Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante Conferencia de Prensa 9 de junio

Publicado el 09 Junio 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días a todos y a todas, gracias por acompañarnos.

Hoy tenemos el enorme gusto de recibir al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; y, no pudo estar hoy con nosotros el ingeniero Germán Martínez de la CONAGUA, en su representación está el ingeniero Bourguett, que es de la Comisión Nacional del Agua del Valle de México, de la Cuenca del Valle de México; y, el ingeniero Aarón Mastache, también de la CONAGUA. Y, también está con nosotros, en representación del gobernador Alfredo del Mazo, Rafael Díaz Leal, secretario de Desarrollo Urbano y Obra Pública del Estado de México.

Y, vamos a presentar el día de hoy un Proyecto Integral de Uso Eficiente del Agua en Michoacán, en donde vamos a invertir, el Estado de México y la Ciudad de México, para beneficio de los agricultores de Michoacán y de las comunidades de Michoacán y, con ello también, permitir que se eficiente el agua para la llegada del agua del Sistema Cutzamala al Valle de México.

Es un Programa Integral, por primera vez la Zona Metropolitana del Valle de México, a través de la CONAGUA, del Fideicomiso 1928, que son los recursos que se invierten del pago de agua en bloque que hace el Estado de México y la Ciudad, normalmente para la Zona Metropolitana del Valle de México, por primera vez estos recursos se van a utilizar para beneficio de Michoacán en una retribución de lo que Michoacán ha dado a la Zona Metropolitana del Valle de México y en un proyecto en donde todos vamos a ser beneficiados, tanto las comunidades de la zona, los agricultores de la zona como los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Entonces, le vamos a pedir al ingeniero Bourguett que nos haga la presentación y, después, ya hablaría cada uno de los representantes del Estado de México; por supuesto, el gobernador del Estado de Michoacán, que nos da –repito– enorme gusto tenerlo por aquí, por el gran trabajo que está desempeñando; y, finalmente recibiríamos sus preguntas.

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO (OCAVM), VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ (VJBO): Muchas gracias. Muy buenos días a todos.

Vamos a platicarles a cerca de este Proyecto Integral que, por primera vez, tanto la Federación como los gobiernos del Estado de México y de Ciudad de México estamos reconociendo servicios ambientales… pago por servicios ambientales.

El proyecto lo vamos a desarrollar en la zona aguas abajo de la Presa “El Bosque”, que se ubica en el Estado de Michoacán, construida desde mediados del siglo pasado y que es una de las principales fuentes de abastecimiento del Sistema Cutzamala.

En este transvase que hacemos de la Presa “El Bosque” hacia la Presa “Colorines” se han instalado –a través de los años– agricultores; buscando un desarrollo para su familia y para ellos mismos, han instalado una serie de zonas agrícolas –que ustedes pueden ver aquí–, se han desarrollado del orden de 2 mil 300 hectáreas que aprovechan el agua del canal, nos lo “huachicolean” ─digamos─ desde hace 40 años empezó esto, tenemos una serie de tomas irregulares –como pueden ver en esta imagen–, mil 600 hemos llegado a contar.

Y ¿qué es lo que vamos a hacer en esta zona? Básicamente, a través de acuerdos con las zonas, con los agricultores, con sus comunidades, vamos a tecnificar todas estas 2 mil 300 hectáreas, vamos a hacerles un servicio de riego por microaspersión y por goteo, y con ello remediar estas situaciones irregulares, poner una frontera agrícola, que no sigan creciendo, darle certidumbre jurídica a ellos, porque al ser tomas irregulares han estado “huachicoleando” el agua sin tener derecho ─digamos─, vamos a llegar a esos acuerdos de que ya no sigan creciendo, de que esa frontera agrícola llegue hasta ahí; y, además, lo más importante, que hagan un uso eficiente del agua a través de esos ríos tecnificados que, además de que permiten este uso eficiente, les permiten incrementar su productividad.

Todo este beneficio creo que va a ser para las comunidades, para los dos municipios que se ubican en esta zona y, además, para el Valle de México ya que, en algún momento, ellos han llegado a extraer hasta 5 metros cúbicos por segundo; con este nuevo arreglo, esperemos que solamente tengamos que utilizar del orden de 1.5 metros cúbicos por segundo.

El ahorro va a ser para todos en estos momentos en que –ustedes saben– hay sequía, las presas del Cutzamala se encuentran en muy bajos niveles y con el cambio climático, prevemos que estas situaciones pueden ser recurrentes. Así que, todo salimos ganando de esta manera, tanto el Estado de Michoacán, el Estado de México y la Ciudad de México.

También tenemos otras comunidades a beneficiar, tenemos una “toma alta” que le llamamos –que está en la margen derecha de la cortina de la Presa “El Bosque”–; en este caso tenemos una zona agrícola que se llama “La Mora” y “La Florida”, estos habitantes, las comunidades tienen Derechos, por un Decreto Presidencial de los años 40 del siglo pasado, ellos tienen un canal de riego en muy malas condiciones, que desde aquellos tiempos existe.

Vamos a trabajar con ellos en la rehabilitación de ese canal principal, que son 30 kilómetros, para regar del orden de mil hectáreas, que tienen ellos derecho a 800 litros por segundo, la CONAGUA les va a dar Título, también ya, para que tengan certidumbre jurídica y además vamos a hacer otras acciones como el cambio de Válvula de Emergencia que ellos tienen aquí en la presa y que está en muy malas condiciones, ya lo estamos programando para realizar este mismo mes.

En ambos casos ─y se me olvidó comentarlo─ vamos a instalar Sistemas de Agua Potable que, tenemos 17 comunidades: ocho en la toma en la “toma alta”, nueve en la “toma baja” del canal de “El Bosque” a “Colorines”; les vamos a llevar servicios de agua potable con los que no cuentan, les vamos a dar esta titulación para que tengan certidumbre jurídica.

Y también, para eventuales sequías que se nos presenten en la Presa de “El Bosque”, vamos a instalar un sistema de bombeo en la parte baja de la presa para que, eventualmente, cuando los niveles de la Presa “El Bosque” bajen demasiado, a ellos –a través de este bombeo– les vamos a garantizar sus 800 litros por segundo y no les afectemos a sus sembradíos.

Por último, otra cosa que es muy importante y relevante en nuestro país, es que a la Presa “El Bosque” están llegando las aguas residuales de la ciudad de Zitácuaro, vamos a trabajar también, ya, con el gobierno del estado y, por supuesto, con el municipio en la renovación de esta planta que ya se tiene muy avanzada por parte del gobierno del estado para evitar que siga llegando agua residual a la Presa de “El Bosque” y afecte la calidad del agua, tanto para riego como para el agua que enviamos a la Ciudad de México.

En estos casos, aquí pueden ustedes ver, en esta imagen vemos las zonas rosas, ya tenemos algún tipo de sistema de riego que se ha hecho a través de los años; estamos ya programando la rehabilitación, modernización de todas estas zonas en rosa, que son mil 500 hectáreas; y las zonas en rojo, vamos a meter nuevos sistemas ─de riego por goteo, seguramente─ para hacer un uso mucho más eficiente. Tenemos, ya, dispuestos estos puntos amarillos, son tomas que ya existen, seguramente de estos 10 que existen vamos a incrementar al orden de 12 a 13 para darles el mejor servicio de riego a los agricultores de la zona.

Y estos serán los beneficios que se tengan a través de esta inversión que están haciendo los gobiernos de Ciudad de México y del Estado de México, como Pago por Servicios Ambientales para beneficio de estas comunidades: una inversión del orden de más de 300 millones de pesos.

Vamos a darle seguridad a la infraestructura para beneficio de la región, ya van a tener un buen sistema de riego, también el Sistema Cutzamala se beneficia de que sean tomas regulares, de que sean tomas programadas. Tenemos acuerdos con los agricultores, también, de que vamos a darle mantenimiento –en conjunto con ellos– a todo el canal, que actualmente es muy escaso el que se le da, ellos mantendrán bien sus sistemas de riego y toda la basura que actualmente se presenta en el canal, ellos nos van a ayudar a quitarla, porque también afecta a sus sistemas de riego.

Estas son 2 mil 300 hectáreas que, creemos que es la frontera agrícola que es sustentable en la zona y ya no queremos que crezca más; estos nueve Sistemas de Agua Potable que instalaremos en las comunidades de la zona y, lo que es muy relevante para ellos es la titulación, que tenga certidumbre jurídica sobre el agua que utilizan.

Finalmente –como resumen–, tendríamos que, a través de esta inversión de 300 millones que haremos en el Estado de Michoacán, de la Ciudad y el Valle de México en general, le retribuye los habitantes de la zona el reconocimiento de que ellos están aportando agua para que consumamos nosotros, los que vivimos en el Valle de México – incluyendo a Toluca, por cierto–.

Les vamos a llevar esta tecnificación para alcanzar un uso eficiente del agua, que es el destino que tenemos todos en este país porque estamos en una zona que –cuando menos de Ciudad de México hacia arriba– tiende a ser desértica, si no fuera por los huracanes y, como las malas épocas que hemos tenido últimamente de lluvias, lo estamos padeciendo, muestra de ello lo tenemos, por ahora, en Monterrey, por ejemplo.

Vamos a apoyar, por supuesto, con Sistemas de Agua Potable en reconocimiento a estas 17 comunidades que no cuentan con él y que toman agua del canal –que no es tratada para cumplir con su servicio–, les daremos este beneficio, que es justo.

Otro logro importante es, en nuestra opinión, la entrega de los Títulos, Concesiones –que están basadas en derechos y usos históricos de los habitantes de ambas zonas–; este también es un tema relevante: la movilización y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento en Zitácuaro.

Y, finalmente, algo que queremos hacer en este gobierno: compartir responsabilidades entre comunidades y gobierno en defensa del agua, ambos tenemos que trabajar juntos para tener un agua de calidad, un agua segura para el bien de todos nosotros.

Acciones –perdón–. ¿Cómo es que llegamos a esto? Hemos hecho, ya, acuerdos con los habitantes de la zona, recorridos con los pobladores de ambas tomas; personal de CONAGUA ha estado ahí con ellos trabajando, hemos llegado –junto con ellos– a estos acuerdos, 2 mil 300 hectáreas en la “toma baja”, de modernización y, las 800 hectáreas que vamos a trabajar de la “toma alta”, que le llamamos. Ya son acuerdos que tenemos y que firmaremos pronto, en una reunión con ellos.

Realizaremos el cambio de Válvula de Emergencia para la “toma alta”, en la tercera semana de junio, la propuesta y acuerdo que tenemos con ellos para el abastecimiento de agua potable a las comunidades, la recopilación de información –que ya lo hemos hecho– para identificarle los usuarios, definir el padrón de usuarios, quiénes son los beneficiarios de estos Títulos de Concesión; también que se organicen como unidad de riego, en ambos casos, y podamos titular a esas unidades de riego con estrictos acuerdos de que se cumplan los compromisos que estamos acordando, tanto gobierno como las comunidades.

Y por último, el destino que creemos que debe empezar en Michoacán, tal vez, pero que todo el Valle de Toluca, todo el Valle de México, todo el Valle del Mezquital deberíamos de trabajar, tecnificar el riego para beneficio de nuestras comunidades, en este caso de Michoacán y para los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Ahora sí, es todo. Muchas gracias.

SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CONAGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN (AMM): Buenas tardes, su servidor Aarón Mastache Mondragón, de la Comisión Nacional del Agua.

A mí me va a tocar coordinar, en este proyecto tan importante para el Estado de Michoacán y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, me va a tocar coordinar lo que es la tecnificación de la zona de riego en Michoacán, específicamente la zona que está ahí, cercana a la Presa de “El Bosque”, este canal de interconexión que hay entre la Presa de “El Bosque” y la Presa “Colorines”; nos va a tocar, de las 2 mil 300 hectáreas que hay como meta para tecnificar en la zona, ver todo el proceso… la rehabilitación de mil 500.

Estas mil 500 hectáreas fueron establecidas hace algunos años, entre 2010 y 2015, y es necesario darles un proceso, una revisión, una modernización y rehabilitarlas porque, desafortunadamente no tuvieron el acompañamiento técnico correspondiente y hay que estar atentos a que sigan funcionando y operando. De las 800 restantes, hay que hacer todo el proceso de tecnificación nuevo, hay que hacerlo en coordinación con los productores; se acordó que esta fuera la superficie máxima a desarrollar para tecnificación en la zona.

En esta es zona –muy importante– agrícola, que está muy cercana a la ciudad de Zitácuaro, de Michoacán –que ustedes conocen y ubican–, se cultiva guayaba, guayaba de muy buena calidad, también aguacate, también se siembra arándano y otras especies, también muy importantes, de hortalizas, es una zona que genera mucho empleo, tenemos reportados alrededor de 2 mil productores que se dedican a esta importante tarea, nuevamente, con la participación de miles de trabajadores que participan en la producción.

Una parte muy importante, también –que también se tiene que decir– es que lo vamos a desarrollar en el transcurso máximo de un año, estos trabajos de rehabilitación y tecnificación. Como ya se dijo, los recursos provendrán de los… recursos de la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal y del Estado de México y estarán acompañados con recursos de la Comisión Nacional del Agua para el mantenimiento de estos importantes sistemas de riego.

Ya tuvimos la experiencia de lo que ocurrió de 2010 a 2015, que se deterioró lo que se instaló, y la idea es darles el acompañamiento desde ahora para que, en la parte… en los años que siguen, darles el mantenimiento, ya, de conformidad con los programas federalizados con que cuenta la Comisión Nacional del Agua.

De mi parte sería todo, muchas gracias.

SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO, RAFAEL DÍAZ LEAL BARRUETA (RDLB): Muy buenos días. Mi nombre es Rafael Díaz Leal, soy secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Gobierno del Estado de México; con su permiso, doctora Sheinbaum; gobernador Alfredo Ramírez.

Yo simplemente quisiera –seré muy breve–, quisiera resaltar la coordinación metropolitana y regional histórica que tenemos hoy en día por parte de las autoridades de los gobiernos que aquí estamos representados y estos temas, que hace un momento se comentaban de forma técnica, creo que se ejemplifica muy bien la relevancia de tener una visión integral en todos estos temas hídricos.

Y aquí quisiera resaltar cuatro aspectos que me parece que son fundamentales: Número uno, el Derecho humano al Agua que, desde todo momento hemos tratado de garantizarlo. El segundo, un tema de sustentabilidad, que me parece que es prioritario hoy en día que vemos estos efectos del cambio climático, la escasez de agua en distintas regiones; una parte, también muy importante, que es la Justicia Social; y, finalmente, la competitividad del campo, la competitividad del sector agrícola, que también es prioritario fomentarlo desde todos los ámbitos de gobierno.

Estas acciones que se estaban… que se han comentado, que se han descrito anteriormente, también se suman a una serie de obras de infraestructura, acciones de coordinación que hemos tenido en distintos ámbitos con todas las entidades vecinas por parte del Gobierno del Estado de México, el Gobierno de la Ciudad de México, ahora con el Gobierno de Michoacán y, por supuesto, con la participación decida del Gobierno de México.

Yo, simplemente quisiera reconocer y agradecer este ánimo de colaboración y de resultados que, no tienen más que buscar el beneficio para todos los mexicanos, incluso sin distinciones de cualquier demarcación geográfica o política.

Por eso agradezco al Gobierno de México; al titular de la CONAGUA; al doctor Germán Martínez; a la Jefa de Gobierno, la doctora Sheinbaum, por todo el apoyo que hemos tenido hacia el Estado de México; al gobernador del Estado de Michoacán, también muchas gracias por todo el apoyo, y a todos los que representamos a estos equipos de trabajo.

Transmitirles a todos ustedes que así vamos a seguir: trabajando de la mano, muy coordinados por el bien de millones y millones de habitantes que residimos, no solo en el Valle de México, en el Valle de Toluca, sino en esta región tan importante y tan productiva del país.

Muchas gracias.

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA (ARB): Gracias, buenos días a todos, a todas.

Agradecerle a la Jefa de Gobierno, a la doctora Claudia Sheinbaum, por este esfuerzo que está realizando, y también al Gobierno de la República, a la Comisión Nacional del Agua, al Gobierno –también– del Estado de México, mandamos un saludo al gobernador Alfredo del Mazo, con quién estamos trabajando en coordinación.

Hace aproximadamente dos meses firmamos un Convenio de Coordinación por la Paz y la Seguridad de Michoacán y del Estado de México, y ahora estamos trabajando en este gran proyecto, que es un proyecto que tiene un carácter de Justicia Social, de Justicia Histórica, el tema de Compensación de Servicios Ambientales Hidrológicos, por el agua que Michoacán, estos municipios, los bosques de Michoacán aportan, y que se aportan de buena manera; es un Derecho Humano, Constitucional, el acceso al agua, y tenemos que trabajar en conjunto.

Pero en este caso –nosotros– agradecer, porque esta iniciativa –debo decirla– es una iniciativa que la doctora Claudia Sheinbaum, ha estado impulsando con fuerza. Y, un gusto estar aquí, en este Palacio, Antiguo Palacio del Ayuntamiento, siempre es… estos edificios históricos de la Ciudad de México imponen y, para nosotros, es un gusto estar aquí.

Decirles que, con este programa –ya se dijo–, con este proyecto son más de 300 millones de pesos, sobre todo para cuatro municipios de Michoacán: beneficia a Zitácuaro, Jungapeo, Susupuato y Juárez; Juárez y Susupuato, son de los municipios con mayor pobreza en el Estado de Michoacán, por lo tanto, toma mayor fuerza este acto, esta inversión donde –ya se estableció, pero lo vuelvo a señalar– se van a incorporar 800 hectáreas tecnificadas a riego, cada una con un costo aproximado de 200 mil pesos, además de que se va a rehabilitar un sistema, también de riego, aproximadamente, en total suman 2 mil 800 hectáreas las que se van a beneficiar.

Es una zona agrícola, productora de guayaba muy importante para el Estado de Michoacán; se beneficiarán a más de cerca de mil 200 productores, 13 ejidos productores agrícolas, además de que también habrá obras de beneficio para agua potable en nueve comunidades. Y algo importante es que se va… se está rehabilitando ya la planta tratadora de agua potable del municipio de Zitácuaro, para que el agua que tenga la Presa de “El Bosque”, que es la que luego manda el agua acá, al Estado de México y Ciudad de México, sea un agua limpia, un agua adecuada para el consumo humano.

También recalcar que estamos trabajando en los servicios, el pago de servicios ambientales de “El Bosque”; Michoacán tiene en esta zona 53 mil hectáreas boscosas, entre ellas está la zona de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que es orgullo nacional y una de las bellezas naturales del mundo, y que es necesario conservar. En ese sentido, también estamos trabajando con la Jefa de Gobierno, con el Gobierno del Estado de México.

Todo esto tiene que ver –yo lo denomino– con un tema de política de “el buen vecino”, somos vecinos en Michoacán, de Colima, de Jalisco, de Guanajuato, de Querétaro, del Estado de México y de Guerrero. Pero, aunque no tenemos frontera con la Ciudad de México, porque no hay frontera entre la Ciudad de México y Michoacán ─al contrario, estamos hermanados permanentemente con esta gran ciudad─, esta política de “el buen vecino” es colaborar entre los estados; no somos ínsulas, no somos islas, al contrario, tenemos que sumar esfuerzos, sinergias y ponernos de acuerdo en todos los temas, en este caso en el uso eficiente del agua.

No quiere decir que vaya a haber más agua, no; es la misma agua que tenemos disponible, pero con esta estrategia, con esta tecnificación, lo que vamos a hacer es que, lo que es irregular, lo que es ilegal, ya se estableció la Comisión Nacional del Agua va a otorgar los Títulos de Derecho de Agua a estos productores, que es un tema histórico, se va a regularizar y con eso vamos a evitar el desperdicio del agua en las zonas agrícolas, el “huachicol” del agua, y vamos a tener más agua para los campos, para los pueblos de Michoacán, para consumo humano, para la agricultura, pero también va a haber más agua disponible para la Ciudad de México, que eso es vital para nosotros y para ustedes.

Bueno, yo celebro este gran acuerdo al cual estamos llegando y que son bienvenidos a Michoacán; doctora: eres bienvenida a Michoacán, te esperamos próximamente por allá en Zitácuaro, en la Presa de “El Bosque”; de igual manera, secretario Rafael Carmona Paredes; un saludo a mi tocayo, Alfredo Del Mazo, y lo esperamos con mucho gusto en Michoacán.

Les vamos a invitar unas carnitas de Michoacán, a todos ustedes.

Muchas gracias.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): La Zona Metropolitana del Valle de México consume alrededor de 65 metros cúbicos por segundo de agua; de estos, cerca de 15 metros cúbicos por segundo vienen del Sistema Cutzamala. El Sistema Cutzamala, que inició por ahí de los años ‘80 ─si mal no me equivoco─, ‘82, trae agua de presas de Michoacán y del Estado de México; es un Sistema que se construyó desde aquella época para abastecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Todo el país, particularmente Centro y Norte, estamos viviendo una época de sequía que ya se prolonga por tres o cuatro años. Nosotros hemos estado recibiendo cerca de 2 metros cúbicos por segundo menos de lo que históricamente había llegado por el Sistema Cutzamala.

En particular, este es el promedio de almacenamiento en las presas y esto es el 2022; es decir, estamos muy por debajo de lo que ha sido el promedio de almacenamiento de agua en el Sistema Cutzamala. Esto evidentemente afecta a todos los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

El Sistema Cutzamala ─y ahora sí ponle a la primera, ahí me ayuda ingeniero Bourguett si me equivoco─, son una serie de presas que están en el Estado de Michoacán, después entran al Estado de México y finalmente entran a la Zona Metropolitana del Valle de México, en particular a la ciudad por la zona Poniente.

Esta Presa de “El Bosque” tiene, en la parte baja y en la parte alta, no solamente comunidades que no tienen agua potable, sino que además hay agricultores en toda esta zona que han ido creciendo, algunos de ellos tienen el permiso del Distrito de Riego y muchos otros, cerca de mil 100, no tienen la autorización para el uso de riego, y entonces, sacan agua del canal a través de mangueras de manera formalmente ilegal. Así ha ido creciendo en esta zona el cultivo principalmente de guayaba y de aguacate.

¿Qué estamos haciendo ahora para mejorar el suministro de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México y hacer justicia a las comunidades de Michoacán? Nos estamos poniendo de cuerdo, es un acuerdo histórico el que estamos construyendo en este momento, entre el Gobierno de la Ciudad de México, el Gobierno del Estado de México, el Gobierno de Michoacán, el Gobierno de México, pero sobre todo, los ejidos que están en esta zona, los agricultores y las comunidades.

¿En qué consiste? En que con recursos del Estado de México y de la Ciudad de México, vamos a invertir en Michoacán para tecnificar toda esta zona, hacer un uso eficiente de agua de riego, darle agua potable a comunidades que hoy no tienen, y con ello, vamos a recuperar parte del agua para el abastecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Es decir, frente a una problemática de sequía, probablemente por cambio climático, lo que estamos haciendo es poniéndonos de acuerdo, coordinarnos para la mejora del abastecimiento de agua potable y el uso eficiente del agua, por eso digo que es un acuerdo histórico.

Es una inversión de más de 300 millones de pesos, se benefician cerca de mil 100 agricultores y, al mismo tiempo, se benefician alrededor de 17 comunidades para el abastecimiento de agua potable; y es una inversión de lo que normalmente paga el Gobierno del Estado de México y la ciudad por derechos de agua, se regresa y nosotros se lo damos a Michoacán para la coordinación de las tres entidades.

Por eso digo que es un acuerdo histórico que, creo que es algo que se está haciendo por parte del Gobierno de México en muchas otras zonas del país y que, en este caso, es algo que venimos trabajando desde hace tiempo con el Estado de México y la CONAGUA y que hoy, con el gobernador Ramírez Bedolla, es mucho más fácil hacer el acuerdo con Michoacán.

Entonces, lo queremos hacer es ir el 22 de junio a la zona a hablar con los agricultores y firmar ahí, con ellos, los Derechos del Agua y, al mismo tiempo, que inicie todo el proyecto de tecnificación de la zona y de abastecimiento de agua potable.

Así que es un proyecto en donde todos nos beneficiamos y, sobre todo, también el medio ambiente y los recursos naturales.