Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante conferencia de prensa desde el IES Rosario Castellanos GAM
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días ¿o tardes?... no sé, días todavía; me da mucho gusto estar aquí, con ustedes, en el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”.
Y estamos aquí para dar varias noticias: la primera noticia es que se crea esta Nómina Educativa, ¿qué quiere decir? Para que los estudiantes lo sepan, para que los profesores, profesoras, lo sepan: hasta ahora, los docentes de la Universidad de la Salud y de la “Rosario Castellanos”, son contratados por honorarios, eso significa que es una contratación en realidad muy precaria, porque no tienen Derecho a seguridad social, no tienen Derecho a la salud, y además, cada año se les está contratando y tienen la preocupación de qué va a pasar el próximo año. Esto lo hicimos así porque iniciaba la universidad y no teníamos otra manera de iniciar esta contratación de los profesores.
Pero para que sea realmente un Instituto de Educación Superior formal, que tenga todo lo que tienen las grandes universidades de nuestro país, necesitamos cambiar el modelo en el que se contrata a los docentes porque hay dos elementos sustantivos en una universidad en cualquier escuela: los docentes –hombres y mujeres, profesores y profesoras– y los estudiantes, son el alma de la educación.
Entonces, el día de hoy les anunciamos que cambia la contratación por honorarios para una verdadera contratación de los docentes del Instituto de Educación Superior o –de Estudios Superiores– “Rosario Castellanos” y de la Universidad de la Salud. Van a tener, ya, todos los Derechos con los que deben de ser contratados los docentes de cualquier universidad.
¿Cómo se va a hacer? Se abre un proceso, en ese proceso –como en cualquier universidad–, viene un mecanismo de evaluación y en ese mecanismo de evaluación –ya Alma les va a explicar– entiendo que va a haber tres categorías, y en esas tres categorías de acuerdo con las características del docente o de la docente, entrarán en esa categoría y habrá una comisión dictaminadora para que después de determinado tiempo puedan seguir a la siguiente categoría, hasta la última categoría.
Eso les va a dar posibilidades también... de si hacen docencia e investigación, poder entrar al Sistema Nacional de Investigadores, es decir tener todo lo que se requiere para una verdadera universidad.
Así que, esa es la primera gran noticia que estamos dando, eso es para la “Rosario Castellanos”, para la Universidad de la Salud y también entramos un proceso de fortalecimiento de los profesores del Instituto de Educación Media Superior, que desde hace muchos años lo estaban pidiendo con esto que llamamos en términos genéricos "la Nómina Educativa" del sistema educativo de la Ciudad de México. Así que eso es lo primero y va por ustedes y por los maestros de la “Rosario Castellanos”, que –la verdad– han levantado en tres años y medio este gran centro educativo.
El segundo anuncio que queremos hacer es que hay varios PILARES –Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes– que los vamos a hacer extensión de la “Rosario Castellanos; el PILARES que está aquí, a un lado, va a ser una extensión de la “Rosario Castellanos”, de tal manera que las computadoras que estén ahí, que todos los servicios que estén en este PILARES puedan ser para los estudiantes de la “Rosario Castellanos”, puedan tener distintas actividades extracurriculares, totalmente gratuitas, porque la Educación es un Derecho, no es un privilegio; entonces, ese es el segundo anuncio que les queremos hacer.
Y el tercer anuncio es que estamos ya trabajando –ya también lo vamos a platicar con todos ustedes– porque, de ser Instituto de Estudios Superiores, la “Rosario Castellanos” se va a convertir en Universidad, Universidad “Rosario Castellanos”; es una ley que se va a presentar en el Congreso de la Ciudad de México en septiembre y el objetivo es dejar fortalecido este sistema educativo que hemos creado en la Ciudad de México.
¿Por qué creamos este sistema educativo en la ciudad? Bueno, por varias razones: primero, porque es terrible que un joven que quiera entrar a una universidad sea rechazado, es la peor imagen que pueda generar un país, porque las y los jóvenes son el presente de un país, no es cierto que sean el futuro, son el presente de un país, igual que las niñas y los niños.
Cuando un estudiante terminó su bachillerato, terminó su preparatoria con acreditación –es decir, que pasó el bachillerato y la preparatoria– tiene Derecho, si así lo desea, de estudiar la Universidad, y el Estado debe garantizar que haya suficientes espacios para poder estudiar la Universidad.
Es falso –lo ha dicho el Presidente en muchas ocasiones– que no haya o que no tengan la capacidad, que reprobaron el examen de admisión, sino realmente lo que no hay es suficientes espacios para estudiar la Universidad.
Entonces, se han ido creando las universidades “Benito Juárez”, por parte del Gobierno Federal, y nosotros creamos la Universidad “Rosario Castellanos”, que ya va a ser pronto Universidad, y la Universidad de la Salud.
La Universidad de la Salud tiene un solo campus, que está en Álvaro Obregón, en lo que es… o ya será muy pronto la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y, en el caso de la Rosario Castellanos, ya son cinco campus.
Ah, les tengo una noticia más: vamos por el siguiente plantel de la Rosario Castellanos, que ya se va a empezar a construir. Es un edificio abandonado que era del InDRE, de un área de la Secretaría de Salud y queda justamente enfrente del Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.
Este año van a ser 38 mil estudiantes –me acaba de decir Rosaura y Alma–, que entre clases presenciales, semipresenciales y a distancia va a tener la “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud; 38 mil nuevas vidas, 38 mil nuevas familias, 38 mil nuevas ilusiones, 38 mil nuevos sueños. Eso es en lo que nosotros creemos y siempre hemos creído.
Cuando tenía 15 años entré al CCH Sur, al Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, es una de las experiencias más maravillosas que tengo guardada en mi vida. Y el primer movimiento, muchas veces he contado que el primer movimiento social en el que participé fue junto a Rosario Ibarra de Piedra por la presentación de los desaparecidos y la libertad de los presos políticos, pero en realidad el primero en el que participé desde el CCH, ya yo como estudiante, fue en contra de los rechazados; es decir... más bien, a favor de los rechazados, que no hubiera rechazados en las universidades públicas. Había movimientos de rechazados que decían: "Queremos entrar a la preparatoria" entonces, y no había suficientes espacios en preparatoria; después se creó el Colegio de Bachilleres, el CONALEP y empezaron a abrirse más espacios.
Y después en el 85, 86 participé en lo que fue el Consejo Estudiantil Universitario; un movimiento que quería privatizar la universidad, nos organizamos los estudiantes y logramos que la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, siga siendo una universidad pública.
Con ese antecedente cómo no iba a llegar yo a la Jefatura de Gobierno a que la educación fuera el centro de la Transformación, el centro de nuestras vidas y el centro de nuestro proyecto.
Nosotros queremos que la educación pública sea la mejor de todas las educaciones y queremos que, desde preescolar hasta el posgrado, cualquier estudiante que deseé estudiar lo pueda hacer, por eso damos becas de preescolar, de primaria y de secundaria universales y por eso creamos cinco preparatorias más del IEMS y creamos estas dos grandes universidades.
Así que, estamos muy contentos, no queríamos dar esto sin estar con ustedes; así que estas son las grandes noticias del Sistema de Educación Superior de la Ciudad de México; y muchas gracias a todas y todos ustedes
¡Que viva la “Rosario Castellanos”!
Me dijeron ahora que entré, que traen un tema con las credenciales, ¿no? Bueno ya pedí, Rosaura, le voy a hablar ahorita a Bertha para que las credenciales se den en los propios planteles, que no tenga que ir a inscribirse, llevarse a otro lugar y regresarse, y que los puedan credencializar en cada uno de los planteles.
Ya lo vamos a implementar el próximo mes.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Hola, me da muchísimo estar aquí, que estén tan contentos y contentas porque queremos seguir informando, informamos periódicamente a toda la Ciudad de México y particularmente a todas las instituciones que dependen de SECTEI de cómo vamos.
Saben que uno de nuestros grandes orgullos es la Universidad “Rosario Castellanos” y la Jefa de Gobierno quiso venir a ver este plantel, a saludarlos a todos ustedes y a que les informemos cómo vamos.
Les vamos a hablar de la situación actual de la Universidad “Rosario Castellanos”, de la Universidad de la Salud, de nuestras preparatorias, del Instituto de Educación Media Superior y también del bachillerato que tenemos, el bachillerato en línea, bachillerato PILARES.
Todo esto es una gran labor de educación que hace este gobierno y vamos a explicarles… pero además, algo muy importante que queremos anunciar a todos los medios, para todos ustedes, es que tenemos una Nómina Educativa. Esto es un gran avance para todo el personal académico que tenemos en este gobierno, en las instituciones de gobierno. Entonces le voy a pedir a la doctora Alma que nos explique los avances, brevemente los avances de la Universidad y la nueva Nómina Educativa.
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ROSARIO CASTELLANOS, ALMA HERRERA MÁRQUEZ (AHM): Van a pensar que traigo porra. Muy buenos días, muy buenos días doctora Claudia Sheinbaum Pardo, muy buenos días.
En verdad estamos muy, muy contentas y contentos de tenerla aquí en la Unidad Académica Gustavo A. Madero; doctora Rosaura Ruiz, nos complace también que siempre está atenta a cómo vamos; maestro Uladimir Valdez, doctor Adolfo Romero, doctor Hegel Cortés, muy bienvenidas todas y todos y sobre todo nuestra comunidad académica y nuestra comunidad estudiantil.
En otros momentos hemos informado los avances y nos complace muchísimo que ya en el regreso a la presencialidad ustedes también puedan disponer de un espacio académico, de espacios académicos que atiendan con dignidad las necesidades de la formación y de la calidad académica que estamos impulsando.
De manera general les puedo plantear que a nuestros 31 mil 400 estudiantes se va a sumar una nueva generación también de estudiantes jóvenes, hombres y mujeres, distribuidos en todas las alcaldías de la ciudad.
Ahorita tenemos, en cuatro días alcanzamos la solicitud de 16 mil nuevos registros para formar parte de nuestra comunidad académica, igual que todas y todos ustedes están en el proceso de ingreso al Instituto “Rosario Castellanos” y para los primeros días de agosto publicaremos los resultados.
Pero no solamente a nivel de licenciatura, en el posgrado –en esta ocasión– recibimos más de mil solicitudes de aspirantes a cursar alguna de nuestras cinco Maestrías, dos Especialidades y dos Doctorados y también todos iniciaremos a partir del 5 de septiembre con el semestre 2022, pero con un componente adicional que nos parece de fundamental importancia.
Y es que el semestre que inicia, el 2022-2, ya va a tener una Nómina Educativa y eso verdaderamente es un enorme avance porque implica el reconocimiento de la función y la labor docente de prácticamente mil expertos, que a lo largo de tres años nos han venido acompañando, aportando lo mejor de su conocimiento, de su compromiso, de su trayectoria académica en esta perspectiva.
Para el caso del Instituto “Rosario Castellanos” vamos a lanzar en la semana del 18 al 22 de julio la primera convocatoria para poder participar con las plazas de tiempo completo y de medio tiempo, además de las plazas de profesores de asignatura.
Para el 2024 esperamos contar con 300 tiempos completos, 300 medios tiempos y además tener más de mil 500 plazas de profesores de asignatura que puedan, efectivamente… más bien que nosotros podamos, efectivamente, reconocer a partir de un esquema de incorporación a nuestro instituto en otra perspectiva.
Yo sé que cada semestre les pedimos muchas cosas, entre otras, lo que les pedimos a las y los docentes es que tomen un curso de formación docente que le denominamos por sus siglas el TIVAIRC , que no es otra cosa, sino el esquema para que ustedes se puedan apropiar de nuestro modelo educativo y a partir de la apropiación del modelo educativo podamos generar y seguir generando este modelo innovador donde nuestras y nuestros estudiantes transfieren de manera directa lo que están aprendiendo en el salón de clases al contexto, a la solución de problemáticas reales.
Y en este semestre ya la presencialidad, de regreso a la presencialidad, ya estamos operando con laboratorios, con software especializado también, para algunas carreras como Ciencia de Datos, como Contaduría y Finanzas donde también nuestros y nuestras estudiantes están desarrollando toda esta propuesta.
Entonces, el aviso que les queremos dar hoy, este día, es que estén muy atentos y atentas: el 18 de julio se lanza la convocatoria, se cierra el 22 de julio, los mecanismos de evaluación van a ser mecanismos de pares.
Va a haber comisiones dictaminadoras integradas solamente por pares académicos, tanto internos como externos –de reconocido prestigio– para que este proceso sea nuevamente transparente, y sobre todo, respete sus trayectorias académicas, la experiencia que nos han brindado, su enorme compromiso en la formación de miles de jóvenes de toda la Ciudad de México. Y esperamos con esto ir avanzando en una estructura mucho más definida que nos permita seguir operando como pretendemos.
Para el 2024, la Jefa de Gobierno nos ha pedido que alcancemos una matrícula de 50 mil estudiantes, pensamos que lo vamos logrando, pero eso implica también avanzar en el fortalecimiento de los perfiles, de las trayectorias y de los esquemas de incorporación de nuestras y nuestros expertos al Instituto “Rosario Castellanos”.
Así que, muy bienvenidas, les agradezco, este semestre que en realidad empezamos nuevamente a ajustarnos y adaptarnos a la presencialidad, pero lo hemos logrado en todas las unidades académicas.
Un aviso más: en este semestre vamos a operar ya con siete nuevos establecimientos PILARES, Instituto “Rosario Castellanos” y en alcaldías como Milpa Alta donde ahí es un verdadero desierto educativo, ya vamos a contar con dos establecimientos; tenemos más de mil aspirantes a estudiar educación superior en Milpa Alta y eso nos llena verdaderamente de satisfacción.
Entonces, las convocatorias para incorporar a los docentes también van a poder extenderse a estas nuevas alcaldías en donde ya vamos a tener presencia y como dice la Jefa de Gobierno: “la Transformación avanza”.
Muchas gracias.
RRG: No, ahora les vamos a contar, también tenemos otra Universidad, además de la “Rosario Castellanos” tenemos la Universidad de la Salud, nada más tenemos dos carreras, dos Licenciaturas, también dos Posgrados en Medicina y en Enfermería, ahorita va a explicar el doctor; tenemos ya la tercera generación en la “Rosario Castellanos”, vamos por la cuarta generación, ya tendremos pronto titulados, la vamos a invitar a la entrega de sus diplomas. Y, vamos a ver cómo va la Universidad de la Salud y en qué va en este momento.
Y la Nómina docente, que es importante que todos se enteren, de que vamos a tener ya nombramientos de profesores de carrera de tiempo completo, de medio tiempo. Todo eso hemos ido avanzando, porque lo primero que hicimos fue garantizar la calidad de los estudios de todos ustedes, eso es lo primero. Pero al mismo tiempo hay que ir avanzando en toda la parte académico-administrativa.
Entonces, tiene la palabra...
DIRECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALUD, ADOLFO JAVIER ROMERO GARIBAY (AJRG): Buen día, gracias. Tienen un plantel excelente, bonito, hermoso, invita a estudiar, aunque uno no quiera aprender seguramente aquí va uno a aprender.
Es motivo de mucha satisfacción poderles comentar en términos generales que la Universidad de la Salud, a partir del mes de febrero de este año, ya está trabajando en su sede en el pueblo de Santa Fe, en nuestras instalaciones remodeladas que también están quedando muy bonitas, muy adecuadas para la formación de un perfil profesional en salud que es complicado, como es el perfil médico y como es el perfil de la enfermera familiar y comunitaria, que tienen una variante a lo que tradicionalmente conocemos porque tiene una orientación con mucho fundamento en la ciencia y la tecnología, pero también con una orientación y una vocación hacia el aprendizaje de la salud pública, para que el médico no solamente trabaje en la clínica y en el hospital, sino que pueda entender también el cómo se gestionan, cómo se generan la construcción de la salud en la convivencia cotidiana o la pérdida de la salud por estos factores de riesgo con los que convivimos tradicionalmente.
Y esa es una parte de la innovación que tiene el proyecto de la Universidad de la Salud, equilibra la ciencia social en la producción y en la conservación y en el mantenimiento de la salud, y la ciencia clínica científicamente desarrollada y tecnológicamente desarrollada en la práctica de los Centros de Salud, de los Hospitales Generales de Alto Nivel y de los Institutos de Salud de la Ciudad de México.
Recientemente, acabamos de firmar un convenio con el Instituto Nacional de Medicina Genómica con la idea de que los médicos generales puedan tener una formación sólida en el campo de la genética, que es un requisito en el momento para hacer medicina preventiva para conservar la salud y el conocimiento profundo de la biología y de la medicina molecular, que también es parte importante para que un médico general pueda tener capacidad de resolución de los problemas que antes eran de la especialidad, en el sentido de que si alguno de nosotros nos infartamos en cualquier momento, tenemos que resolver la circunstancia del infarto en los primeros 20 minutos para tratar de garantizarle sobrevida a la persona infartada o disminución de la lesión cardiaca. En este sentido, esto era antes solo para los especialistas, ahora lo tiene que manejar el médico general porque allí está su respuesta y la calidad de atención que pueda tener una persona en la sobrevida después de un accidente de este tipo.
En términos generales, les planteo un avance en el aprendizaje profundo de la ciencia y tecnología y otro en el campo de la salud pública. Y claro, una Universidad tiene que fundamentar esta calidad en su profesorado, no puede haber una universidad de calidad, si no consolida una base sólida en su profesorado y nosotros necesitamos profesores de calidad, tanto médicos generales, como maestros, como especialistas en las diferentes especialidades médicas, pero también maestros y doctores en ciencias, porque la idea es que también desarrollamos posgrados.
Ahora estamos trabajando en un Posgrado en Nutrición Clínica Avanzada, con el ISSSTE, en el Hospital López Materos y 20 de Noviembre, porque es área de oportunidad que no se desarrolla generalmente en las especialidades médicas convencionales, pero que es una necesidad muy importante atender la nutrición de los pacientes que están en hospital y todo eso permea hacia las Licenciaturas.
Entonces también nosotros hemos sido beneficiados ya con la Nómina educación o Educativa, desde el mes de abril estamos ya en este proceso, ya están los maestros recibiendo quincenalmente y puntualmente sus honorarios, su salario y esto nos lleva a poder nosotros crecer en la calidad que estamos haciendo, igual que ustedes tenemos cursos de preparación y de capacitación permanente al profesorado en dos vertientes: en la vertiente científico-técnica, pero también en la vertiente educativa, porque no solamente es un nuevo modelo, sino que también los profesionales de la salud tenemos que aprender a ser docentes y esto lo estamos trabajando de igual manera.
Y el que tengamos ya la Nómina Educativa nos da tranquilidad a todos, especialmente al profesorado porque ya no reciben el pago mensual y que a veces se nos atrasaba, ¿verdad? Y ahora ya es puntualmente cada quincena y eso nos da una gran seguridad a todos para que hagan su vida profesional, académica, su carrera docente con nosotros, en la Universidad de la Salud.
Es cuanto les puedo decir. Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN, ULADIMIR VALDEZ PEREZNUÑEZ (UVP): Muy buenos días a todos, qué gusto saludarlos; Jefa de Gobierno, compañeros que están en el presídium.
Primeramente, les ofrezco una disculpa a nombre de la maestra Silvia Jurado, está atendiendo un proceso de incorporación de alumnos, 14 mil nuevos alumnos ingresan este día al Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, por tanto, está en este proceso tan importante.
Y, partir de ahí, déjenme decirles que, en cumplimiento de los compromisos de la Jefa de Gobierno, se han abierto ya cinco nuevos planteles del IEMS en la ciudad, y estamos ya, cercanos a los 30 mil alumnos en nuestros 27 planteles. Así que, bueno, estamos en cumplimiento de lo que había ofrecido la Jefa de Gobierno al inicio de su administración.
Sobre el proyecto de Nómina Educativa les diría que 294 académicos del sistema semiescolar, que es el subsistema que ahora se está beneficiando con este proyecto de Nómina Educativa, tendremos también 56 nuevos psicólogos y 56 preparadores físicos; esto tendrá un impacto muy importante, en un incremento del 12 por ciento de la nómina del Instituto y nos permitirá atender mayor cobertura, tener mayor cobertura en este subsistema que es muy importante.
Y, bueno, recordarles que el Instituto está cumpliendo ya con sus compromisos de matrícula y de ampliación de nuevos planteles.
No me quiero extender más porque seguro están esperando −más bien− que hable la Jefa de Gobierno-.
Muchas gracias a todos y muy buenas tardes.