua, porque viene muy húmeda, queda en este tanque y es un fertilizante orgánico, completamente limpio, sin ningún tipo de bacteria o patógena, porque ya pasó por un proceso, por un autoclave y ya se mataron todos los patógenos. Entonces básicamente aquí nos queda nitrógeno, fósforo, potasio y tenemos un fertilizante (inaudible), lo que obtenemos, como decía la doctora, es el carbón y el fertilizante.

CSP: Y ese carbón tiene más calor –¿cómo se llama?–, poder calorífico, que el carbón mineral; entonces si ese carbón sustituye al carbón mineral en las carboeléctricas, entonces hay emisión prácticamente cero de bióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero. Entonces la basura la podemos convertir en carbón vegetal, ese carbón vegetal lo podemos enterrar y se captura carbono o lo podemos quemar, pero su emisión es cero en el ciclo de vida.

KS: ¿Y por qué aquí en México?

CSP: ¿Por qué aquí en México? Porque fue idea de esa cabeza, esa cabeza y esta cabeza.

DCE: Porque aquí somos los tres.

LAAIL: A ver, en la génesis, cuando a Claudia la eligen Jefa de Gobierno, yo era el director del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

CSP: Él era mi jefe.

LAAIL: Y entonces lo que hicimos es, ¿en qué proyectos o en qué áreas claves podríamos tener una colaboración positiva? Y uno de los temas más importantes era el manejo de residuos urbanos. Nosotros teníamos tiempo ya trabajando en estos procesos, entonces le propusimos a la Jefa de Gobierno hacer esto como una planta piloto, primero, pero después escalarlo para cambiar la forma de utilizar la basura en la Ciudad de México. Creemos que es un proyecto con muchísimo potencial para eso, de ahí salió.

KS: Y luego ¿fueron el Gobierno, la UNAM y la empresa privada? Dinos, por favor, de la empresa privada.

DCE: Bueno, nosotros empezamos este tipo de proyectos; primero hacíamos proyectos en comunidades rurales, de ahí conocemos el concepto del biocarbón, que es el secuestro en el suelo; empezamos la colaboración con la UNAM, hicimos un centro demostrativo hace 10, 12 años, y la doctora Sheinbaum nos vino a visitar –cuando eras todavía delegada de Tlalpan–, conoció el proceso.

Y la gran ventaja ahorita es que estás con tres cabezas que entendemos más o menos el proceso bien, cuáles son las ventajas y desventajas; y bueno, la gran fortuna de atreverse, de tener el respaldo para atrevernos a hacer algo. Ah, claro y la Secretaría de Energía, sin duda, el dinero.

CSP: Convencimos a Rocío Nahle y ella puso el dinero.

LAAIL: Ellos tienen un Fondo para la Transición Energética, entonces se solicitaron recursos al fondo que son, de hecho, recursos a fondo perdido para poder construir esta primera planta, que es una, digamos, el proyecto completo es hacer 36 veces esto.

KS: ¿Y en cuánto tiempo estará? Este ya comienza en un mes.

CSP: Sí, lo que necesitamos es el recurso para hacer los otros.

LAAIL: Si tenemos el dinero, lo podríamos hacer relativamente rápido, en un lapso de dos años o tres años.

CSP: ¿Cuánto costó esto en dólares?

LAAIL: Esto costó 15 millones de dólares.

KS: Una pregunta, solamente que en esto de cómo las basuras que vienen en las ciudades de donde quiera. En los Estados Unidos, por ejemplo, en la ciudad de Denver, Colorado, ya se separa, en la casa de nosotros, allá en Colorado, hay tres distintas canastas, botes –mira, estoy aprendiendo muy bien el español aquí–, tres botes. Entonces en un bote se pone el recycling, el otro bote se pone lo que es basura, y en el tercer bote se pone lo verde, la comida, los huesos, todo eso, lo orgánico; eso se separa y ya se lleva. Pero me parece, ustedes lo conocerán, porque ustedes son expertos en esto, ¿este tipo de procesos lo tenemos en los Estados Unidos? Yo debería saber eso, pero no lo sé.

CSP: La mayoría de lo que hacen con los procesos orgánicos son biodigestores, grandes biodigestores que producen gas, producen metano, son procesos químicos principalmente, y este es más…

LAAIL: La diferencia, nosotros nos fuimos por este proceso y no por un biodigestor, porque el problema que se tiene con la materia orgánica es que la calidad es muy cambiante, tienes materia orgánica que no es igual en ningún día, y los biodigestores tiene el problema de ser muy sensibles al tipo de materia orgánica para la que están preparados.

En los termoquímicos se rompe la molécula, en realidad no importa qué se rompe, entonces este proceso es muy bueno para manejar cambios de la materia orgánica y entonces esa es la razón por la que nos fuimos por él.

CSP: Queríamos innovar.

LAAIL: Y nada más aclarar, de este proceso hay construidas en el mundo como cuatro o cinco plantas nada más.

CSP: Esta es la más grande.

LAAIL: Es la más grande, es un proceso bastante, bastante nuevo, es en este momento la combinación más grande de este tipo en el mundo, todavía.

CSP: El objetivo, porque construimos una planta recicladora de orgánico de mil toneladas que tenemos en Vallejo, estamos construyendo otra de mil toneladas que va a estar en San Juan de Aragón, entonces el reciclado es a través de plantas muy modernas, reciclamiento. Otro día lo llevamos allá, Embajador, a que conozca esa planta. Y en lo orgánico, hay una planta de composta, pero que sigue emitiendo metano, y el objetivo al hacer esto es que la reducción de metano es muy grande.

LAAIL: Entonces lo que tenemos aquí es el reactor de gasificación, que esta es la parte con la que se produce la energía para el resto de la planta, esto de aquí se alimenta con la poda de la ciudad, entonces la madera de todos los árboles…

CSP: Todo es biomasa.

DCE: Justamente, es un net zero porque tenemos la energía que consume el proceso, se genera también a través de biomasa, en este caso de biomasa seca. Entonces, una línea es biomasa seca y la otra línea es biomasa húmeda y así es como estamos operando.

Ahora, en este caso tenemos… bueno, no sé ¿tú quieres agregar algo de gasificación, Luis?

LAAIL: Sí, nada más que el gas tiene dos usos, un uso ya se los dijo Daniel, lo pasamos a una caldera, calienta aceite y con eso mantenemos caliente este reactor. El otro uso es, lo enviamos a unos generadores de electricidad y producen toda la electricidad para las bombas, para los ventiladores, para todos los equipos que se ocupan, entonces la planta es autosuficiente en la generación de la energía que requiere para funcionar y toda es generada con base en materia orgánica.

CSP: Y el adicional que estamos… acá atrás está un relleno sanitario de –no sé, creo que son 100 hectáreas, no sé cuánto– 750 hectáreas, aquí atrás, el antiguo relleno donde se enviaba toda la basura de la ciudad.

Cuando nosotros llegamos al gobierno estaba abandonado e hicimos un proyecto también para hacer una regeneración ambiental de todo eso, hoy realmente está prácticamente tapado, con pasto, pero eso produce gas metano, todavía; y ese gas metano queremos traerlo para acá también, por si falta algo de energía viene del relleno que está aquí atrás.

KS: Y también se puede vender ese metano, ¿no?

CSP: También, podría ponerse… o podría ponerse aquí una gasera y cargar vehículos con gas natural, con biogás.

KS: Con biogas

CSP: El biogás es prácticamente lo mismo que el gas natural, es metano, es CH4.

KS: Científicos, todos ustedes.

LAAIL: Toda la tecnología está preparada para recibir o este gas de síntesis o el metano, entonces, estábamos preparados desde el principio para… lo podemos cambiar automáticamente, no tenemos ningún problema para eso.

DCE: Hicimos desde un principio un sistema híbrido para que pueda, justamente, funcionar con los distintos tipos de gas. Entonces, estamos queriendo prepararnos también para las siguientes etapas de lo que pueda pasar, como en este caso, la integración del biogás. En este caso, también nos estamos integrando –Saúl, si puedes venir tantito–, está la otra parte que es poder generar, no solo con ingenieros, la operación de la planta.

Entonces, Saúl, que es parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y estamos integrando nueva gente de Tepito, de PILARES, al proyecto de realidad aumentada. Entonces, la capacitación del uso del panel de control y de todos los equipos está hecho a través de esto que es una tecnología de una empresa americana, Rockwell. Que, por cierto, ya iniciamos la colaboración y tenemos aquí uno de sus representantes, pero ya estamos trabajando.

Entonces, lo que vamos a hacer, si quieren alguien de ustedes ponerse los lentes y ver la operación, está sino puesto en las pantallas, ahorita o más adelante, Saúl está justamente.

CSP: A ver, ya se fueron los medios.

DCE: Con los medios nos vamos a quedar al final para hacerles una demostración directa a ellos de cómo está siendo la operación.

LAAIL: Te enseña cómo puedes operar este equipo, entonces tú estás viendo el equipo.

CSP: Ah, pero es para capacitación.

LAAIL: Sí, exactamente y te pone encima “esta manija es para tal cosa y esta manija es para otra cosa”.

DCE: “Y ahorita oprima este botón y después tienes que oprimir esto y voltea a ver si tal cosa está funcionando”.

CSP: Inaudible.

DCE: No, todo te lo hace o con los lentes o con el celular, entonces tú puedes poner también tu celular, no necesariamente unos lentes, y con el celular lo puedes estar viendo, y entonces se encima la imagen con tu mano y te dice: “Oprime este botón, oprime este botón y lo que sea”.

Y esto nos permite poder darles oportunidad de trabajo a gente que hoy, actualmente, está trabajando en la Planta de Composta o en cualquier otro lugar y decirles: “Oye, puedes entrar y nos encargamos de que la tecnología te la pusimos disponible a ti”. Y ese es el chiste de lo que estamos trabajando a través de la realidad aumentada, entonces estamos queriendo aprovechar al máximo las tecnologías para dar oportunidades sociales. Ese es el enfoque.

CSP: ¿Vamos a ir al centro de control?

DCE: Vamos a ir al centro de control, ya está arriba para verlas.

LAAIL: Aquí se ve muy claro cómo a mano izquierda está todo el proceso de carbonización y a mano derecha todo el proceso de gasificación.

CSP: ¿Esto qué es?

LAAIL: Son los limpiadores del gas. Ese gas, esta línea amarilla, es la que se va finalmente a los motores, entonces los motores no pueden tener gas sucio, se necesita que el gas esté frío y hay que quitarle todos los alquitranes que pudieran tener y las partículas. En cambio, el que se va, que dice: “Alta temperatura, explosivo”, ese se va a la caldera directamente y ese no tenemos realmente que limpiarlo, la caldera puede despachar fácilmente los componentes de alquitrán con la flama.

PRESIDENTE MUNICIPAL DE NEZAHUALCÓYOTL, ADOLFO CERQUEDA REBOLLO (ACR): ¿Cuánto es lo que, de basura, al día que…?

CSP: ¿Orgánica? Como 4 mil toneladas.

LAAIL: Entre 4 y 5 mil toneladas al día.

KS: ¿En esta planta?

LAAIL: En la Ciudad de México, aquí van a ser 2 mil 400 cuando acabemos la última fase

KS: De los 36…

LAAIL: Ahorita estamos en 72 y queremos escalar la planta para subir, primero a 350, luego a mil 200 y finalmente a 2 mil 400 toneladas al día.

ACR: Casi mil 200 toneladas.

LAAIL: De todo, ¿no? Es que la Ciudad de México produce de todo, todo, 14 mil.

CSP: No, menos.

LAAIL: Casi, ¿no?

CSP: No, eso era un cuento, ya que lo que medimos bien…

LAAIL: ¿Cuánto fue?

CSP: Son como 10 mil.

LAAIL: Como 10 mil toneladas.

KS: ¿De la Ciudad de México?

LAAIL: De la Ciudad de México, y eso no es el Área Metropolitana, nada más la Ciudad de México.

CSP: Y nosotros hemos reducido, con todo lo que hemos hecho, casi 8 mil.

KS: ¿Reducir ya 8 mil de basura?

CSP: Sí, o sea redujimos 2 mil toneladas.

KS: Listo. ¿Es la segunda ciudad más grande del mundo?

CSP: Toda la Zona Metropolitana, porque la ciudad tiene 9.5 millones de habitantes, pero con todos los municipios cercanos del Estado de México son 23 millones de habitantes.

DCE: Básicamente, lo que tenemos aquí, además de la vista total de la planta, es el material como ingresa a la planta: basura orgánica como la que sacamos de nuestras casas, de hecho, específicamente esta es de mi casa. Así entra, esto entra en el primer equipo azul que vimos al fondo, de ahí pasa a la licuadora y hacemos una especie como de pulpa, donde le agregamos un poco de agua de proceso. Después del reactor, producimos este que es el famoso hidrocarbón, así es como sale, incluso el olor –pueden apreciar– es un poco como a café tostado, algo así.

CSP: No huele mal.

DCE: Sí, y era basura. Y de aquí, después de pasar al filtro prensa, justamente donde ya salen…

CSP: ¿Y así queda?

DCE: Y así es como queda ya al final del proceso.

CSP: Esto es como el carbón para barbecue.

DCE: Y quizás, aquí la parte interesante de ver, es que esto era CO2 atmosférico, que las plantas capturaron vía fotosíntesis y ahora lo tenemos en sólido, y así puede estar por cientos o miles de años. Entonces si lo quemamos, es un proceso carbono-neutro como en el cambio climático, y si lo metemos al suelo como mejorador de suelos, entonces lo estamos secuestrando y estamos quitando CO2 de la atmósfera, y eso es hoy en día lo más importante para el cambio climático.

Esta madera es justamente parte de la poda, que esta es la que es la que se alimenta en este equipo de acá, entonces vamos a ver. Ahí vemos al alimentador, el gasificador, la madera cómo se está procesando, ahí entra el gasificador, en este gasificador el proceso está aproximadamente operando –en cuatro semanas– a mil grados centígrados, entonces es un proceso muy caliente.

De ahí el calor –como explicamos–, se filtra el gas una parte a la caldera, otra a la electricidad; el proceso de acá, de carbonización hidrotermal, empezamos a producir pellets. Podemos ver en esta última sección, dónde está saliendo ya el carbón, aquí es donde vemos justamente cómo se están produciendo estos pellets de carbón.

Si vamos a hacer secuestro de carbono, nos podemos quedar hasta este paso, si vamos a hacer biocombustible entonces lo mejor es secarlo y tenerlo ya con prácticamente un 10 por ciento solo de humedad.

Este carbón, como mencionaba la doctora Sheinbaum, este carbón tiene mayor poder calorífico que el carbón mineral y menor ceniza, entonces es una mucho mejor opción que estar quemando el famoso “coal” en las diferentes plantas carboeléctricas o demás, y además, estamos resolviendo un problema de basura.

CSP: Aquí trajimos también a CEMEX, porque ese carbón puede ser utilizado para producir cemento en los hornos.

KS: ¿Sí? Qué maravilla.

DCE: Parte de la integración de esta planta son muchas tecnologías que ahorita nosotros como equipo mexicano estamos poniendo; Claudia viene dentro de la parte de control del proceso de carbonización hidrotermal; Jessica es justamente la parte mexicana, nuestra colaboradora que está encargada de todo el control, señalización, electricidad de todo el proceso.

Claudia viene de una empresa alemana que se llama Terranova, que está especializada en eso.

CSP: ¿Y la empresa de Estados Unidos que decías?

DCE: La empresa de Estados Unidos es Rockwell que ahorita los vamos a ver abajo, que son quienes hacen esto, que hacen la parte de capacitación.

Bueno aquí, en nuestra planta tenemos el proceso. Esta es la línea de carbonización, todos los equipos están representados tal cual los que vieron, iniciamos con esta trituradora que es la que se tiene acá al fondo. Entonces exactamente es todo: licuadora, bomba de alta presión, intercambiadores –aquí está todo tal cual representado– gasificación, motor generador, caldera; y este es uno de los paneles, justamente, ya de control que ya llevan todos los parámetros específicos: presión, temperatura, flujo, PH, ya es la parte técnica, técnica del proceso.

Y diferentes vistas del proceso. Por ejemplo, aquí tenemos la alimentación, para llevar control de qué es lo que está cayendo, filtro prensa, que está por ahí, en fin, aquí está el monitoreo, absolutamente de toda la planta, este es el corazón de la planta. La planta, en realidad, es operada por dos personas desde aquí; todo el demás proceso, es proceso que dependerá de la calidad de la basura: que tan bien viene separada, si trae algún contaminante o no, pero es un proceso tecnológico bastante integral.