Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y del presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Juan Patricio Riveroll, durante conferencia de prensa

Publicado el 15 Mayo 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Hola, muy buenos días a todos y a todas. Está con nosotros Juan Patricio Riveroll, él es presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; está Andrés Lajous, secretario de Movilidad; Constanza Delón Córdoba, ella es directora de Seguridad Vial y Seguimiento de la Información de la Secretaría de Movilidad; y Alberto de la Cruz Conde, director de Infracciones con Dispositivos Físicos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Y el día de hoy tenemos una muy buena noticia para los automovilistas de la ciudad y para disminuir el tránsito vehicular. Es una medida muy sencilla que, de hecho, habíamos anunciado una parte en el 2019 y que ahora, gracias a la Asociación de Seguros, la podemos realizar.

Y mejor les voy a pedir a ellos que la informen de qué se trata. Es algo sencillo, pero que va a ser muy útil para la ciudad. ¿No sé quién quiere anunciarla? Primero, Andrés y después le vamos a pedir a Juan Patricio que tome la palabra. Adelante.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Muchas gracias, Jefa de Gobierno. Muchas gracias, a Juan Patricio y al equipo de la SEMOVI y de la SSC.

Estamos muy contentos de poder anunciar esto, que es un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, para agilizar la atención de seguros en hechos de tránsito.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, alrededor del 80 por ciento de los siniestros viales son conocidos como “lamineros”, es decir, son choques relativamente leves, en donde solo los vehículos son afectados, no hay ni personas lesionadas, ni daños a bienes públicos.

Estos hechos de tránsito no son graves, pero a veces ponen en riesgo a las personas que están parados en la calle esperando a que llegue el seguro, sobre todo, en vías primarias o vías de acceso controlado. También a las personas que cruzan estos puntos y que a veces están bloqueando el flujo peatonal. Pueden ocasionar un tránsito vehicular lento, porque están ocupando un carril entero y, por supuesto, embotellamientos dependiendo de las vialidades.

Por esta razón, la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, estamos firmando un convenio con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, que tiene como objetivo salvaguardar la integridad de las personas que participan en estos hechos de tránsito y que están esperando al lado de sus vehículos, y también, por parte de las aseguradoras, garantizar el apoyo a sus clientes en caso de estos hechos de tránsito.

Lo que contiene el convenio de colaboración es, primero, que las aseguradoras darán a conocer a sus clientes que en estos hechos de tránsito “lamineros” pueden liberar la vialidad sin perder el derecho a la atención. Es decir, sufres un hecho de tránsito, dos vehículos chocan, por ejemplo, es un hecho “laminero” –ahorita les decimos cuáles son las condiciones: no hay lesionados, no hay personas en estado de ebriedad– y pueden mover el vehículo y no estar en la misma vialidad e igual ser atendidos por el seguro.

También, dentro del convenio tenemos un apartado sobre el intercambio de información para, nosotros, poder verificar justamente la condición de los seguros que tienen los vehículos que participan en estos hechos de tránsito.

Adicionalmente, para reforzar este convenio se publicará a finales de este mes, una reforma al Reglamento de Tránsito, al Artículo 54 del Reglamento de Tránsito, que justamente lo que considera es que si todos los vehículos están en condiciones de circular, ninguno de los conductores presenta síntomas de estar bajo el influjo del alcohol y no hay daños a bienes materiales, las partes moverán sus vehículos con el fin de liberar el tránsito en las vías afectadas, a fin de no obstruir la circulación y salvaguardar su integridad física. Asimismo, las aseguradoras garantizarán que se pueda hacer esto sin afectar el derecho de reclamación de daños por parte de sus clientes.

Con esta modificación –como les decía– los vehículos podrán moverse una vez que participan en un hecho de tránsito que le llamamos “laminero”.

Y nada más para resumir, ¿en qué casos pueden moverse los vehículos? Cuando no haya lesionados, cuando solo haya daños materiales en los vehículos privados, cuando no haya conductores en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna sustancia, cuando no haya daños a la vía pública, en este caso podrán mover sus coches y, por supuesto, que cuenten con seguro los vehículos, porque el objetivo es que si cuentan con seguro serán igual atendidos.

Es importante recalcar que cuando se dan este tipo de hechos de tránsito, al mover los vehículos hacia otra área, no afectará la atención y el pago por parte de las aseguradoras a sus clientes.

Y por último, nada más recordar en qué condiciones no pueden moverse los vehículos: cuando existan lesionados o fallecimientos, cuando algún conductor se encuentra bajo los influjos del alcohol o cuando haya daños en la vía pública. En estos casos, se esperará a lo que indique la autoridad que se hace presente en este tipo de hechos de tránsito.

Esto es lo que tenemos. Otra vez agradecemos mucho a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, por la colaboración en este tema que es muy importante para la Ciudad de México.

Muchas gracias.

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), JUAN PATRICIO RIVEROLL (JPR): Sí, muchas gracias y buenos días. Jefa de Gobierno, muchas gracias por recibirnos; Andrés, también muchas gracias. Saludo cordialmente a la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno y a los funcionarios de las dependencias –a Andrés Lajous en particular– que están, y a ustedes, representantes de los medios.

Garantizar una movilidad segura es uno de los mayores retos que demanda la participación del sector privado y la sociedad. En nuestro país, los siniestros viales son la primera causa de muerte en jóvenes y la quinta entre la población general; en 2020, 13 mil 630 personas fallecieron por siniestros viales, la mayoría de ellas eran usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios del transporte público, además, causan lesiones y en muchos casos, alguna secuela de discapacidad.

Para la industria de seguros, incrementar la protección de las víctimas de siniestros viales a través de la movilidad segura es una de nuestras prioridades sectoriales, con lo cual, refrendamos el compromiso de trabajar juntos en nuevas sinergias que nos ayuden a garantizar una movilidad segura en beneficio de la población.

Esta sinergia del Gobierno de la Ciudad de México y el sector asegurador, tiene como propósito impulsar acciones colaborativas entre el sector público y privado, para realizar el intercambio de información que contribuya a proteger a las víctimas de accidentes viales, asimismo, a los millones de usuarios y peatones que todos los días usan las vialidades para desplazarse por esta ciudad.

Entre otros esfuerzos, daremos impulso a un protocolo que agiliza la atención de percances viales, de percances menores, cuando no hay heridos o daños en la infraestructura vial –como ya mencionó Andrés–. Con estas acciones se favorece, no solo el tiempo de atención de los accidentes, además se contribuye a garantizar la movilidad segura del transporte público, los servicios de emergencia que se ven afectados cuando un accidente vial obstruye la circulación.

Este protocolo tiene como propósito fundamental contribuir a la movilidad segura de la ciudadanía en general. La colaboración entre sector público y privado es fundamental para atender los retos contemporáneos que enfrentamos como sociedad. Desde la AMIS, estamos convencidos de que la cooperación entre nuestras instituciones es el mejor camino para avanzar en el reto de garantizar una movilidad segura para todas las personas usuarias de las vías.

Muchas gracias. Y nuevamente, le agradecemos muchísimo el que hayan hecho eco de esta propuesta nuestra. Muchas gracias.

CSP: Pues es algo muy bueno. Lo hicimos al principio cuando entramos al gobierno; después, con la pandemia dejamos algunos de estos temas; y en una reunión –hace poco– que tuvimos con distintos representantes del sector privado, tuvimos la oportunidad de reunirnos con la Asociación Mexicana de Seguros y nos hicieron este planteamiento que es muy sencillo.

Alrededor del 80 por ciento de los choques en la ciudad tienen que ver con choques “lamineros”, o sea choques menores. Sin embargo, las asociaciones de seguros lo que piden cuando están asegurados los vehículos, es que se queden en el lugar en donde se realizó el choque o donde hubo este choque, ¿para qué? Para llegar a ver quién es el responsable, cómo se hizo, si alcanza el seguro, etcétera, etcétera, etcétera.

Todos sabemos, cuando circulamos en las calles, en las avenidas de la ciudad, en las vías rápidas, que a veces hay atascaderos muy grandes porque dos carros chocaron y están esperando al seguro y no se mueven. Ahora, lo que va a pasar es que se van a poder mover, chocaron, pero se pueden mover a un lugar en donde no estorben en la vialidad y ahí pueden llamar a sus seguros, y los seguros, de todas maneras, harán lo que tienen que hacer, la revisión para poder pagar a uno o a otro.

Entonces, el 80 por ciento de los choques que ocurren en la ciudad, que son choques menores, ahora ya no estorbarán la vialidad, se pueden quedar o se puedan mover a un lado, puede seguir la circulación y ellos esperan a que lleguen las aseguradoras, esto es algo muy bueno porque disminuye el tránsito. Y esto es gracias a la colaboración que tenemos con las distintas aseguradoras que permiten que esto sea posible, facilitando la vida a los ciudadanos, independientemente de quién sea el asegurador o no.

Entonces, es un agradecimiento enorme, porque es para beneficio de los que usan el transporte privado y también de los que utilizan el transporte público que va por las vialidades y que va a agilizar el tránsito de la ciudad.

Entonces se trata de esto. Ya explicó Andrés en qué casos no funciona, pues cuando son choques graves, si hay un lesionado grave, si hay alguien que lamentablemente falleció o si se dañó gravemente alguna vía pública, o si alguien venía en estado de ebriedad; pero el 80 por ciento, no ocurre bajo estas circunstancias y esto nos va a ayudar a agilizar el tránsito de la ciudad.

De esto se trata la conferencia del día de hoy. Muchas gracias.