Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, y del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, durante la entrega de libros "21 para el 21"

Publicado el 16 Octubre 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Me da mucho gusto, como siempre estar aquí en Iztapalapa y justo, particularmente con Clara Brugada, nuestra alcaldesa, nuestra gran alcaldesa de Iztapalapa, con Martí Batres y con Paco Ignacio Taibo II.

Y, aquí da más gusto porque, nos une no solamente el que hoy Clara sea alcaldesa; Paco, director del Fondo de Cultura; Martí, secretario de Gobierno; y, su servidora, Jefa de Gobierno, sino que nos une muchos años de lucha, muchos años, en donde estoy hablando 20, 30 años –Paco es más grande, claro–.

En donde desde distintas trincheras, desde el Movimiento Estudiantil, el Movimiento Popular, el Movimiento Social, Sindical, hemos participado para llegar a este momento estelar de transformación de la vida pública de México, que encabeza nuestro Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y que desde aquí le enviamos un gran saludo y cariño.

Este es el tercer evento de entrega de libros con Paco; estuvimos con la Policía de la Ciudad de México, porque vamos a hacer clubes de lectura en la Policía de la Ciudad de México; porque eso transforma la conciencia de la Policía.

Estuvimos con los bomberos y bomberas de la Ciudad de México, donde también va a haber clubes de lectura, entre otros espacios en la ciudad.

Y, hoy en esta entrega del “21 para el 21”, aquí en Iztapalapa.

Y como saben, también en la Feria Internacional del Libro, el número 21 de la Feria, que hoy está en el Zócalo de la Ciudad de México y a la que han acudido casi un millón de personas, fíjense, increíble, casi un millón de personas desde el momento en que se inauguró hasta el día de mañana; así que, si no han ido, los invitamos. Todavía mañana va a estar la Feria Internacional del Libro, en el Zócalo de la Ciudad de México.

Que tiene una característica esta Feria, tiene la gran virtud de que es una Feria popular; hay muchas ferias del libro muy famosas que se tiene que pagar para entrar; aquí no, es una Feria popular.

Y, eso es lo que reivindicamos porque en esta Ciudad de Derechos, también la lectura es un derecho; y Paco siempre ha dicho que es falso que el pueblo de México no lea, que lo único que hay que hacer es dar acceso a la lectura, dar acceso a los libros y es, entre otras muchas cosas a lo que se ha dedicado Paco con Paloma también, y un grupo muy importante de compañeros y compañeras a estas brigadas para leer en libertad.

Así que es esto lo que lleva Paco al Fondo de Cultura Económica, a esta visión de la publicación de libros, para que el libro tenga un acceso popular.

Y quiero comentar ahora, porque es parte de lo que está en la discusión nacional, que leer también es fundamental en esta también reactivación de la memoria histórica, de esta coordinación de la memoria histórica que encabeza también la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del presidente, y esta conjunción entre saber de la historia, aprender de la historia leyendo, es lo que nos ha llevado este año en la conmemoración de los más de siete siglos de historia de esta ciudad, de los 500 años de resistencia después de la caída de México Tenochtitlan y los 200 años de México Independiente; hacer cambios en las calles y en los monumentos históricos de nuestra ciudad.

Fíjense, había una calle que se llamaba Puente de Alvarado, uno de los conquistadores que fue el responsable del genocidio en el Templo Mayor contra los mexicas; y había una calle que llevaba su nombre, y este año lo cambiamos el nombre por la Calzada México-Tenochtitlan, ya no lleva más el nombre de un genocida. Eso nos da la lectura y la recuperación de la memoria histórica.

De igual manera, ahí donde está creo que se llamaba el Árbol de la Noche Triste, donde Cortés, -a todos enseñaron en la primaria- se sienta a llorar después de la derrota llevado a cabo por los mexicas, pues ahora le llamamos la Plaza de la Noche Victoriosa, porque es una visión distinta y una recuperación de la memoria histórica de una forma distinta.

De igual manera, ahí donde estaba la Glorieta de Colón, en Reforma, que Colón pues fue, según nos cuentan en la escuela, el descubridor de América, ¿pues cuál descubridor de América?, si aquí ya había personas, en América, era para los europeos; que, además, por cierto, él nunca supo que era América.

Y, también, más allá de haber sido un científico que quería demostrar que la Tierra era redonda, pues también cometió actos genocidas, esclavitud, no en México; y decidimos que está bien que Colón tenga un espacio en la ciudad, lo vamos a llevar a un jardín que se llama “de las Américas”; y ahí en el centro de Reforma vamos a hacerle homenaje a las mujeres indígenas de nuestro país, a la mujer indígena, y va a ir ahí una estatua, una réplica de la joven de Amajac, que fue descubierta como si fuera un presagio, el primero de enero del 2021, que la pueden apreciar hoy en el Museo de Antropología y una réplica de ella va a estar ahí en el Centro de Reforma.

Y muchas mujeres que han pedido que haya un monumento a las mujeres en lucha, también se va a hacer, pero un espacio distinto, también en recuperación, a esto que han solicitado víctimas y madres que han perdido a sus hijas, sobre todo por distintos procesos de violencia contra las mujeres.

Y digo, que para eso sirve leer también, porque imagínense si no leyéramos, si no supiéramos, pues todo esto que estamos haciendo no podría contarse.

Y hoy también en esta… quiero aprovechar un minuto para decirles de la iniciativa de Reforma Energética que está haciendo el Presidente de la República; porque también si no se lee y solamente se deja uno llevar, por lo que dicen en medios de comunicación, que es una Reforma retrograda y solamente hay que leer el discurso de López Mateos cuando en su momento nacionaliza la industria eléctrica; y lo único que se busca es la soberanía del pueblo de México a través de sus recursos energéticos y la explotación de litio para bien de la nación que es un mineral que nos va a dar la posibilidad de la transición energética porque es el material principal para las baterías de los vehículos y otros bienes de consumo.

Así que reivindicamos esta reforma eléctrica que hace el Presidente de la República porque es la restitución del servicio de energía eléctrica para beneficio de los que menos tienen y para beneficio del futuro de la nación. Para eso también es importante leer y conocer la historia de México y hoy, pues estamos de fiesta de gala porque el lunes entramos a Semáforo Verde, ya podemos retomar muchas actividades.

Aquí, en Iztapalapa, ya sólo nos falta la segunda vacuna de los de 18 y más años que esperemos que ya sea más o menos en dos semanas y esperemos también que para entonces, pues ya todos los adultos de 18 y más años estemos vacunados en la ciudad y quiero agradecerles a todos por su participación en el proceso de vacunación, porque somos de las ciudades del mundo que más personas han decidido vacunarse y eso también es porque sabemos leer y sabemos interpretar que estos avances científicos nos ayudan también para combatir la pandemia.

Así que me da muchísimo gusto estar el día de hoy con ustedes. El día de mañana se clausura la Feria Internacional del Libro y ahí vamos a anunciar también con Paco una caravana por la lectura en toda la Ciudad de México, así que muchas gracias a todos.

¡Que viva Iztapalapa! Que siempre viva Iztapalapa, amor con amor se paga.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Qué bonito acto, la verdad porque además si es aquí, con Clara Brugada que derrocha imaginación, con el gran Paco Ignacio Taibo, con Claudia Sheinbaum y con el pueblo de Iztapalapa, pues está garantizado que va a ser un acto muy bonito. Pero, además con los libros, grandes instrumentos de la liberación, los libros.

Ya decía el poeta José Martí, gran escritor José Martí: “ser cultos para ser libres”, “ser cultos para ser libres”. Entonces, hay que tomar estos instrumentos de liberación y acordarnos de muchos de nuestros héroes, todos estos que participaron en la Reforma en el Siglo XIX, gente que luchaba, estaba en la lucha defendiendo a la patria, sacando a los conservadores y al mismo tiempo estudiando y escribiendo; o gente como Ricardo Flores Magón en la cárcel y escribiendo, perseguido y escribiendo, en la lucha revolucionaria y leyendo y escribiendo. Tomemos los libros, que sea nuestro instrumento de liberación.

Y, tenemos aquí a un gran aliado; hace un siglo, precisamente, José Vasconcelos repartía los libros de los clásicos, de los de los griegos y otros, los empezaba a difundir masivamente, pero ahora, en el Siglo XXI, tenemos a un nuevo Vasconcelos que es Paco Ignacio Taibo. Bueno, es un personaje diferente pero también, si a él lo invitan a un lugar y le dicen “oye, regálame una biblioteca”, él contesta “no te voy a regalar ninguna biblioteca a ti, voy a ir a tu colonia y a la gente del barrio les voy a regalar libros a todos”. Es un gran transformador.

Me da mucho gusto estar aquí y qué bueno que se hace aquí en Iztapalapa, dándole prioridad a la gente de Iztapalapa y en todos los terrenos, también en el terreno de la cultura, haciendo valer el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”; con esta acción se complementa además una gran iniciativa que ha impulsado en estos días la Jefa de Gobierno, que es entregar la tarjeta “Mi beca para empezar” en todas las escuelas públicas de la Ciudad de México y si además llegan libros de Paco Ignacio Taibo, ahí está todo para la educación y la libertad.

Muchas gracias, amigos de Iztapalapa.

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II (PIT): Durante la Guerra de Reforma, el general republicano y gran poeta -por cierto, es el que escribió los versos de “Adiós mamá Carlota”- estaba en los alrededores de Zitácuaro cuando le cayeron los franceses con todo y tenía su pequeño ejército de guerrilleros, una mula y tenían un cañoncito -como de este tamaño- no era gran cosa el cañón y tenía una imprenta, una Minervita, de esas de pedal que baja, imprime, sube con la que escribían un periódico maravilloso que se llamaba “El Pito Real”; y este periódico tenía por lema “Yo soy chinaco, no soy imperial, no le hace que soplen el pito real”, más allá del albur queda aclarado que esa era el lema del periódico.

Bueno, llegan los franceses, los cercan y le dice su segundo de abordo a don Vicente “¿qué nos llevamos, la imprenta o el cañón?”, y Rivapalacio no dudó, dijo “la imprenta porque esas balas sí matan”.

En un momento que está pendiente del hilo tu vida -se salvó de milagro-; está reflexión de los guerrilleros de la Reforma, de la chinaca, era cierta, había sido la que había construido la defensa contra el Imperio, los libros, los panfletos, los volantes, el mundo de la palabra.

Cuando alguien se pregunta dónde está el futuro, la gran reserva de lectores posibles en la Ciudad de México; o sea, no los que ya leen de manera continua y fluida, no aquellos que leen de vez en cuando, no aquellos que leen libros por tarea o por obligación, no, los lectores que leen por placer, por descubrimiento, por subversión, ¿sí?, por abrir la ventana y ver el mundo afuera, por el cuadrito ahí de luz, ¿dónde están en la Ciudad de México la mayor reserva de lectores?

Y los teóricos pirrurris y fifís del fomento a la lectura dicen “No, está en el cordón que va desde el Centro hasta Coyoacán”; y dices “¿de dónde sacan esto?”.

O sea, hay un índice de compra de libros en esa zona, más alto, que en el resto de la ciudad; pero ¿reserva de lectores?, no señores, la gran reserva de lectores de la Ciudad de México, de posibles lectores, de gente que puede gozar leyendo, descubrir el libro, volverse lector, está en Iztapalapa y en la GAM, ahí están.

Y, esto significa que estamos hablando de medio millón de lectores en Iztapalapa; o sea cuando Clara suelta los cañones, yo me pongo a temblar, porque una red de multiplicación, no es que les demos un libro ahora a ustedes, cuando vinieron con su compañero, con su tío, se trajeron un adolescente jalado casi de la greña, para recibir tres y no uno, -que está muy bien, por cierto- gente inteligente, encontró maneras de burlar mi mecanismo burocrático de uno por cabeza, están creando un efecto multiplicador, que es tan sencillo como: “¿ya leíste este?, está bien bueno” o, “este que traigo te interesa”.

Primero, la primera noticia, les regalamos un libro por cabeza, pero no tiene por qué ser sólo uno. Donde nació la burocracia del Fondo de Cultura dirigido por mí, de sólo uno por uno por cabeza, nació la trampa. ¡Órale, vamos buscándole!, tienen derecho a ir a las librerías del Fondo de Cultura en todo el país, y llegar y decir “quiero un libro”; y nadie les va a decir, pues si ya tienes uno, ¿cómo van a saber? ¡Órale!, entonces ahí está el segundo.

Van a poder asistir a actos que vamos a hacer en las Utopías, pues ahí está el tercero; van a poder jalar uno en los mercados, donde vamos a empezar en Iztapalapa, a hacer visitas de regalo de libros, en los mercados; en los sindicatos, en las comunidades, entre el pueblo organizado.

¿La frontera cuál es?, la frontera no es un libro por cabeza a lo largo del país, sino un libro rolando, por cabeza.

¿Qué les pido?, y se los pido con todo mi cariño, porque yo sí soy fan de Iztapalapa y los lectores de Iztapalapa: cuando lo lean y les gusten rólenlo, no se lo queden, distribúyanlo, circúlenlo; el libro vuela en el aire, llega al lector y se multiplica.

Vamos entonces abrir puertas para muchas distribuciones laterales; va a haber en las salas de lecturas, hay muchas salas de lecturas ya organizadas en Iztapalapa y clubs de lectura, donde llega la colección completa y ahí se reparte para lectura de la gente.

Pero, esto es sólo es una parte de la campaña que ideó Andrés Manuel; vienen otras campañas igual de potentes. De hecho, vamos a organizar la operación Reyes Magos: de aquí a diciembre las colonias más pobres de esta delegación, de este Ayuntamiento, vamos a llevar libros regalados para los niños.

¿De dónde los vamos a sacar?, pues apláudanle no a mí, bueno apláudanle al director general de Bibliotecas, que encontró una bodega que los mecanismos burocráticos, del viejo régimen habían mandado para destrucción y se iban a destruir 40 mil libros y la paró Rodrigo y dijo: “no, no, no, aquí no se destruye ni uno”, y dijo “el Fondo tiene mano para tomarlos, para regalarlos”, de ahí vamos a apartar todos los libros infantiles y vamos a hacer la operación Reyes Magos con camiones, a recorrer.

En algunos lugares va a ser tan sorprendente, que va a haber niños que aparte de libros de texto gratuitos, va a ser su primer libro que van a tener en las manos, de ellos, pero no solo vamos a detenernos ahí, es cierto, vamos a estar creando apoyos a salas de lectura en las Utopías, pero no solo a partir de la semana que viene el Librobús que está ahí, empieza a rodar todavía por Iztapalapa.

¿Díganme a dónde irnos?, digan en esta esquina hay una comunidad donde hay gente que podría leer. El Librobús al que pueden visitar al final de esta reunión trae libros desde 10 pesos, libros de Vientos de Pueblos de 20 pesos y es una manera, no de regalar, pero sí de fomentar libro muy barato, nos dijeron “no… regalar libros y vender libros a ese precio, es un error”, ¿un error para quiénes?, ¿para el que tiene tarjeta bancaria y puede comprar en una librería de lujo?, ¿cuál es el pecado, que un libro cueste 11 pesos, dónde está el mal, y sobre todo si es un libro es excelente?.

Entonces, ahí les recomiendo, cuando acabe esta reunión que se den el gusto de ir por el Librobús para completar sus gastos de la semana, -yo entiendo- entre una torta si eres estudiante de CCH y un libro, yo soy partidario de media torta, y lo digo en serio.

¿Qué dijo García Lorca compañeros? Denme libros para alimentar el alma, aunque no me den mucha comida y además hay que escoger la torta, las de salchicha son más baratas dan pa libro y medio. Vivámoslo festivamente, el libro abre puertas, abre imaginación, crea sociedades críticas, a las que no puede engañar la basura que nos avienta todos los días los periódicos y las radios y las televisiones.

El libro abre la puerta. Iztapalapa es la gran, gran reserva de lectores y si en un año y medio no lo demostramos, es que no merecemos haber ganado estas elecciones y haber llegado al poder.

Muchas gracias, compañeros.