Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el inicio de actividades del Centro de Innovación Tecnológica y de Innovación Vallejo-i

Publicado el 23 Septiembre 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, voy a ser muy breve para no cansarlos más, no repetir mucho de lo que se ha dicho ahora.

Estoy… pues, me siento muy contenta, la verdad, muy orgullosa, porque cuando se planea algo, se trabaja durante mucho tiempo –más en las condiciones en las que trabajamos pues, prácticamente durante año y medio en la ciudad, en medio de la crisis sanitaria histórica más grande que haya vivido por lo menos, en la época moderna la Ciudad de México y el mundo entero–, y se logra, pues realmente lo que a uno le da es, pues, un enorme orgullo, de poder pisar un puesto como ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y poder alcanzar, pues estos logros que estamos llevando a cabo, y eso se hace solamente cuando hay un equipo competente y un trabajo integral con la sociedad.

Así que, pues estoy contenta del inicio de actividades del “Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Vallejo-i”.

Quiero saludar a Vidal, por su gran trabajo al frente de Azcapotzalco; a la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora del CONACyT; a Francisco Cervantes, Presidente de la CONCAMIN, con quien hemos tenido un gran trabajo; al equipo: Rosaura, Fadlala, Pepe; también, al doctor Arturo Reyes, el director del Poli; al doctor Antonio de los Reyes Heredia –creo que no está aquí, pero, ah aquí está, no te había visto, discúlpame–, Rector general de la UAM.

A Luis que, en efecto, viene en representación del Rector, pero Luis Álvarez Icaza es un gran científico de la H. del H, H, H, H Instituto de Ingeniería de la UNAM, lo digo porque soy… no solamente porque se lo merece, sino porque soy investigadora del Instituto; y, agradezco también a Rosa María, la directora del Instituto de Ingeniería, que está aquí; el Instituto es uno de los pioneros en este país, junto con muchas instituciones del Poli y del vínculo del desarrollo científico, tecnológico para el desarrollo del país.

A José Chapela, muchas gracias, ha colaborado muchísimo –Pepe– con nosotros en muchísimos temas; y, también aprovecho para Arturo García Aparicio, Presidente de la Asociaciones de Industriales de Vallejo y a todos los industriales que se encuentran presentes.

Muy rápidamente, desde que, con Vidal platicamos la importancia de fortalecer Vallejo como una Zona industrial y, entre otros temas, desarrollar este Centro de Innovación, fue inclusive antes de que entráramos al gobierno.

Y, quiero felicitar a Vidal porque realmente debe sentirse muy orgulloso del trabajo que ha hecho al frente de Azcapotzalco: haber construido en tres años una idea de lo que debe de ser Vallejo y aterrizarla, y juntar distintas voluntades de grandes empresarios, medianos, pequeños, gobiernos –Federal, local– y su gran equipo, pues realmente tienes que sentirte muy orgulloso del trabajo que has hecho al frente de Azcapotzalco; y, por ello, pues un gran aplauso, Vidal.

Desde que trabajamos juntos, la primera idea fue fortalecer Vallejo. Esta idea de que las ciudades tienen que desechar la Industria, pues es una idea que teníamos en los ochenta porque la Industria, pues se concebía solamente como Industria contaminante y, frente a la contaminación atmosférica, pues había que convertir las ciudades solamente en centros de servicio; y, Vallejo es demasiado importante como para que la Ciudad de México pueda perder esta zona industrial tan importante.

Entonces, más bien, habría que replantear y repotenciar Vallejo, y ese es el planteamiento que realmente, por lo menos, estamos dejando los cimientos –y creo que mucho más allá– en Vallejo en estos, pues –ni siquiera hemos cumplido tres años– dos años y medio; entonces, fortalecer Vallejo a través de la inversión pública.

Hemos invertido, pues cerca de mil 500 millones de pesos en Vallejo; estamos hablando de renovar tuberías de agua potable, de drenaje, de agua tratada, poner concreto hidráulico en las principales avenidas –o principales calles– de Vallejo, el propio Centro de Innovación y algunas otras inversiones que hemos desarrollado.

Una inversión privada que, aun con todo y la pandemia, puede considerarse entre 5 mil y 6 mil millones de pesos en estos años que, considerando la pandemia, pues realmente representa algo fundamental; pero, además, una voluntad de las grandes empresas –porque Vallejo tiene la presentación de las grandes empresas de México, de las más importantes– de medianas y de pequeñas empresas, desde empresas que producen concreto o empresas que embotellan bebidas, juguetes, desarrollo de tecnología, farmacéutica, en fin; todas las grandes empresas del país tienen una representación en Vallejo y, además, tiene su propio desarrollo.

El solo hecho que estas empresas hayan decidido, junto con nosotros, no irse de Vallejo –porque muchas ya tenían planteado irse de Vallejo– y tomar la decisión de quedarse en Vallejo y, además, reinvertir en Vallejo... también, por cierto, Bimbo, que ha hecho –no necesariamente en Vallejo, pero muy cerca de aquí– una inversión importantísima en los últimos años, pues es, ya, un logro muy importante; pero además de eso, invertir en nuevos desarrollos, pues es algo todavía más importante –repito– inclusive en medio de la pandemia.

Y, un esquema también novedoso para Vallejo, en donde esta visión histórica –que no solamente era de nuestro país, sino del mundo entero– de tener las zonas industriales por un lado, las zonas residenciales por otro, zonas comerciales en otro lugar; y, más bien, generar esquemas de usos mixtos en donde, en el mismo lugar, pueda tenerse Industria limpia, vivienda y comercios es algo que se ha logrado, ahora, con el Plan Parcial de Vallejo.

Entonces, sin hacer de Vallejo, ahora, un gran desarrollo inmobiliario reorientando de zona industrial a inmobiliaria, más bien lo que se está pensando es, si va a crecer Vallejo, pues hay que hacer vivienda asequible, social, que permita que los que trabajan en Vallejo puedan tener la vivienda también en Vallejo; y, eso es lo que se ha logrado, también, con el Plan Parcial, a través de este esquema de usos mixtos; y eso, pues ya es per se una innovación, además de muchas otras.

Segundo, la reorientación de la actividad industrial en Vallejo, a partir de la innovación, no solamente digital, sino –en general– la innovación tecnológica–; la economía circular con una planta que puso el Gobierno de la Ciudad, pero que ha potenciado para que la industria privada también pueda tener empresas que reciclen distintos materiales; la logística que también estamos buscando potenciar; energía renovable, y muchos otros desarrollos, desde la Industria del juguete hasta muchos otros desarrollos que están planteados aquí.

El tercer punto que es fundamental es esto que ya se habló, la famosa triple hélice, de cómo vincular la academia al gobierno y a la Industria en este proyecto de desarrollo; esto no solamente crea desarrollo –la inversión en ciencia, en tecnología crea desarrollo y crea bienestar si se hace de manera adecuada–, sino que también crea Soberanía.

Vivimos la pandemia, las dificultades en los momentos más difíciles para tener un cubrebocas especializado para nuestros trabajadores de la Salud, los hisopos que no se producen en México –increíblemente, el hisopo con el que nos hacemos la prueba no se produce en México–, hasta muchos otros desarrollos o mercancías o bienes, que es indispensable que haya este desarrollo nacional.

Claro que estamos en la globalización, claro de que no se trata de que todo se produzca en el país, pero tampoco se trata de que todo sea adquirido en el extranjero. Entonces, el desarrollo tecnológico y la innovación también crean soberanía y crean desarrollo nacional y, por lo, tanto bienestar.

Y, este vínculo con la industria, pues no se habría podido dar sin este vínculo que hemos hecho de manera importante con la CONCAMIN.

La digitalización, de distinta manera, que se ha logrado gracias a la creación de la ADIP, pero también a este vínculo con la industria, y hacer de la Ciudad de México… –ahí también quiero presumirles– en, más o menos mes y medio, vamos a ser la ciudad conectada de manera gratuita… la primera ciudad de todo el mundo conectada de manera gratuita en internet, hoy somos la segunda, llegamos, éramos la 85, hoy somos la segunda y, en muy pocos meses, vamos a ser la primera en el país.

Entonces hoy –y ese es nuestro anhelo–, la Ciudad de México es la ciudad del conocimiento per se, perdón por las otras entidades de la República; pero aquí está la UNAM o las principales sedes de la UNAM, aquí está el Politécnico, aquí está la UAM, aquí están grandes institutos de investigación, están los Institutos Nacionales de Salud y están las grandes universidades privadas, también en su representación en la ciudad.

Así que, la ciudad es una Ciudad del Conocimiento, pero lo importante es que eso permee a la sociedad para brindar bienestar y, lo que nosotros queremos es que también se convierta en la Ciudad de la Innovación; la Ciudad de la Innovación en el sentido en donde la innovación sirva también para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Les presumo también, acabamos de ganar un Premio de Bloomberg y, entre otras cosas, fue por eso, por poner el énfasis en que la innovación no es per se la innovación, porque todo mundo va hacia la digitalización; sino la innovación en todos sentidos para lograr el beneficio y el bienestar de las comunidades.

Quiero comentarles, muy rápidamente, fue un fondo que tenía CONACyT, participa CONCAMIN, recibe este recurso a través de un concurso que se hizo junto con la Ciudad de México y se invierte en este Centro de Innovación, que ya hemos explicado todas las virtudes que tiene.

Así que, me siento realmente muy orgullosa, hoy la ciudad se fortalece más; siempre digo que es la ciudad más bella del mundo, y sí lo es, porque no hay la diversidad que hay en esta ciudad en ninguna otra ciudad del mundo, no le pedimos nada a Nueva York, ni a ninguna otra ciudad del mundo desarrollado.

Tenemos, sobre todo, la riqueza de nuestra gente y ahí es, no solamente la solidaridad del pueblo de la Ciudad de México, sino también las grandes fortalezas de la industria, de las empresas y la gran fortaleza de esta sociedad del conocimiento, que representa la ciudad.

Así que me siento muy orgullosa, es un paso en la Ciudad de México muy, muy importante y, por ello, quiero pedirles a los empresarios que se apropien de este espacio, úsenlo, ayúdenos a que realmente sea un Centro de Innovación; vincúlense de distintas formas con la academia, a través del CONACYT, del propio Gobierno de la Ciudad y, a través de cualquier otro esquema con las universidades públicas, que requieren este vínculo con las empresas.

Aprópiense, la academia, de este espacio, no lo dejen, que no sea una oficina más, sino que realmente lo conviertan en un espacio de desarrollo y de innovación y, nosotros nos vamos a encargar para que tenga un esquema de gobierno este espacio, que trascienda a cualquier administración y que tenga una enorme potencialidad.

Quiero terminar agradeciéndoles a Vidal y a su equipo, a Janet, por todo el esfuerzo que pusiste aquí en este espacio y, en general, en el proyecto de “Vallejo-i”; a María Elena, del CONACyT, que creyó en este proyecto y a todo su equipo; al Rector de la UNAM y a Luis, que también creyeron en el proyecto, que... miren, nada más quiero decirles –perdón, que tome 5 minutos–, hemos desarrollado –en términos de innovación– estos vehículos eléctricos que ven ustedes aquí afuera, que es parte de este proceso, los cubrebocas que se desarrollaron, los nuevos hisopos, hemos desarrollado, hoy, junto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, una planta que va a convertir la basura orgánica en pellets de carbón vegetal, ya sea para su almacenamiento o para su quema, de tal manera que reduzcan las emisiones contaminantes, además de muchas otras innovaciones que hemos generado; y esto es, pues, gracias a este vínculo, también de Rosaura con la academia.

Así que gracias Vidal, Janet, María Elena, al Rector de la UNAM, a Luis, al Instituto Politécnico Nacional, al CentroGEO, a la UAM.

Muchísimas gracias a CONCAMIN, a todos los industriales de Vallejo que han creído en nosotros; y, por supuesto, pues gracias a todos los habitantes de Azcapotzalco y de la Ciudad de México, por permitir que proyectos tan importantes como este conviertan a la ciudad en lo que queremos que siempre sea: una Ciudad de Innovación y una Ciudad de Derechos.

Muchas gracias.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Gracias.

Bueno, para la Agencia Digital es un día, particularmente, de celebración; hemos soñado con este Centro de Datos durante los más de dos años, y nos entusiasma porque al final, cuando uno se imagina una ciudad inteligente, o una ciudad que provee servicios digitales a las personas, pues no puedes imaginarte esa ciudad sin un Centro de Datos que permita soportar estos servicios.

Y nos emociona, también, porque va en concordancia con dos principios de cómo entendemos la innovación desde el Gobierno de la Ciudad, un principio de autonomía tecnológica y un principio, también, de austeridad.

El costo de rentar un Centro de Datos de esta magnitud –y ahorita les detallo la magnitud–, que es frecuentemente la solución que encuentran algunos gobiernos locales –o, incluso, nacionales– en la región es mayor en el mediano plazo que la inversión inicial de apostarle a un Centro de Datos propio.

Esto quiere decir, este es un Centro de Datos que se amortiza relativamente rápido; pero, además, permite legar a la ciudad, a las administraciones que vengan, una infraestructura con todas las características de calidad a nivel mundial.

Tenemos, también, un modelo de ingresos del propio Centro de Datos que permite hacerlo sostenible, que es un problema también frecuente cuando se construye infraestructura propia; y, que permite a todas las autoridades acceder a servicios de almacenamiento y de cómputo que, en última instancia, benefician a las personas de la ciudad.

Tiene muchos beneficios; uno de ellos es aumentar la seguridad de los propios sistemas de información de la ciudad, que hoy son seguros, pero crear redundancias –en términos de almacenamiento y de seguridad– en estos temas, siempre es importante.

Tiene una garantía de disponibilidad de 99.9 por ciento, esto quiere decir que cualquier cosa que corra, funciona, se almacene aquí va a estar 99.9 por ciento de las veces disponible.

Y, en términos de la capacidad, déjenme darles un ejemplo: cuando llegamos –en diciembre de 2018– la ciudad tenía una capacidad de almacenamiento de 37 terabytes, y una capacidad de cómputo de 3 terabytes; si uno lo piensa en términos de su casa, bueno, eso es... sería el sueño de cualquier persona, en su casa; pero en términos de un Centro de Datos que dé servicios, que sostenga todos los servicios digitales de la ciudad, pues era poquísimo.

Y, de esta pequeña capacidad, solo se usaba el 20 por ciento, realmente éramos una entidad –comparativamente– atrasada, en términos de digitalización, de servicios digitales.

Con el Centro de Datos que tenemos aquí, en Vallejo, más el Centro de Datos que se encuentra al Sur de la ciudad, vamos a tener... vamos a pasar de 37 a 500 terabytes en almacenamiento, esto son 12 veces la capacidad; vamos a pasar de 3 terabytes en RAM –capacidad de cómputo– a 28, eso es casi 10 veces más; y, vamos a pasar de 180 procesadores a mil 468.

¿Esto qué significa? Que, por ejemplo, les adelanto, junto con la Secretaría de Movilidad, el año que entra queremos, en APP CDMX –que al día de hoy tiene 2.5 millones de descargas–, habilitar un servicio de ruta y tiempos estimados en transporte público para la ciudad, multimodal, evidentemente, si es transporte concesionado, si es Metrobús, Trolebús, Metro, etcétera.

Eso, en términos computacionales, pues requiere muchísimo, porque estas geolocalizando muchas, distintos puntos de interés; esto garantiza que la experiencia de usuario –cuando tú uses esto– sea rápida, sea ágil, no tenga ningún tipo de problema.

Y, la verdad, nada de esto hubiera sido posible –y creo que es importante señalarlo– sin la iniciativa, la flexibilidad y el entusiasmo de Rosaura Ruiz, la Secretaria de Educación de la Ciudad de México, quien no solo abrió la puerta para el mejor aprovechamiento de recursos, sino que realmente empujó todo el proyecto y, en específico el Centro de Datos; desde el principio y, la verdad, Rosaura, muchísimas gracias.

Y, también, sin el talento de una ingeniera de la Ciudad de México, Heidi Rocha, que es la Directora Ejecutiva de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad; LA ADIP ha… uno de los grandes orgullos –para mí y para la Agencia Digital– es, justamente, incorporar el talento que la propia ciudad produce, en mejoramiento de la vida pública de la ciudad.

Y cierro mi participación contándoles una cosa, los centros de datos siempre tienen o requieren cierta certificación, estos son estándares mínimos de calidad que garantizan, no solo su funcionamiento, sino seguridad, disponibilidad, etcétera.

Una de las certificaciones –pues de mayor prestigio– es la llamada ICREA 3; en el mundo hay menos… –y, Heidi ya me regañará después–, hay menos de 2 mil centros de datos, en todo el mundo, con una certificación ICREA 3.

Este Centro de Datos –que dará servicio a empresarios, a autoridades del Gobierno de la Ciudad y a quien lo demande–, justamente, es el único Centro de Datos administrado por un gobierno local en América Latina, que contará con esta certificación.

Entonces, realmente abre una brecha a gobiernos locales del tamaño de lo que implica la Ciudad de México, pues para apostarle por una política de autonomía tecnológica, de austeridad en el ejercicio del gasto.

Y, por supuesto agradecer a CONACyT, quienes realmente acompañaron… no solo acompañaron, hicieron posible este centro, Renzo; y, a CONCAMIN, por el acompañamiento, también, en esto.

Muchísimas gracias.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenas tardes a todos y todas. Como... muchísimas gracias, doctora Sheinbaum, por haber dado el tiempo para venir a inaugurar este centro tan importante para la ciudad, este Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Vallejo; a la de directora de CONACyT, Elena –las tres de la Facultad de Ciencias, por cierto–, Elena Álvarez-Buylla, gracias por el acompañamiento, por los recursos.

A CONCAMIN; al doctor Merino; a todos mis compañeros de SECTEI; por supuesto, le agradezco muchísimo a los rectores de la UAM; del Instituto... el director del Instituto Politécnico; al representante del doctor Graue, que es el secretario administrativo; en fin, a todos los compañeros que están en el presídium y a todos los presentes, porque ha sido un trabajo de equipo –como todos han reconocido– un equipo fuerte, un trabajo muy dedicado.

Y, decía alguien que, cuando algo se realiza, primero alguien lo soñó; y, esto lo soñó Claudia Sheinbaum, ella quiso que hubiera este desarrollo, la tecnología basada en conocimiento científico y se lo encargó a SECTEI, también a la ADIP, al Instituto Geo –particularmente–.

Y, lo que hicimos nosotros fue coordinar, pero también invitar a otros actores como la UNAM, el Politécnico, la UAM, también a universidades privadas como el Tecnológico de Monterrey; y, es un gran orgullo que podamos decir que, en este espacio, se van a producir –dada la relación que ya se ha mencionado entre el gobierno, las empresas, las instituciones académicas– tecnología avanzada, basada en conocimiento científico, pero también con principios éticos y preocupados por la sociedad, no simplemente por la ganancia o por –económica–, sino también por el servicio a la ciudadanía.

Yo quisiera señalar que este gobierno, además de apoyar a la ciencia, apoyar el desarrollo de la ciencia que... –desde su Secretaría, que está a mi cargo–, además, se apoya en la ciencia. Es algo que tenemos que reivindicar siempre: el apoyo a la ciencia es indispensable para que un país pueda avanzar, pueda progresar; para que la sociedad sea más justa, para que el conocimiento científico llegue a las mayorías, es fundamental apoyar a los científicos, apoyar a los tecnólogos, a los humanistas.

Pero, también, apoyarse en ellos, reconocer que el conocimiento se produce en esas instituciones; el conocimiento nuevo, particularmente, se produce y se reproduce en esas instituciones y, por eso, permanentemente SECTEI –y, en general, el Gobierno de la Ciudad– está en relación con esas instituciones para definir políticas de gobierno basadas en evidencia, basadas en conocimiento y, también –como dije antes–, y sobre todo, en principios éticos que nos coordinan.

El Programa de Gobierno 2019-2024 de la Ciudad de México, ha contemplado principios transversales para garantizar su transformación, el uso de la ciencia y la tecnología –decía antes– que permitan innovar y encontrar soluciones creativas a los problemas de la ciudad, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del entorno y un buen equilibrio entre el desarrollo económico, social y el medio ambiente, eso es lo que se podría decir que es el desarrollo sustentable, esa idea que la Jefa de Gobierno ha trabajado –en parte, sobre todo, de su vida académica–, es la aplicación en esta ciudad con ese sentido.

En ese contexto el Gobierno de la Ciudad de México contempló como acción clave la creación de este Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica con la participación de los sectores que ya se han mencionado y que, sí quisiera decir que, si hay algún rezago en torno a trabajo científico, tecnológico en México –que hay mucho, lo tengo que reconocer, también– es en el desarrollo tecnológico.

En ciencia hay un avance, hay una ciencia que se produce en este país de una gran importancia, de una gran relevancia, pero me parece que en la relación con la empresa, en la aplicación de conocimiento, hemos tenido algunos casos de éxito, pero nos falta muchísimo por hacer.

Seguimos siendo un país dependiente de la tecnología del extranjero, tenemos que seguir importando la mayoría de las cuestiones que utilizamos; qué decir, inclusive de las vacunas, de los respiradores, de una cantidad de cosas que México requiere y que no las producimos nosotros, que no las producimos aquí.

Por eso, esa relación de la academia, que produce el conocimiento, de los empresarios –que pueden invertir para, con lo que ellos hacen de un prototipo, crezca y se produzca de manera importante para atención de la ciudadanía, es fundamental.

Y, en eso, el gobierno tiene un gran papel, naturalmente, en esa interacción de la empresa con las instituciones de investigación, el gobierno tiene un papel fundamental, una concepción de desarrollo, y esa concepción es la que ha mantenido, en esta ciudad, la doctora Claudia Sheinbaum; y, por eso, ella nos ha indicado siempre esta relación necesaria entre estos tres sectores.

Y, por eso, a mí me da mucho gusto estar inaugurando este Centro, porque cada una de las instituciones que están aquí representadas, tanto el instituto Geo –que grandes avances ha tenido, encabezado por el doctor Chapela–; la UNAM, sin duda; el Instituto Politécnico, la UAM, todas las instituciones tienen desarrollos muy importantes.

Muchos de ellos no se han logrado producir de manera masiva para llegar a grandes poblaciones, conozco muchos ejemplos –y no los voy a mencionar porque no me daría tiempo–, pero sí me parece fundamental esta idea, esta idea que estamos desarrollando aquí y que es parte de la Estrategia de Gobierno de Claudia Sheinbaum, es esa: esa relación para que el conocimiento llegue a donde tiene que llegar, a la gente, para que tenga mejores condiciones de vida.

No hay más importante objetivo del desarrollo científico y tecnológico que el bienestar humano, es fundamental, claro, con todo el acompañamiento de –hablo como bióloga– de todas las especies de la biósfera del mundo; pero sí tenemos que... el centro es, sin duda, nuestra... la especie humana, la sociedad, la gente.

Tenemos que llegar ahí y por eso la importancia de esta alianza –yo le llamaría– esta alianza entre gobierno, empresa y academia es fundamental.

Y, creo que ese centro que está en Vallejo –y que agradezco muchísimo el apoyo del alcalde Vidal– ha sido un trabajo enorme, grande, complicado, pero que lo estamos hoy inaugurando –esta parte–, es central que esto continúe; pero que, además, entendamos: aquí está representada la UNAM, el Politécnico, el gobierno, etcétera; y, por supuesto, está en Vallejo, pero esto va a tener una importancia para toda la ciudad.

Y me atrevo a decir, también, por la relación con el propio CONACyT –que es nacional–, con la CONCAMIN, con las instituciones de Educación Superior, que tiene una importancia a nivel nacional; eso es central porque es la capital de la República la que tiene –desde aquí, también– que dar muestra de una política que se requiere en el país –lo que dije antes– para lograr una independencia tecnológica, para lograr que no se vayan nuestros recursos al extranjero, pagando los derechos de quienes nos dan las tecnologías, que las hagamos unidos todos; y, que estos tres sectores, pero también la academia, aquí está representada en conjunto.

La UNAM tiene sus laboratorios, pero está aquí con el Politécnico, con el Instituto Geo, etcétera; esto no existía, este estilo de trabajo me parece fundamental y, por eso, la creación de la Red ECOs, la red de trabajo conjunto entre todas las instituciones de Educación Superior e investigación de la ciudad.

Y esto –insisto– tendrá una repercusión para la ciudad, pero también para nuestro país.

Muchísimas gracias por su atención.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ARTURO REYES SANDOVAL (ARS): Muy buenas tardes a todos.

A nombre del Instituto Politécnico Nacional les doy la más cordial bienvenida a todas y todos ustedes; saludo a los presentes y a los miembros del presídium, también, no quisiera repetir todos los nombres, pero les envío un afectuoso saludo en particular a tres mujeres científicas, doctoras en ciencias que nos están demostrando que ese bagaje científico con el que puede llegar uno a posiciones de decisiones importantes, pues nos demuestran que estos conocimientos pueden aplicarse para desarrollar proyectos muy ambiciosos, muy importantes para la Ciudad de México.

A la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; a la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general de CONACyT, también la saludo; y, a la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de la SECTEI.

Pues, ellas tres nos están demostrando la capacidad que se tiene y que están dando al Gobierno de la Ciudad de México y al Gobierno Federal para desarrollar estos proyectos que –como ustedes están viendo– son de gran importancia.

Si nosotros preguntáramos a los habitantes de las Alcaldías Azcapotzalco y Gustavo A. Madero ¿qué significa la Zona de Vallejo? Creo que la gran mayoría respondería que es un referente en la industrialización de la Ciudad de México, desde ya casi… hace casi 100 años… 90 años, pues, la historia, ya, como Polígono Industrial inició en 1930.

Ya para 1944, por un Decreto Presidencial, se estableció, institucionalmente, como una Zona Industrial; esto permitió un auge muy importante en esta región, en esta zona que, después, por algunas cuestiones –como el terremoto de 1985, el cierre de una refinería–, disminuye esa actividad industrial, pero, afortunadamente, no desaparece; y no desaparece por la cantidad y la importancia de instituciones que existen, aquí, cerca de nosotros y la actividad, por ejemplo, con la Línea 6 del Metro, con la Estación Ferroviaria de Pantaco; y, finalmente, también con la presencia –que siempre es muy importante– de instituciones de educación superior.

Aquí tenemos, al lado, una muestra del Instituto Politécnico, que es ESIME Azcapotzalco, que es una institución que, como siempre, el Politécnico se inserta en la sociedad para dar ese apoyo tecnológico a todas las actividades que se estén desarrollando en alguna zona.

Actualmente –a pesar de las condiciones que tenemos de la pandemia–, tenemos esta gran oportunidad de sumar esfuerzos y aportar, a través de “Vallejo-i”, esta parte de la innovación para dar esa ganancia adicional a la industria, al conocimiento en esta región.

Quiero decir que, en este tenor, es fundamental y clave que el “Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Vallejo-i” adopta un cimiento, precisamente, que se conoce como Modelo de la Triple Hélice, el cual está en el corazón de este centro y hace que cada uno de los esfuerzos que se estén desarrollando se potencie, porque participan tres actores –y, yo creo que les podemos llamar tres Agentes de Cambio en nuestra sociedad–: uno de ellos es el gobierno, otro de ellos es la industria; y, por supuesto, la academia en la que participamos varias instituciones, aquí en este centro.

Nosotros ya conformamos, con ello, una entidad común en aras de contribuir al progreso y el bien social y, le damos un gran impulso a la innovación, a través de sinergias que, como ya vimos, estamos en un ambiente abierto en el que podemos colaborar, no solamente intra institucionalmente, sino inter institucionalmente, y eso le da una dinámica muy buena.

Creo que la Triple Hélice es ampliamente reconocida en algunos países, dándole esa reactivación o esa activación económica; tal vez el caso más conocido sea Silicon Valley, en Estados Unidos, donde el gobierno, la academia, la industria actúan de manera muy cercana, dando esa actividad tan preponderante en un país y a nivel mundial, para hacer florecer patentes y, también, empresas en Silicon Valley, como: Oracle, HP, Microsoft; y, en México, pues podemos hablar de Mexicali, que es un caso típico característico de esta Triple Hélice.

Y, ahora creemos que con esta actividad, es tiempo de Vallejo y, claro, de Azcapotzalco. El CDIT hoy constituye un determinante apoyo para apuntalar la innovación e impactar el desarrollo económico, social y el beneficio ambiental para crear, en la capital de nuestro país, este polo de innovación y, sino crear, tal vez mantenerlo.

Tenemos –como ya vimos– el Laboratorio de Nuevos Materiales y prototipado, el Laboratorio Nacional de GeoInteligencia, el Laboratorio de la Industria 4.0, el Laboratorio de Cómputo y, también, el Espacio de Innovación y Actividades “Negocio a Negocio”.

A nombre de cada uno de mis colegas y, en representación de las instituciones de Educación Superior y Universidades que colaboramos en este gran proyecto, no me resta –por ahora– más que agradecer al Gobierno de la Ciudad de México, doctora Sheinbaum Pardo; al CONACyT, a través de la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces; a la SECTEI, doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez; a la CONCAMIN, el licenciado Francisco Cervantes Díaz; a la Alcaldía de Azcapotzalco, doctor Vidal Lleneras Morales; así, como a todas y a todos los integrantes de esta formidable Triple Hélice que hemos conformado, a partir de hoy, en la Ciudad de México.

Muchas gracias.

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (CONCAMIN), FRANCISCO CERVANTES DÍAZ (FCD): Muy estimada doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la saludo con gran afecto, y gracias por todo el apoyo que nos ha dado, a la industria mexicana.

Saludo, con gran afecto también, al doctor Vidal Lleneras, alcalde de Azcapotzalco; de igual manera, a la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación; y, de igual manera, gracias por ese engranaje que hemos podido hacer; a la doctora María Elena Álvarez-Buylla, también, con mucho afecto, doctora; y, por todo lo que estamos haciendo por la innovación y la tecnología, al doctor José Merino, director de la Agencia Digital.

Saludo con afecto al doctor Arturo Reyes, también, y con el Politécnico… ha sido, para la CONCAMIN, el Alma Mater, así es que es un verdadero orgullo que estemos compartiendo todos estos frutos.

Y, de igual manera a los señores rectores, directores de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, de la UNAM, del Tecnológico Nacional de México, es un gusto saludarlos nuevamente, a todos y cada uno de ustedes.

A nuestro amigo Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico –que también trabajamos muy de la mano– gracias por todo el apoyo.

Y, además, a la doctora Sheinbaum, quiero comentarle que se firmó un convenio para la Promoción Industrial en la Ciudad de México –con la Secretaría de Desarrollo Económico– que ha dado muy buenos frutos.

Amigas y amigos, todos, los saludo con gran afecto; pero también –si me lo permiten– y hacer una aclaración: don Pepe Zozaya estaba en Kansas City, hoy es –orgullosamente– el presidente de la Industria Automotriz.

Y, la Industria Automotriz –como un dato importante y sin tener una marca de automóvil– ocupamos el cuarto lugar en exportación de vehículos, el número sexto en producción, ¿verdad? –corrígeme, Pepe, algún dato que... – séptimo en producción; que, además, entre este paquete de la Industria Automotriz, el número cinco en autopartes, ¿verdad?, y el número uno en camiones pesados; o sea, es un orgullo para México.

Y, gracias a esta cadena de valor automotriz, somos el primer socio comercial en Estados Unidos.

Y, un reto muy importante que tenemos para dejar de ser exportadores de importaciones y elevar el contenido nacional –como lo dicen los capítulos del T-MEC–, es muy importante el contenido nacional.

Hoy, México tiene una oportunidad geográfica importantísima donde debemos de tener políticas públicas –ya que aquí estamos hablando de políticas públicas de la innovación, que son muy importantes–, pero de ser facilitadores para que, en este contenido nacional –que mucho viene de Asia– vengan las inversiones, podamos generar empleo, empleo de a deveras en estas cadenas de producción o “cadenas de valor” –como les llamamos nosotros–, eso es verdaderamente importante.

Y, yo creo que la Ciudad de México ocupa un lugar –en la Industria– importante; la Ciudad de México equivale –aunque ya se mencionó, ya no tenemos la Refinería de Azcapotzalco ni nada–, pero aun así, equivale a cinco estados de manera industrial; o sea, podemos juntar cinco estados y el Distrito... la Ciudad de México sigue siendo la Ciudad de México en tema industrial.

Muchos piensan: “oye, la Industria es la chimenea contaminante", de ninguna manera; hoy, gracias a la innovación, muchas de las industrias, es cero contaminación y cero vibración, que era la queja de los vecinos.

Porque, además, la Industria de Azcapotzalco era una isla antes, de la Ciudad de México; y fue, precisamente por toda esta mancha urbana que estaba en la oportunidad laboral, creció en el tema habitacional; pero hoy hemos superado esas partes, que ha sido un gran reto y a lo largo de muchos, de muchos años.

Otro dato importante: la facturación –hasta hace 25 años– de exportación era de PEMEX, exportábamos el 90 por ciento, era de petróleo; hoy, orgullosamente, el 95 por ciento son manufacturas y, gracias a eso, México ocupa el séptimo lugar; o sea, somos el séptimo lugar en manufactura. Es un orgullo eso, y eso se convierte en oportunidades, se convierte en empleo y en muchas otras, que no terminaría de decir.

–Eso fue un comercial, ahora voy con el discurso–.

Hago uso de la palabra para expresar la enorme satisfacción de estar aquí en la CONCAMIN, donde sentimos un orgullo participar en este trascendental proyecto.

Y, desde aquí, también saludo, en especial, a Manuel Pérez Cárdenas, a Marco Gutiérrez y a Carlos Noriega, Alfred Rodríguez, que traen este compromiso y que aquí están presentes; agradecerles de manera… el equipo y la maquinaria CONCAMÍN, aquí está demostrado que en esta Triple Hélice podemos hacer muchas cosas.

Y, con el proyecto Vallejo, y dentro de este Centro de Desarrollo e Innovación y Tecnología de la Ciudad de México –como le llamamos, el CDIT– nuestra ciudad capital avanza de manera importante en el propósito de convertirse en la ciudad inteligente del país; que, ahora estamos también con una comisión muy importante de Smart Cities.

Como nunca antes, hoy el desarrollo de la ciencia, de la educación y de la tecnología, la innovación, son factor central del desarrollo económico y social y, por ello, debe de ser prioridad del trabajo de gobierno.

Hacemos juntos, con el empresariado y con la academia –que es nuestra mayor prioridad–, este sitio está llamado a ser un importante cerebro del Valle de México y que da apoyo al desarrollo industrial limpio –y esto es muy importante, lo que mencionaba hace un rato–, pero también, ejemplo vivo para todas las entidades del país que deben asumir a plenitud que el gobierno digital es, no solamente condición inevitable, sino fuente de la eficacia en el trabajo gubernamental y de la calidad de los servicios públicos.

Con los 13 centros y laboratorios de innovación industrial que, junto con otras instituciones hemos puesto ya en operación para apoyar a las industrias automotriz y aeroespacial, y pronto el desarrollo de la ciberseguridad y de la industria espacial –y, aquí también me detengo para decirles que, orgullosamente, sin tener una marca de avión, ocupamos el número nueve en proveeduría– y con los programas de formación masiva de talento digital, que estamos por arrancar con el apoyo del Tecnológico Nacional de México, y que nuestro país va a avanzar rápidamente en la ruta de su modernización.

A pesar de las enormes dificultades que para todos ha significado a la pandemia del COVID-19, en una ciudad tan grande y con tantas necesidades, señora, Jefa de Gobierno, es muy loable que se emprendan proyectos como este, que impacten favorablemente la vida y el futuro de millones de personas.

Esta es una de las metrópolis más grandes del mundo, esta iniciativa habla fuerte y claro de su visión de país y coincide plenamente con nuestra propuesta de política industrial para México; la felicitamos por ello, doctora Sheinbaum.

Quiero expresar mi reconocimiento a quienes, de manera destacada, han hecho posible esta hazaña: al alcalde de Azcapotzalco, a mi amigo Vidal Llerenas, gracias porque compartamos esa visión juntos y, desde luego, que era candidato que nos habla de este proyecto como un sueño, que hoy es una realidad; querido Vidal, lo que demuestra que buenos sueños pagan bien.

A la doctora y doctores Rosaura Ruiz y José Merino, quienes condujeron en todo momento las decisiones críticas de este proyecto, también nuestro gran reconocimiento; a la directora de CONACyT, por supuesto, a la doctora Álvarez-Buylla, quien siempre creyó y apoyó en este proyecto, gracias, doctora.

A nuestros amigos del Fondo Mixto, Aureliano y Aldo, uno de los administradores y, el otro, en lo técnico.

Y, por la parte de CONCAMIN, nuevamente, a Manuel Pérez Cárdenas, gracias, Manuel; a Marco Gutiérrez, Alfred Rodríguez y a Carlos Noriega quien, junto con su amplio equipo de especialistas, actuaron y siguen actuando en la gerencia del proyecto, en los diversos comités de la formación y de esta red.

Que, con el liderazgo del doctor Bernardo Rosas, integra múltiples instituciones en lo que ya es la Primera Red de Innovación de la Ciudad de México; y, en las que ahí vuelvo a mencionar el convenio que firmamos, que suscribimos con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, nuevamente gracias, Akabani.

Sé que hay muchos otros que, con entusiasmo, han participado en este gran proyecto; y, a todos, mi más amplia felicitación por el esfuerzo invertido, y que estén seguros que esto valió la pena.

A usted, señora Jefa de Gobierno, muchas gracias por haber confiado siempre en la CONCAMIN y en una alianza de Tripe Hélice.

Los industriales, sin duda, ese es el camino a seguir y para generar oportunidades y mejores condiciones.

Concluyo deseando que, para bien de los millones de habitantes de esta gran ciudad –y mediante un esquema apropiado de gobernanza–, garanticemos todo el éxito en el largo plazo de esta iniciativa.

Muchísimas gracias y, nuevamente, saludos a todos ustedes.

Gracias.

DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES (MEABR): Amigas, amigos todos, es un gran honor, es un gran honor para mí estar aquí en representación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la cabeza del sector del Gobierno Federal en el quehacer humanístico, científico, tecnológico y de innovación.

Me da muchísimo gusto participar en este día que yo, coincido, coincido con Rosaura, que es un día histórico y un evento único, en términos de esta coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y entre las instituciones académicas, las instituciones del gobierno local, pero también, federal, como decía, la industria, y con dos anclajes que convierten a la Triple Hélice en lo que en CONACyT hemos llamado la Penta Hélice, y que Rosaura acaba de dejar muy claro.

No es unirse estos tres sectores guiados solamente por el lucro, sino unirse con dos columnas, con dos ejes de prioridades fundamentales, guiados en favor o a favor del bienestar del pueblo de México, del bienestar social y del cuidado del ambiente, todo.

Saludo con mucho afecto a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, le agradezco el honor de poder dirigirles unas palabras; a la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación Ciencia Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; al licenciado Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico; al doctor Vidal Lleneras Morales, alcalde de Azcapotzalco; al Licenciado Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, doctor.

También, saludo, con mucho gusto, al doctor José Antonio de los Reyes Heredia, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, lo felicito por su reciente nombramiento; al doctor Luis Álvarez Icaza, quien, en representación –dignísima representación– de nuestro Rector, el doctor Enrique Graue, el Rector de mi Casa Magna, y él, como secretario administrativo y en su representación, nos acompaña hoy, muchos saludos, Luis.

Al doctor Arturo Reyes Sandoval; Arturo, mucho gusto, siempre, en saludarte, director General del Instituto Politécnico Nacional; al Doctor José Antonio Chapela Castañares, con quien hemos coordinado los proyectos que aquí se reflejan en la parte que le toca al CentroGeo y muchos otros esfuerzos, siempre, con el entusiasmo y compromiso que le caracteriza. Y, al maestro José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, y felicitarlo por su gran labor; al licenciado Arturo García Aparicio, Presidente de la Asociación de Industriales de Vallejo.

Y, me permito, también, saludar con mucho afecto al director del IPICyT, otro de los centros públicos del CONACyT; y a todos y a todas.

Hoy nos unimos y reunimos para celebra el nacimiento del “Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Vallejo-i”, que será –sin duda alguna– un espacio propicio para la generación de nuevo conocimiento donde prosperará el desarrollo tecnológico de vanguardia, pertinente, con principios claros –como dijo Rosaura–, de ética, de humanismo, de responsabilidad social y ambiental.

Y hoy, nos demostramos –al CONACyT– que no nos falló al seleccionar este proyecto, en particular, de muchos que nos encontramos de los famosos fondos mixtos, muchos de ellos sin solvencia, ni técnica, ni tampoco administrativa.

Pero este, este, por su liderazgo en términos del trabajo y el compromiso coordinado desde, obviamente la Jefatura de Gobierno de esta gran Ciudad de México, nuestra casa, nos planteó una oportunidad única, única, para demostrar que podemos hacer la vinculación desde el desarrollo científico hacia la industria en coordinación estrecha con diferentes órdenes del gobierno de una manera distinta.

Este no será, no será... ya no es uno de esos campos tecnológicos que nos encontramos distribuidos por todo el territorio nacional, vacíos, obsoletos y que no le han servido a nadie, que son grandes elefantes blancos y que han implicado grandes costos al erario, a los recursos del pueblo de México.

Este, en contraste, es un proyecto más que muestra el contundente avance de uno de los ejes programáticos del Gobierno de la Ciudad de México, el impulso de una verdadera innovación y desarrollo de tecnología de vanguardia pertinente a través de una alianza con sectores productivos, con honestidad y transparencia que lleva acuerdos claros; todo ello enfocado en la solución de los grandes desafíos más importantes del país de gran urbe, una de las mayores desde el mundo.

Hemos acompañado, hemos ayudado a la coordinación, pues es que el CONACyT ya no es una caja para la dispersión de recursos –muchas veces, con poca claridad de metas–; hemos acompañado, por ello, y ayudado a coordinar con gran entusiasmo esta iniciativa de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a través de uno de los sistemas de fondeo –que existía, pero renovándolos–, gracias al excelente trabajo de coordinación del doctor Renzo D’ Alessandro, a quien le agradezco y le reconozco un gran trabajo.

Y, también, en coordinación con varios de los Centros Públicos de Investigación, de manera preponderante –desde luego– el Centro Geo, en donde laboran –igual que en los otros Centros Públicos de investigación, 26 en total– destacadas y destacados científicos, quienes aportan su talento y experiencia en varias iniciativas y aquí, de manera preponderante, en el Laboratorio de Geointeligencia, ubicado en estas instalaciones.

Voy a detallar un poquito más sobre esta participación; la participación del CentroGeo, en este importante “Centro de Desarrollo de Innovación Tecnológica, Vallejo-i”, se enmarca en un compromiso de colaboración para la generación de aplicaciones inteligentes que atienda las necesidades del Gobierno Digital y para el desarrollo de innovación en esta gran ciudad, nuestra casa.

Durante la pandemia, CentroGeo, por ejemplo, ofreció en forma gratuita el diplomado en Análisis de Información Geoespacial, instaló una Sala de Situación para uso de los participantes en este centro que hoy inauguramos, pero que estuvo calentando motores aun en medio de la pandemia; y, presentó la Plataforma “Pulso Digital de la Ciudad de México”, con las primeras aplicaciones para la SEMOVI y la SEDEMA.

Y, planteo aquí, a ustedes, a todo el Gobierno de la Ciudad de México, nuestro compromiso pleno, nuestra entrega de talentos y de capacidades y, también, de nuevas formas de financiamiento para darle continuidad y seguir apoyando como nos lo marque nuestra Jefa de Gobierno.

En este segundo semestre de 2021, se lleva a cabo el Programa de Formación a Distancia del Laboratorio Nacional de Geointeligencia, con un diplomado en Análisis de Información Geoespacial, otro en Herramientas para la Toma de Decisiones Logísticas, y dos cursos en línea masivos y abiertos.

La creación de este importante “Centro de Desarrollo de Innovación Tecnológica, Vallejo-i” demuestra, con resultados contundentes, los beneficios de la articulación virtuosa –como decía– de capacidades interinstitucionales e intersectoriales.

Ese es el modo de trabajo ahora del CONACyT, sumar para lograr metas claras con eficacia, como es el caso de los desarrollos vacunales que estamos coordinando y de los ventiladores que, afortunadamente, están ya cerrando esa brecha de dependencia tecnológica que mencionaba Rosaura, y que es urgente seguir cerrando.

También confirma, con hechos, la importancia crucial que tiene para la Cuarta Transformación, para el primer gobierno con nuestro Presidente, el licenciado Andrés López Obrador, de esta Cuarta Transformación, el trabajo de las y los científicos y tecnólogos, así como el desarrollo e impulso de las ciencias, las tecnologías y la innovación honesta, la interacción con el sector productivo, tanto público como privado, siempre aplicados con un sentido humano, una visión social y de cuidado ambiental, en este modelo de innovación abierta de Penta Hélice, que impulsamos desde el CONACyT, y coordinamos con ejemplos de desarrollo virtuoso, eficaz, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.

Por lo mismo, felicito, felicito a todas y todos los que participaron porque un gran éxito como este se debe al trabajo colectivo intelectual, al trabajo, también, manual de muchas, de muchas personas.

Les felicito –de corazón– a todos, les agradezco por su gran compromiso; y, felicito con especial énfasis a nuestra Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum y, con ello, estoy segura que en estas iniciativas podremos seguir juntando y contribuyendo a proyectos, a grandes proyectos que se vuelvan realidad y se perfilen como referentes nacionales e internacionales –como lo dijo Pepe Merino– y, auguro –y con esto termino–, una historia de grandes éxitos por venir y les dejo aquí mi compromiso para, desde el CONACyT, seguirlo apoyando con todo, todo nuestro empeño y corazón.

Muchísimas gracias.