Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante conferencia de prensa 30 de mayo

Publicado el 30 Mayo 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): ¿Cómo están todos, todas?

Hoy tenemos el gusto de –buenos días– tener a una secretaria del Gobierno de México, a quien queremos muchísimo: Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar del Gobierno de México; por supuesto, a Estefany Correa, que es la delegada federal de Programas de Desarrollo para el Bienestar en la Ciudad de México, también del Gobierno de México; y, está con nosotros Oliva López, secretaria de Salud; Esthela Damián, directora general del DIF; y, María Adriana Báez, de LOCATEL, con nosotros; y Carlos Ulloa, secretario de Bienestar del Gobierno de la Ciudad de México.

Y, el objetivo de la conferencia del día de hoy es platicarles de la universalización del apoyo para personas con discapacidad en la Ciudad de México, es un convenio que firmamos hace, ya, varios meses con el Gobierno de México; esta universalización se va a dar con recursos del Gobierno de México y recursos del Gobierno de la Ciudad de México; es decir, la mitad va a ser del Gobierno Federal y la mitad del Gobierno de la Ciudad de México, aportación de los recursos públicos.

Y, le vamos a pedir a Ariadna Montiel, a la secretaria de Bienestar del Gobierno de México, que nos platique lo que significa este programa de apoyo para todas las personas con discapacidad; y, después, ya daríamos los detalles de lo que significa el programa en la ciudad: ¿qué requisitos se requieren?, y ¿cómo inicia, ya, el censo para poder registrar a todos aquellos que aún no tienen su apoyo para discapacidad en la ciudad?

Así que, es una buena noticia; Ariadna, muchas gracias.

SECRETARIA DE BIENESTAR DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ARIADNA MONTIEL REYES (AMR): ¿Qué tal? Buenos días, muchas gracias por invitarnos a esta conferencia de prensa; le agradecemos mucho a la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, todo su apoyo para que esta pensión se vuelva universal.

La Pensión para Personas con Discapacidad, recordarles que es una pensión que nació aquí, en la Ciudad de México, es una aportación muy importante hacia el país, esto fue en el 2001 –hace 21 años– cuando el Presidente de la República era Jefe de Gobierno del, entonces, Distrito Federal; se implantó esta pensión para los más pobres en ese tiempo.

Pasados varios años, hasta el 2018, es que existe una pensión a nivel nacional que atienda y apoye a las personas con discapacidad.

El Presidente hizo el compromiso de que fuera 1 millón de personas que tendrían este apoyo, este programa; así se ha hecho y, actualmente en México tenemos, en todo el país, a 1 millón de beneficiarios.

Pero no son todos, priorizamos –en ese momento– a atender a las niñas, a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, a la población indígena y a los más pobres del país; lo que significa, es que las personas entre 30 y 64 años aún no están incorporadas, mayoritariamente.

En México, según el último Censo de INEGI, hay 6 millones 189 mil personas con discapacidad.

Decir que en el 2020 fue la primera ocasión que el INEGI midió o contabilizó a las personas que viven en condición de discapacidad y nos da este número, lo que significa es que 5.3 millones de personas con discapacidad no están en la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Pero de este universo de 6.2 millones, una parte está en la Pensión de Adultos Mayores; es decir, que 2.6 millones de adultos mayores a nivel nacional no cuentan con una pensión… de personas con discapacidad –perdón–; entonces, este universo es de las 32 entidades.

El Presidente les ha venido planteando, a los gobernadores y gobernadoras y a la Jefa de Gobierno, que podamos unir nuestro esfuerzo para poder dar esta pensión de carácter universal.

En diciembre, el 15 de diciembre, en la reunión de la CONAGO –que fue en Villahermosa, Tabasco– el señor Presidente planteó la firma de este convenio. Firmaron 29 estados de 32 y, al momento, 20 estados, de los 29 que firmaron, ya aportaron sus recursos.

En el caso de la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno ya aportó los 500 millones correspondientes a la Ciudad de México y, el Gobierno Federal también ya dispuso de los 500 millones.

De tal manera que la inversión inicial para este año, para ya incorporar a todos, será de mil millones de pesos; decimos inicial porque este año los vamos a registrar en conjunto y los vamos a ir incorporando en tres bimestres, pero el próximo año, todos, desde el primer día del año.

Eso implicará que haya mayor inversión por parte del Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Federal, pero agradecemos mucho que la Jefa de Gobierno haya tenido esta disposición de colocar los recursos para hacer universal la pensión.

Entonces, les vamos a platicar brevemente de los detalles y alguna parte operativa.

Gracias.

Bueno, como ustedes saben, también esta pensión ya es parte de un Derecho en la Constitución para las personas de 0 a 18 años, está garantizado como un Derecho Constitucional a las niñas, niños y adolescentes; es decir, ellos –en todo el país, especialmente en la ciudad– tendrán su Derecho, independientemente de la posibilidad de la concurrencia de los recursos, ellos deben tenerlo garantizado como una obligación del Estado Mexicano.

En la Ciudad de México, según el Censo INEGI, hay 493 mil personas con discapacidad, de las cuales, 226 mil también son adultos mayores, pero ya están incorporados en esta pensión.

Actualmente en la Pensión para Personas con Discapacidad hay casi 86 mil personas que ya cuentan con esta pensión, que son menores de 64 años, lo que significa que nos falta por incorporar 181 mil 500 personas con discapacidad, y es el trabajo que se va a realizar del Proceso de Solicitud de Registro a esta pensión.

El Gobierno de la Ciudad de México va a colocar 500 millones y el Gobierno Federal, también.

Decir que los recursos adicionales que este año nos puso la Cámara de Diputados para la pensión, para la concurrencia de recursos, viene de lo que se recortó al INE, cosa que nos agrada mucho, que haya esta Política de Austeridad en beneficio de los más pobres.

Va a haber unos Módulos de Registro, que se van a instalar el próximo lunes, del 6 al 30 de junio, van a atender de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 4 de la tarde; y, bueno, se van a anotar por letra –como ya lo habíamos hecho en la vacuna, que eso aquí… de aquí salió para el país, el registrar por letra y por día–, esto lo vamos a publicitar para que las personas se enteren.

Bueno, vamos a hacer una comunicación en conjunto con la Ciudad de México, vamos a abrir, en la página Bienestar y en la página del Gobierno de la Ciudad, dónde van a poder de ubicar sus Módulos; y lo hacemos así, porque no es en todo el país –como ya lo referimos– y puede ser confuso.

Lo de la Ciudad de México siempre se sabe –no tiene una idea– en cualquier lugar del país; entonces, lo vamos hacer con esto cuidado.

Y, decirles a las personas con discapacidad que si ellos deciden o necesitan tener a alguien que los auxilie, también pueden registrar un auxiliar.

Éstos son los documentos que ahorita –si nos da oportunidad la doctora–, que Estefany, ya, los detalle, vamos a tener esta comunicación, que son los mismos que hemos venido trabajando.

También, decirles que los auxiliares pueden tener un… es una persona que los puede representar, a las personas con discapacidad, porque ellos pueden tener alguna imposibilidad de movilizarse al registro, por ejemplo, pero también para hacer otros trámites.

Hay el tema de una visita domiciliaria, puede ir el auxiliar al Módulo, registrar a su familiar o amigo y ahí le van agendar una visita domiciliaria; porque lo que sí es necesario es que nosotros tenemos que verificar que la persona exista, para darle transparencia y mejor uso a los programas.

Y también, estos son los pasos de la visita domiciliaria: acudir al módulo a hacer el trámite, llevar la documentación de la persona a auxiliar, llenar la solicitud de visita domiciliaria; le van a hacer la visita, se va a hacer una agenda para visitar, y quedará concluido el registro para quienes no puedan acudir. Pero para que no los lleven, si están en una condición de difícil movilidad o una situación de salud precaria, no es necesario que los lleven.

Entonces, aquí vamos a apoyar, en ese sentido, con las visitas domiciliarias y después, ya, vamos a presentar el tema de los módulos.

Sí me permite, que Fanny lo pueda exponer, porque ella, nuestra delegada de programas aquí en la ciudad, será la responsable de operar el registro.

DELEGADA ESTATAL DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTEFANY CORREA GARCÍA (ECG): Hola, buenos días.

Bueno, en esta ocasión vamos a instalar 47 módulos en toda la ciudad, son más módulos de los que se instalaron cuando fue el operativo de adulto mayor.

Vamos a tener tres en Álvaro Obregón: uno en el Estadio Universitario, en Jalalpa Tepito –que es uno de los PILARES–, y en PILARES “La Era”; en Azcapotzalco vamos a tener dos sedes: una, el Deportivo “Victoria de las Democracias” y en la Alameda Norte; en Benito Juárez vamos a estar en el Súper ISSSTE de Vértiz y en la Alberca Olímpica; en Coyoacán, vamos a estar en la Alameda del Sur, en Parque “Frida Kahlo” y en Parque Cantera; en Cuajimalpa vamos a tener dos sedes: una en el DIF “José María Morelos y Pavón” y en la explanada de la alcaldía.

En la alcaldía de Cuauhtémoc vamos a estar en el Monumento a la Revolución y el Monumento a Lázaro Cárdenas; en Gustavo A. Madero vamos a tener cuatro sedes: una en el Deportivo “Carmen Serdán”, en el Futurama, en la explanada de la alcaldía y en el Deportivo “Hermanos Galeana”; en Iztacalco vamos a tener tres sedes: en el DIF “Hermanos Flores Magón”, en el Centro Cultural Deportivo “Unidad Vecinal Calacas” y en el Faro Cultural.

Iztapalapa es la que va a tener más sedes, van a ser seis: en el DIF “Constitución”, en el DIF “Zaragoza”, en la UTOPÍA “Teozontli”, en la UTOPÍA “Teotongo”, UTOPÍA “Aculco” y en el Deportivo “Santa Cruz Meyehualco”; Magdalena Contreras va a tener dos sedes: una que es la Escuela Superior de Guerra, la Explanada de San Nicolás Totolapan; y, en Miguel Hidalgo vamos a tener dos sedes más, que es el Parque “Cañitas” y el Hospital Militar Chivatito.

Milpa Alta va a contar con tres sedes, que van a ser: la explanada de la alcaldía, la explanada de Tecómitl y Santa Ana Tlacotenco; en Tláhuac vamos a tener tres sedes –perdón–: el Centro Social de Barrio, el Bosque de Tláhuac y el DIF “Quetzalcóatl”; en Tlalpan vamos a tener cuatro sedes, que va a ser: el Centro Social Belvedere, el DIF “Miguel Hidalgo”, el DIF “Santo Tomás Ajusco” y el Parque “Leona Vicario”.

En Venustiano Carranza vamos a estar en: el Deportivo “Eduardo Molina”, en el Centro Cultural “Venustiano Carranza” y el DIF “Adolfo López Mateos”; por último, en Xochimilco vamos a tener tres sedes, que es: la Plaza “Quirino Mendoza”, el Deportivo Xochimilco y el SECOI de San Mateo Xalpa.

Estas son las sedes, voy a comentar los requisitos, que son los que nos faltaron.

Los requisitos son: el Acta de Nacimiento legible; una identificación oficial que, aquí pueden traer la Credencial de Elector, Pasaporte, Cartilla, Cédula Profesional, la Credencial del INAPAM o una Carta de Identidad; la CURP; el Comprobante de Domicilio –que no tiene que ser mayor a seis meses–; un teléfono de contacto y el Certificado de Discapacidad.

Estos son los requisitos indispensables para poder realizar la solicitud para esta pensión, que aquí es donde va a entrar el tema de Certificados con el área de Salud.

Muchísimas gracias.

AMR: Gracias. La doctora Claudia me pide, y es correcto informar que, en este momento vamos a hacer el registro de las personas y, a diferencia de la Pensión de Adulto Mayor, es una solicitud a valoración de que, efectivamente la persona viva con discapacidad permanente, posteriormente se va a hacer la convocatoria para la entrega de las tarjetas.

Aquí es muy importante el apoyo del Gobierno de la Ciudad –que es el siguiente tema, el tema de Salud–: los Certificados de Discapacidad se emiten por parte, entre otras instituciones, del DIF Nacional o por cualquier institución de Salud Pública, ya sea del Gobierno de la Ciudad o del Gobierno Federal. Hasta ahora no ha estado estandarizado un certificado y la ciudad nos va a apoyar en esta tarea.

Cuando la discapacidad sea evidente, no va a ser necesario pedirles el Certificado para ayudar a las personas a que no tengan que hacer más trámites, pero cuando es evidente, ya no lo vamos a pedir; pero, en algunas ocasiones no es así.

Y, también hacer un llamado a la población que, cuando hablamos de discapacidad permanente, no hablamos de alguna enfermedad, que son cosas distintas; la discapacidad permanente se va a evaluar –dentro del registro– bajo un esquema, que son las Ocho Preguntas de Washington que establece la Convención de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre la funcionalidad del cuerpo; pero, por otro lado, su contexto social.

Se tienen que atender esos dos esquemas, tanto lo médico, como lo social, para determinar… hacer este diagnóstico; una vez que lo hace el área de Salud, que se emite el Certificado, para nosotros es más sencillo porque, ya, con el Certificado de la institución, nosotros lo damos por validado.

A nivel nacional tenemos que aplicar esta verificación, porque los servicios de Salud no están hasta los últimos rincones, y en eso se está trabajando con el señor Presidente; entonces, esta parte es muy importante, del trabajo de la ciudad, no solamente los recursos.

En esta ocasión, vamos a recibir este apoyo de la ciudad y va a ser muy importante; así que, muchas gracias, doctora.

Y, supongo que vamos a hablar del siguiente tema, de Salud.

Gracias.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVIA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y todas.

Es muy importante esto que se señala, de que las personas que tienen alguna enfermedad, no es discapacidad; la discapacidad, existe una Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, que es el documento que nos permite la base científica para identificar las discapacidades.

Esta clasificación internacional de la OMS nos permite identificar lo que ya se señalaba: la limitación de funcionalidad o la limitación que tiene que ver con la independencia o de las personas para moverse, para ser autosuficientes en su vida diaria o, también, para lo que tiene que ver con la dimensión de autonomía, que tiene que ver con la capacidad de decidir.

Entonces, nosotros… muchas personas, por ejemplo, pueden utilizar lentes, pero eso no está clasificado como una discapacidad grave, limitante, porque –como se señalaba– es también con el contexto social; entonces, tiene que ser, por ejemplo, discapacidades del tipo auditivas: son hipoacusias severas, hipoacusias bilaterales profundas, cortipatía bilateral; o sea, son estos casos donde la persona está realmente limitada para escuchar y para relacionarse.

Física, por ejemplos, son: las secuelas graves de fracturas, luxación congénita, esclerosis múltiple, condropatías severas; en el caso de las visuales –estoy ilustrando para que ustedes vean que no es, digamos, una limitación o transitoria o una limitación que se puede corregir, por ejemplo, en el caso de la limitación visual con unos lentes, sino estamos hablando de condiciones que limitan severamente la funcionalidad o que limitan también la interacción, lo que sería el componente mental psicosocial, como Autismo, como un Síndrome de Down, como un retraso mental severo; entonces es para que quede muy claro–.

La Secretaría de Salud tiene experiencia en otorgar estas constancias de discapacidad y funcionalidad y, ahora muy coordinados con los compañeros, tanto del DIF como LOCATEL –que se harán las llamadas ahí– vamos a estar recibiendo por cita, en Centros de Salud, en 120 Centros de Salud, a las personas que requieran esta constancia.

Hay muchas personas que ya la tienen, de hecho, nosotros tenemos identificadas un grupo de personas que ya tienen esta constancia, porque la han requerido para distintas cosas; entonces, estaremos brindando este servicio, otorgando esta constancia, ¿sí?, a través del mecanismo, muy conocido con ustedes, que nos funcionó muy bien durante la vacunación, que es a través de citas de LOCATEL muy, muy orientadas.

Tenemos capacidad de estar… por médico, vamos a dedicar un personal de Salud específicamente para que atienda a estas personas y pueda hacer las Constancias de Discapacidad y Funcionalidad. Tenemos capacidad, por médico, de extender hasta 70 valoraciones… 60 –perdón–, 60, 20 por cada médico, vamos a poner tres médicos en los Centros de Salud que tenemos previstos, que serán 120, para estar atendiendo a todas las personas.

Y la parte, digamos, logística de la dinámica, la comentará nuestra compañera de LOCATEL, que tiene todos los detalles de la llamada y de las formas, cómo estaremos trabajando de manera coordinada.

DIRECTORA GENERAL DE LOCATEL, MARÍA ADRIANA BAÉZ RICÁRDEZ (MABR): Buenos días.

Sí, efectivamente, en LOCATEL vamos a estar atendiendo a todas las personas que requieran tramitar una constancia, un Certificado de su condición de discapacidad, justo para que puedan acceder a este programa; y, vamos a estarlos atendiendo de lunes a domingo, de 8 de la mañana a 10 de la noche, ahí vamos a estar agendando, registrando las citas, para que las personas puedan acudir al Centro de Salud que corresponda a tramitar este Certificado.

Entonces, la indicación va a ser –justo– que llamen, se le agendará la cita y se le dará los horarios en los que puedan asistir y el domicilio del Centro de Salud al que pueden asistir para que puedan tramitar su constancia o Certificado de condición de discapacidad.

DIRECTORA GENERAL DE DIF DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTHELA DAMIÁN PERALTA (EDP): Buenos días.

Bueno, aquí en la Ciudad de México, por instrucciones de la Jefa de Gobierno, de la doctora Claudia Sheinbaum, se cuenta con la Tarjeta Incluyente para Personas con Discapacidad Permanente; esta tarjeta es, primero, tiene una vigencia de 5 años, el trámite se puede realizar de manera presencial o virtual por Internet y, entre diciembre del 2020 y mayo del 2022, hemos entregado 12 mil tarjetas.

Esta tarjeta sirve para la exención de pago de Metro, Metrobús, RTP, el trámite para la obtención de placas vehiculares para personas con discapacidad, tramite de balizamiento afuera de casa, tarjetón y credencial para cajones exclusivos, exención de pago de derechos por uso de suelo comercial, exención del Programa “Hoy no circula”, reducción de agua y reducción de Predio y descuento en el transporte foráneo.

Esta es la tarjeta, aquí está el link en donde se puede registrar la persona, es https://discapacidad.cdmx.gob.mx; los documentos que se requieren, prácticamente son los mismos que ya señalaron para la beca o la Pensión Universal de Personas con Discapacidad; y, la instrucción que nos ha dado la doctora es que, una vez que se entregue la pensión o la Pensión para Personas con Discapacidad, este se homologará en el mismo número de tarjetas incluyentes.

Así que, en la ciudad, podrán contar con este beneficio doble.

Sería cuanto.

CSP: A ver, resumiendo: En la Ciudad de México, a partir de este año, el apoyo a personas con discapacidad será universal; es un apoyo que se da conjuntamente, entre el Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México. El Gobierno de México, el Gobierno Federal aporta la mitad de los recursos y nosotros aportamos la mitad de los recursos.

En este momento, ya, cerca de 87 mil personas reciben el apoyo por discapacidad, el universo es de 182 mil personas; es decir, 182 mil personas en la Ciudad de México estarán recibiendo este año el apoyo por su condición de discapacidad.

¿Cómo se obtiene este apoyo de discapacidad, a todos aquellos que no lo tienen? Abrimos los módulos para poder irse a registrar, del 6 al 30 de junio, van a ser 47 módulos; la dirección de los módulos va a estar disponible a partir del día de mañana en la página de Bienestar, en la página del DIF, del Gobierno de la Ciudad, de Bienestar del Gobierno de México, para que puedan saber exactamente a dónde deben de acudir.

Para poder tener su registro hay una serie de requisitos, entre esos requisitos está el Certificado de discapacidad, ese Certificado lo otorga la Secretaría de Salud del Gobierno de México. Muchas personas no tienen este Certificado, ¿cómo obtenerlo? Llamen a LOCATEL; llaman a LOCATEL, se les da una cita y se les orienta para que vayan a su Centro de Salud más cercano a su domicilio para que no tengan que esperar, no hacer largas filas.

Son –¿120? – 120 Centros de Salud en donde, de 8 a 3 de la tarde se estará… o, 2 de la tarde –¿verdad? –, se estará otorgando este Certificado.

¿Qué características deben tener? Los propios médicos van a hacer la valoración, es difícil decir cuál es la característica de una persona que tiene alguna discapacidad, son diversas y son los propios médicos los que pueden establecerla, pero estamos hablando de discapacidad permanente.

Entonces, para poder acceder a su Apoyo del Bienestar del Gobierno de México y del Gobierno de la Ciudad de México, que asciende en este momento a 2 mil 800 pesos bimestrales, a partir del 6 junio se abren los módulos y si no tienen su Certificado de discapacidad hablen a LOCATEL, se les dará una cita, ahí podrán ser valorados por un médico, además de todo el apoyo que se les puede dar en el Centro de Salud.

Las Tarjetas de Discapacidad del Banco de Bienestar se estarán dando a partir del mes de agosto, en este momento es el proceso de registro y en el mes de agosto se otorgarán. Además de la Tarjeta del Bienestar, que otorga el Gobierno de México con recursos conjuntos, nosotros daremos el apoyo que históricamente se ha dado a las personas con discapacidad en la ciudad que tiene que ver, entre otras, con transporte gratuito.

Entonces, se estarán entregando en agosto las dos tarjetas para que puedan tener todos los apoyos.

El objetivo es que personas vulnerables que están en esta condición puedan tener un apoyo económico del Gobierno de México, del Gobierno de la Ciudad de México, para tener –al menos– un apoyo que les permita atender esta condición de desigualdad que les otorga su condición de vulnerabilidad frente a la discapacidad.

El objetivo es disminuir desigualdades –siempre– con estos apoyos que, hoy en realidad, ya son un Derecho establecido en la Constitución.

Entonces, es una noticia buena que estamos dando del día de hoy; y, como siempre, trabajando de la mano con el Gobierno de México, en particular ahora en este apoyo a personas con discapacidad.