Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada; del secretario de Vivienda, Inti Muñoz; y otros funcionarios, en la presentación del Programa de Vivienda de la Ciudad de México

Publicado el 18 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): ¿Cómo estamos? Muy bien y muy contentos y contentas, porque hoy nos encontramos y nos reencontramos para avanzar en una definición de lo que queremos que sea la Política de Vivienda, desde el Gobierno de la Ciudad y de la mano de los habitantes y de los movimientos populares.

Así que me da mucho gusto que estemos en este lugar, también emblemático, y que nos encontremos con este presídium. Saludos a todas y todos. Se encuentra la diputada Martha Ávila, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, gracias por acompañarnos.

También se encuentra el diputado presidente de la Comisión de Vivienda, el diputado Emilio Guijosa, gracias; estuvo Edna Vega, que todos la conocemos, un fuerte aplauso. Hoy es la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y aquí jugó un papel muy importante, en esta ciudad, en el período cuando gobernó Andrés Manuel López Obrador, y el compañero David Cervantes fue el director del INVI y después ella lo sustituyó, así que un aplauso a Edna Vega.

También tenemos a Alejandro Emilio Suárez Pereyón; yo me acuerdo de usted de toda la vida asesorando los movimientos populares de vivienda, asesorando gobiernos democráticos. Gracias por acompañarnos.

Y por supuesto, nuestros secretarios, empezando por Inti Muñoz, secretario de Vivienda, pero también está Alejandro Encinas, nuestro secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana en la Ciudad de México.

Nos acompaña también el secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza; Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos, y alguien muy importante, Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas de la Ciudad de México.

Se encuentra el compañero Ángel Tamariz, que es el también coordinador de la Agencia Digital y la compañera Lupita Chávez que ella se va a encargar de atender el gran tema de unidades habitacionales en la Ciudad de México.

Y saludo a todas y todos ustedes aquí presentes, organizaciones sociales, representantes de las distintas cámaras que tienen que ver con la vivienda en la ciudad, con urbanistas, con notarios, con un conjunto de organismos de arquitectos, de ingenieros, bienvenidos todas y todos.

Y hoy estamos justamente hablando sobre el derecho a la vivienda en la Ciudad de México. El derecho a la vivienda como parte esencial del derecho a la ciudad, este derecho que es definido como el derecho de los habitantes a construir, a decidir, a crear la ciudad y hacer de la ciudad un espacio de vida mejor y un espacio de lucha.

Y realmente el papel que han jugado los movimientos populares, los movimientos urbanos en la ciudad, con respecto a las políticas de vivienda, es crucial.

El INVI ha sido un producto histórico de lucha de todos ustedes. Y ustedes han sido fundamentales para que desde el 97 en esta ciudad podamos tener una política de vivienda dirigida a los que menos tienen.

Así que yo aplaudo la participación de los movimientos populares, en la construcción de una ciudad que garantice el derecho a la vivienda. ¡Que vivan los movimientos populares, los movimientos sociales, la lucha de la gente!

Miren: no podemos pensar en los cambios históricos últimos que ha tenido la ciudad, en la propia democratización de la ciudad, sin la participación de los movimientos urbanos populares. Así que, todo lo que se hace en el INVI, hoy en la Secretaría de Vivienda, es producto de la lucha histórica de todos ustedes.

Así que, hay que reconocer a los activistas, a la gente que, si yo le preguntara cuántas veces ha salido a gestionar ciudad y gestionarla democráticamente, sin pedir nada cambio, van a ser miles y miles de días en su vida.

Así que un aplauso a los activistas, a los dirigentes, a las luchadoras, a los luchadores sociales, a los que ayudan, se activan, para transformar esta ciudad, porque el hecho de que una persona tenga una vivienda, es un gran logro. Y eso es muy importante. ¡Cuántos desánimos hay de que duran años gestionando una vivienda! Y por fin se logra.

Así que queremos que esta energía continúe, y continúe fuerte. Pero lo que no queremos es que haya tardanza burocrática para resolver el derecho a la vivienda. Así que, eso lo dijimos desde un inicio: no puede ser posible que nos tardemos años para hacer realidad el derecho a la vivienda.

Miren, aquí están grandes constructores de desarrollos inmobiliarios privados. Y los construyen, pues, muy rápido. Entonces aquí, donde hay planeación participativa, donde hay participación de la gente, donde están muy claras las definiciones, donde el movimiento aporta mucho, no es que el gobierno haga todo, sino que la gente propone el predio, resuelve los problemas; en fin, tendría que ser más rápido.

Entonces eso es lo que queremos en este período de gobierno. Queremos que los proyectos de vivienda históricos y nuevos, se resuelvan ya, se resuelvan ya.

No puede ser que tengamos movilizaciones y movilizaciones, porque están atorados algunos temas. Claro, todo el mundo tiene derecho a movilizarse, pero a veces el tema son detalles que no deberían propiciar esta situación. Así que, queremos cambiar las cosas, sí; pero queremos profundizar sobre una política habitacional que sea destinada a las personas que menos recursos tienen.

Porque hoy podemos ver que en esta ciudad, por un lado tenemos un rezago habitacional en la calidad de vivienda, y tenemos también problemas muy graves en cuanto a problemas estructurales que tienen las viviendas en la ciudad.

Eso todavía no se convierte en el tema número uno; eso va a ser dentro de 15 o 20 años, la lucha principal, pero desde ahorita tenemos que atenderlo. Y también tenemos justamente, que 9 de cada 10 personas que no tienen vivienda, tampoco tienen acceso a los créditos bancarios, y 8 de cada 10, no puede acceder a una renta en los lugares donde ellos quisieran.

Entonces, ¿a qué nos hemos enfrentado? A una situación difícil para adquirir vivienda. Y se depende del Gobierno de la Ciudad para otorgar créditos a la población que menos recursos tiene. Entonces, sí, por supuesto que vamos a mejorar y a profundizar, pero queremos también cambiar lo que acontece en la ciudad, porque en la ciudad tenemos vivienda muy cara, y tenemos vivienda que todos los días aumenta sin ninguna regulación.

Y tenemos problemas con la gentrificación. Cada año se expulsa a 30 mil familias de la Ciudad de México a otras partes. Y no queremos eso, queremos vivienda adecuada, accesible, asequible, social, sustentable. Eso es lo que queremos, y queremos que la política pública que desarrollaremos, combata la gentrificación.

Lo contrario a la gentrificación sería un urbanismo inclusivo, una política pública incluyente, una política pública que arraigue a las familias en sus propias colonias y no que las expulse.

Y eso es combatir la gentrificación. ¡Y lo vamos hacer! Vamos a construir vivienda en donde hay servicios públicos. No podemos seguir mandando a la población a lugares en donde el suelo es muy barato porque no tiene agua. A lugares en donde sale más accesible obtener vivienda, pero hay grietas, o hay sobrepoblación; no podemos hacer eso.

Cuando hablamos de derecho a la vivienda, significa dotar de vivienda de buena calidad; vivienda adecuada, vivienda digna a la población, en los lugares donde hay servicios públicos. No para que vayan a batallar o a generar problemas.

Así que vamos a construir esa Política de Vivienda, y lo tenemos que hacer ambos, los movimientos y el Gobierno. Y entonces, tienen que cambiar muchas cosas.

Miren, se estima que 53 mil hogares, cada año en la Ciudad de México, necesitan rentar. Sin embargo, es difícil que la población encuentre –como decíamos– una renta accesible. Y por eso estamos creando un conjunto de definiciones para garantizar el Derecho a la Vivienda.

Este Derecho a la Vivienda –como decimos– como parte esencial del Derecho a la Ciudad. Porque es cierto: Derecho a la Vivienda es un derecho llave –como le llaman–. Eso significa que si la población tiene una vivienda, tiene acceso a otros derechos.

Tiene acceso a la salud, tiene acceso a la estabilidad económica, tiene acceso a la educación, tiene acceso a una vida mejor. Así que, pensamos que el Derecho a la Vivienda es uno de los mejores derechos como parte del Derecho a la Ciudad.

Queremos entonces, que en esta ciudad se disfrute del conjunto de bienes urbanos, de los servicios, de la infraestructura, del transporte, de la seguridad, de la recreación y de la vivienda, como parte del Derecho a la Ciudad.

Es decir, nuestra gran tarea como Gobierno, no sólo es garantizar cientos de miles de viviendas a la población, sino apoyar el transporte público, invertir lo suficiente al Metro, para que siga siendo el corazón de la movilidad de esta ciudad, y porque además es el programa social con mayor subsidio: el Metro.

El pagar cinco pesos, ¿eso cuesta transportarnos? No, cuesta alrededor de 13 pesos. Y hay un subsidio para que la población de esta ciudad y del Valle de México pueda transportarse, y no se convierta en un duro golpe al estómago cualquier aumento en el transporte.

Así que hacer ciudad, ciudad democrática, una ciudad de derechos, implica también otro tipo de movilidad. Un movilidad como hoy es el Cablebús, y vamos a construir cinco líneas más de Cablebús, a lo largo y ancho de la ciudad, y también vamos a invertir en el Metrobús, para que el Metrobús llegue a esa Ruta Cero que se les llama, que es alrededor de Río Churubusco o a Periférico, y porque también tenemos que avanzar en ya no tener ese transporte público que no ayuda a la población: los microbuses tradicionales.

Hoy vamos de la mano de los transportistas, también a sustituirlos por el mejor transporte. Y porque además estamos entrando a la era de la electromovilidad. Y en esta ciudad, gracias al trabajo que hizo la doctora Claudia Sheinbaum en esta ciudad, como jefa de Gobierno, hoy 600 mil personas se transportan todos los días en transportes eléctricos.

Y así vamos transformando la ciudad, profundizando en movilidad, en infraestructura, en el espacio público y en vivienda. Ése es el gran objetivo que tenemos.

Y hablando de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, hace poco, a finales del año, firmó un decreto muy importante, que representa un momento histórico para el país, para dignificar la vida de los habitantes de la ciudad y del país, y se trata de la reforma constitucional del artículo cuarto, que establece el derecho humano a la vivienda; pero no sólo cualquier vivienda, sino vivienda adecuada.

Que implica no sólo tener un techo, sino que debe tener esa vivienda elementos indispensables para el bienestar y la calidad de vida. Es decir una vivienda amplia, una vivienda accesible, una vivienda sustentable. Eso es derecho a la vivienda adecuada.

Y hace unos días, la semana pasada, firmamos un convenio con la secretaria Edna Vega, para que el Gobierno Federal invierta aquí en la Ciudad de México, en vivienda, desde la CONAVI y también desde el INFONAVIT, bajo otras maneras de concebir la vivienda. Así que, van a ver los grandes beneficios que se van a tener con estos proyectos.

Y bueno, ¿qué es entonces lo que queremos para la vivienda? Queremos una política integral, que transforme la vida de la gente. Por lo tanto, nos hemos comprometido que en seis años vamos a trabajar intensamente para lograr 200 mil acciones de vivienda para la Ciudad de México. ¡200 mil acciones!

Y eso que dijimos, a lo mejor algunos no lo creyeron, pero lo primero que hicimos en este año, en este fin de año, fue duplicar el presupuesto para vivienda, de 4 mil a 9 mil millones de pesos.

Así que, ahí está la garantía de que vamos en serio, a la construcción de vivienda en la ciudad.

Y también es importante decir que este año, en este año, nos comprometemos a sacar adelante, a avanzar con más de 30 mil acciones de vivienda. Este año 2025.

Entonces, pues ya tienen una tarea muy fuerte aquí, todos, todo el gobierno, pero en especial, la Secretaría de Vivienda. Ya escuchaste, Inti. Ya no se llama Inti Muñoz, ahora le decimos “INVI” Muñoz.

Y bueno, entonces: producción social de vivienda, sí. Más vivienda y fortalecer los programas que se tienen; vivienda en renta como una nueva modalidad con opción a compra, para nuestros jóvenes. En este año pensamos construir –para– 5 mil viviendas en renta, y también queremos regenerar la vivienda que está en riesgo.

Vamos a empezar con Tlatelolco, con ese lugar emblemático. Vamos a empezar a transformar, a apoyar, a reedificar y a regenerar vivienda, para beneficio de los que hoy sufren, viviendo en riesgo.

Y también vamos a continuar con el Programa de Mejoramiento de Vivienda. Mejoramiento de Vivienda, que ha salvado la vida de cientos de miles de personas en esta ciudad, porque han podido obtener un crédito muy accesible y mejorar su vivienda. Hacerle una vivienda, como siempre la habían soñado.

Y también a través de este crédito de mejoramiento de vivienda, hay una línea que se llama Producción de Vivienda Nueva Progresiva, que significa, creo yo, uno de los ejes también contra la gentrificación, que en donde está la vivienda se construye hacia arriba para la propia familia. ¿Cuánta familia se tiene, y ya no entran? Entonces, un piso por familia, o el diseño que se quiera. Entonces estaremos apostando totalmente, el asunto que tiene que ver con mejoramiento de vivienda. Así que, ¡que viva este Programa también de Mejoramiento de Vivienda!

Vamos a apoyar a las unidades habitacionales, y de eso hablaremos en otra sesión. Vamos a hacer que la Ciudad de México tenga más reserva territorial para vivienda. Es decir, una gestión de suelo que empezaremos desde ya.

No alcanza lo que hoy tenemos como reserva territorial. Si queremos tener números grandes, hay que adquirir suelo y eso lo vamos a hacer. Es mucho.

También la vivienda ahora va a tener o va a tener en su diseño, una perspectiva de género. Es decir, se va a echar andar el Sistema Público de Cuidados, es decir, en cada vivienda, en cada conjunto habitacional, habrá lo que antes se llamaba guarderías, hoy se llaman Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, y también va a tener espacios para Casas de Día para los adultos mayores, espacios para las personas con discapacidad; va a tener lavanderías públicas gratuitas y va a tener comedores populares. ¿Cómo la ven?

Pues sí, todos los obstáculos que hoy presentan las mujeres. Porque si quieren generar ingresos, ¿con quién deja a los niños?, ¿quién va lavar la ropa?, ¿quién va hacer de comer?

Y hoy tenemos que plantearnos que la visión, la arquitectura, el diseño de vivienda en la Ciudad de México, tenga perspectiva de género, y se haga con el Sistema Público de Cuidados. Así que, ya van a ver cada construcción y conjunto habitacional que llevemos a cabo.

Y también desarrollaremos un gran programa de escrituración. No puede ser que se logre lo más difícil, que es construir viviendas, y se quede sin escriturar por años, por décadas. Eso no puede ser. Primero un programa de lo que ya está hecho, se escriture y se le entregue a la gente. Y segundo, que cada obra que hagamos tenga su escritura. Eso tiene que ser parte del proyecto de vivienda.

Bueno, estaremos trabajando también con el sector privado, para favorecer la producción de vivienda asequible en esta Ciudad de México.

Quiero decirles que sí, se tienen que cambiar las reglas de operación para la vivienda, por supuesto. Esto no es nuevo, lo hemos dicho en reiteradas ocasiones. Tenemos que elevar el techo de financiamiento para la adquisición de vivienda, que garantice que las viviendas tengan como mínimo 60 metros cuadrados, en la Ciudad de México.

Y que ya no haya extras, que… ¿Y ahora de dónde sacamos? Entonces la gente tiene que entrar de otro nivel económico, para poder cubrir eso. No, si queremos una política pública para los que menos tienen, tenemos que aumentar los techos de financiamiento para toda la vivienda.

Y también simplificar los trámites, como ya se ha dicho, agilizarlos. Y lo vamos a llevar a cabo. Miren, si la iniciativa privada va a tener una ventanilla única para agilizar los trámites, pues con mayor razón, para adquirir vivienda social.

Así que no podemos pasar años en trámites, que deben durar meses. Entonces, allí ya estamos haciendo y vamos a hacer muchas cosas, para agilizar, agilizar. Si queremos 200 mil viviendas en seis años, los trámites tienen que cambiar y agilizarse.

Y luego, también garantizar vivienda significa, no sólo garantizar créditos para la construcción de vivienda, sino también créditos para adquirir suelo, que eso también es muy difícil. Entonces, tenemos que adecuar los créditos para adquirir suelo y vivienda, lo suficiente en la Ciudad de México. Y bueno, como dijimos, adecuar para que los que menos tengan, accedan al Derecho a la Vivienda.

Por último, no queremos, con esta Política Pública de Vivienda, ni una vivienda en cerros, en zonas verdes o en zonas de conservación. Eso hay que dejarlo muy claro.

No vamos a permitir crecimiento en lo que nos garantiza que esta ciudad tenga futuro, ¿sí? Entonces, hoy hay una Política de Vivienda, como no ha habido en mucho tiempo, y hoy se va a profundizar para que nadie tenga que ir a invadir una zona de conservación ecológica. Así que, ni una vivienda en zonas verdes o de conservación ecológica.

Segundo. Tampoco queremos que esta ciudad tenga campamentos en calle que no resuelven su vivienda de manera histórica. Así que, daremos prioridad para que los damnificados de los sismos sean prioritarios para la ciudad. Gente que salió dañada y que sigue luchando, va a ser prioritaria.

Y también la otra prioridad son los damnificados históricos; los que no han tenido dinero para adquirir una vivienda, y que hoy se organizan y luchan por una.

Así que esas son las prioridades: los que menos tienen en esta ciudad.

Decimos: ¡por el bien de todos primero los pobres! ¡Por el bien de todos, primero la vivienda en la Ciudad de México!

Muchísimas gracias a todas y todos. Un abrazo a todas y todos.

SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, muy buenos días, queridas amigas, queridos amigos, compañeras, compañeros del Instituto de Vivienda, de la Secretaría de Vivienda, representantes de la sociedad organizada, que ha trabajado tanto por el derecho a la vivienda; representantes de las cámaras, de la vivienda, del gremio de los arquitectos, de los profesionales inmobiliarios, de los notarios, comunidades, activistas, colectivos, compañeras y compañeros de la academia.

Queremos informarle, estimada jefa de Gobierno, que hoy 18 de febrero de 2025, la Secretaría de Vivienda, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México y la Comisión para la Reconstrucción, en alianza con los habitantes organizados de la capital, estamos avanzando en la construcción de 246 conjuntos habitacionales en toda la ciudad, así como en el inicio de obras en otros 120 predios.

En estos lugares, a lo largo de todo este año y principios de 2026, porque eso también incluye culminar las tareas de la reconstrucción de la ciudad por los sismos de 2017, se entregarán a lo largo del año, 15 mil viviendas nuevas, reconstruidas o rehabilitadas, al tiempo que en unos días iniciaremos la entrega de 20 mil créditos.

Al tiempo que estamos por entregar en los próximos días, los primeros créditos de un conjunto de 20 mil créditos, para mejoramiento de vivienda, que se entregarán este año para beneficiar a un número igual de viviendas en los barrios populares de nuestra ciudad.

Esto, amigas y amigos, incluye en el mejoramiento de vivienda, posibilidades como la rehabilitación integral y la ampliación de la vivienda, a través de la línea de vivienda nueva progresiva, en 5 mil predios familiares, donde al final se producirán nuevos espacios de vivienda para nuevas familias; es decir, también ahí estamos haciendo ciudad y arraigando a las personas en sus barrios.

A partir de estos números, sobre el avance en curso y tomando en cuenta las más de 2 mil acciones que ya hemos ejecutado en los 4 meses y medio de la administración, podemos asegurar que en 2025 garantizaremos llegar a las 33 mil acciones de vivienda anuales necesarias para cumplir el compromiso de llegar a más de 200 mil acciones, como nos ha instruido, jefa de Gobierno, sean la meta del Gobierno de la Ciudad en materia de vivienda asequible.

Hoy también queremos dar cuenta del importantísimo, inédito, foro de discusión que tuvimos ayer, en el cual participaron durante 12 horas, en este bello Teatro del Pueblo, siempre lleno, las 12 horas, más de 700 ciudadanos, colectivos, organizaciones sociales, activistas, académicos y representantes de organismos especializados.

Recibimos 180 ponencias y discutimos todas las líneas estratégicas de lo que será el programa sectorial de vivienda de la ciudad, en el marco de la conformación del Plan General de Desarrollo.

Ayer, aquí construimos importantes consensos y precisamos lo que debe seguir siendo analizado y discutido participativamente. Ayer, aquí hablamos de la importancia de una política fuerte de suelo para la vivienda popular; del enorme valor que tiene el aumento presupuestal de casi del cien por ciento para la vivienda asequible en la ciudad, en el marco también de la creación de la nueva Secretaría de Vivienda.

También hablamos de la necesidad de impulsar formas cooperativas y comunitarias para la producción social del hábitat, para la autoproducción de la vivienda. Hablamos de la vivienda rural; hablamos de la vivienda en los pueblos originarios, de la vivienda para los grupos vulnerables; las mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los jóvenes.

También aquí discutimos sobre la certidumbre jurídica y la necesidad de avanzar en la escrituración pendiente. Hablamos del compromiso colectivo para erradicar los despojos y los juicios simulados que llevan a desalojos ilegales.

Hablamos también de combatir la gentrificación entre todas y todos los actores que formamos parte de la tarea de garantizar el derecho a la vivienda en la ciudad. Hablamos de entender a la ciudad y el suelo como un derecho y como un lugar para vivir con dignidad, no como una mercancía.

Hablamos también de entender a la vivienda adecuada, como un derecho humano y no solamente como un negocio.

De estos foros que llevamos a cabo aquí el día de ayer, son compromisos y consensos, por ejemplo: llevar el techo de financiamiento para la construcción de vivienda y la adquisición de suelo, a los niveles necesarios para que la vivienda tenga las dimensiones suficientes, la ubicación, la accesibilidad, la asequibilidad, que ha puesto como parámetros necesarios ONU Hábitat.

Hablamos también y se acordó –esto es algo que es un consenso muy importante y valioso– de trabajar juntos para que ningún trámite dure más de cinco meses, y no cinco años como ocurre actualmente.

Hablamos de la importancia de acometer una estrategia exhaustiva de recuperación del crédito social, que ya ha servido para construir miles de viviendas. En eso hay un ejercicio de corresponsabilidad, en el que vamos a trabajar juntos, así como trabajaremos para que la transparencia, la equidad y la erradicación de la corrupción en todos los procesos de producción de vivienda donde aquélla aún persista, sea una realidad.
Nuestra tarea es darle vivienda a la gente y absolutamente ningún otro interés debe interferir en ello.

Finalmente, también debatimos sobre la importancia de garantizar el acceso a la vivienda a las personas más vulnerables, y con menos ingresos. Aquellas personas que llevan años esperando y luchando por un lugar digno para vivir.

También comentamos, se debatió, se aportaron ideas, sobre la dimensión ambiental en que ocurre el proceso de garantizar el derecho a la vivienda.

Hablamos sobre el Sistema de Cuidados, como un componente de ese entramado, ese nuevo entramado habitacional que debemos construir en la ciudad.

Todo esto, amigas y amigos, jefa de Gobierno, será llevado en breve y paulatinamente, a las reglas de operación del Instituto de Vivienda, y también vamos a platicarlo con el Congreso. Vamos a construir ideas e iniciativas para que también se refleje en la Ley de Vivienda de la ciudad.

Esto también, todas las relatorías de este primer foro, porque la discusión va a continuar el tiempo que sea necesario, todas las veces que sea necesario, para que siempre tengamos un proceso participativo.

Será publicado, serán publicadas las relatorías en breve, para que sean parte de esa memoria de cómo estamos redefiniendo el rumbo en materia de vivienda de la ciudad.

Al final, estamos de acuerdo todas y todos, en que la política de vivienda de la ciudad debe tener un único objetivo: garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada, en el marco del derecho a la ciudad, mediante el aprovechamiento reforzado del suelo urbano; el correcto ordenamiento territorial, en un momento clave en que esto se discute, para darle a la ciudad una nueva carta de navegación en la materia, y a través de la inversión pública en primer lugar.

Para eso se han definido, como nos ha instruido, jefa de Gobierno, líneas estratégicas y ejes transversales. Tenemos como líneas estratégicas, tendremos como líneas estratégicas del programa sectorial de vivienda de la Ciudad de México, la producción social de vivienda y su reforzamiento; la producción a través de nuevos modelos, la producción pública de vivienda para quienes más lo necesitan, y para los grupos vulnerables en las zonas rurales en donde sea necesario, siempre cuidando el suelo de conservación y el equilibrio territorial.

Tenemos también como una línea estratégica, reforzar el avance del primer programa de producción de vivienda pública para arrendamiento. Ya tenemos un proyecto en curso y estaremos pronto anunciando cinco proyectos más.

Vamos a trabajar como una línea estratégica más, en la regeneración habitacional y la atención al alto riesgo en toda la ciudad. Queremos que esta ciudad, una ciudad sísmica, esté siempre prevenida y que no tengamos ni inmuebles abandonados, ni inmuebles en riesgo, y que atendamos a tiempo, ahí donde el riesgo puede aparecer en toda la ciudad.

Vamos a trabajar, jefa de Gobierno, en la profundización, ya lo dije, del programa de mejoramiento de vivienda, y también en una línea estratégica fundamental, que es la atención a las unidades habitacionales.

Hay ejes transversales que tienen que ver con lo que ya mencionamos: una política fuerte de suelo para la vivienda asequible, en el que la vivienda tenga condiciones adecuadas que ya mencioné, a lo que yo agregaría, la buena arquitectura, el equilibrio ambiental, las ecotecnias, el que el sistema de cuidados esté incluido en todo el entramado habitacional de la ciudad, como ya mencionamos; en la capacitación ciudadana para el ejercicio del derecho a la vivienda, y en la cultura condominal. En la eficiencia institucional; en la regularización para la certeza jurídica para la vivienda y en la colaboración con el sector privado, a partir de un conjunto de premisas.

Tenemos que garantizar, amigas y amigos –aquí están los profesionales inmobiliarios y con ellos hemos discutido y muchos actores de la academia– el poder estabilizar el mercado de rentas de la ciudad, para que se cumpla lo que ya señala el Código Civil, y es que no aumenten las rentas más del monto de la inflación y el salario cada año.

Para eso, en estos días, en este mes, estamos trabajando con la ADIP para que ya esté funcionando la plataforma digital de registro de contratos de arrendamiento privado.

Y también queremos trabajar con la iniciativa privada, en que logremos eficientar, lograr mejores resultados, optimizar los recursos que tenemos, para mejores formas de construir. Que nos salga menos caro, siempre con calidad y por supuesto, en un compromiso común, que es la producción de vivienda asequible.

A fin de cuentas, estimada jefa de Gobierno, amigas y amigos, se trata de que en esta ciudad, nadie se quede sin un techo digno y por eso decimos con plena convicción y orgullo, ¡que viva la vivienda para la gente, la vivienda social, y que viva la ciudad democrática!

Muchas gracias.

(VIDEO MENSAJE)

DIRECTORA DE LA OFICINA DE LA ONU-HÁBITAT PARA MÉXICO, CUBA Y CENTROAMÉRICA, FERNANDA LONARDONI (FL): Excelencias, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Inti Muñoz, titular de la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México; secretarios, magistrados, consejeros y demás autoridades de la Ciudad de México; colegas y aliados.

Es honor para ONU Hábitat acompañar este momento histórico, en el que la Ciudad de México reafirma su compromiso como derecho fundamental, el derecho a una vivienda adecuada.

La vivienda no es sólo un techo; es el espacio donde se construyen vidas, donde se nacen los sueños, donde se ejerce la dignidad. Es el punto de partida para el desarrollo humano, para el acceso a la educación, la salud y la estabilidad económica.

Garantizar el derecho a la vivienda adecuada, es garantizar la posibilidad de una vida plena. Sin embargo, millones de personas en el mundo aún ven este derecho vulnerado. Las ciudades crecen, pero muchas veces sin equidad, sin acceso para todos. El déficit habitacional, la informalidad y la expulsión de los más vulnerables de sus propios barrios, son desafíos que debemos enfrentar con urgencia y determinación.

En este contexto, el papel de los gobiernos locales es clave. Las grandes transformaciones no ocurren en los discursos globales, sino en las calles, en los barrios, en las políticas concretas que impactan la vida de las personas.

La implantación de la agenda urbana y los directivos de desarrollo sostenible, dependen en gran medida de decisiones tomadas en ciudades como ésta, la capital de la transformación.

Por eso, las líneas estratégicas de la política de vivienda social que hoy se lanza, no es sólo un documento, es una declaración de principios; es la materialización del derecho a la ciudad, de la inclusión, de la justicia social. Es un paso firme hacia una Ciudad de México más equitativa, resiliente y sostenible.

Desde ONU Hábitat, celebramos esta iniciativa y reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando a la Ciudad de México en la construcción de un futuro donde nadie quede atrás.

Porque la ciudad no se define por sus edificios, sino por la calidad de vida de quienes la habitan. Y cuando garantizamos vivienda adecuada para todos, construimos, no sólo mejores ciudades, sino sociedades más justas, humanas y prósperas.

Enhorabuena, Ciudad de México, sigamos avanzando juntos.

PROFESOR EN LA FACULTAD DE POSGRADO EN ARQUITECTURA DE LA UNAM, ALEJANDRO EMILIO SUÁREZ PAREYÓN (AESP): Para empezar, quiero agradecer a las autoridades de la Ciudad y en particular a la jefa de Gobierno; al secretario de Vivienda, el haberme invitado a participar en estas sesiones de trabajo.

Creo que es muy importante. Estamos viviendo un momento muy especial, en el caso de definir la política de vivienda. Tenemos que partir de que la Ciudad de México –antes Distrito Federal– es un espacio que tuvo un enorme crecimiento demográfico y también de extensión urbana.

Si recordamos que en 1900 toda la ciudad, incluyendo sus pueblos, rebasaba apenas 500 mil habitantes, y 120 años después estamos en poco más de 9 millones de habitantes.

La ciudad creció en forma desigual. La migración procedente del interior del país hacia la ciudad, que ofrecía mejores condiciones de vida, posibilidades de trabajo, de servicios de salud, de educación, etcétera, movilizaron a esta población, que en esos 120 años se multiplicó enormemente.

Pero es una ciudad que fue desigual. Y digo fue, porque empieza a equilibrarse en términos de justicia social. Es una ciudad que mayoritariamente creció en condiciones de pobreza; de asentamientos irregulares, de fraccionamientos ilegales, y una porción reducida de la ciudad, la parte que hoy serían las –delegaciones centrales, perdón– alcaldías centrales, es donde podemos encontrar mejores condiciones de urbanización y vivienda. Aunque espacios como este en donde estamos, el Centro Histórico, a pesar de ser declarado patrimonio de la humanidad, tiene vivienda en condiciones precarias.

Esta forma de crecimiento de la ciudad trajo consigo una ciudad en condiciones segregadas. Y creo que es importante recordar que en la manera en que evolucionó el sistema de gobierno de esta ciudad, tiene un momento cumbre, que es cuando se logra tener, después de muchos años, el primer gobierno electo que abrió la posibilidad por ejemplo, de hacer planeación participativa.

Lo que sucedió ayer aquí es una expresión de planeación participativa. Es decir, plantearse cómo debe de ser la política de vivienda, porque entre paréntesis, públicamente no había una política de vivienda. Existían acciones de vivienda, un gran esfuerzo de instituciones como el INVI, pero no había declarada, una política de vivienda.

Y es el momento precisamente, a partir del inicio de este gobierno, que se le da el reconocimiento suficiente para que la vivienda no sólo sea atendida a través de un instituto que hizo un gran esfuerzo. Que la vivienda sea atendida desde una secretaría y la Secretaría necesita definir y declarar una política de vivienda.

En este caso, es muy importante la presencia del secretario Alejandro Encinas, porque la vivienda no se puede separar de la ciudad. La vivienda es la que le da forma a la ciudad. Puede haber muchas otras actividades económicas, educativas, de salud pública, pero es la vivienda la que le da forma. Y por eso es tan importante este acontecimiento, porque se da inicio precisamente a este mapa de ruta, este mapa de ruta que va a permitir intervenir en una producción de vivienda cercana a las mayorías.

En esa forma, me parece, éste es, insisto, un momento relevante, y agradecemos al secretario de Vivienda, el haber invitado a la Facultad de Arquitectura, a que participemos directamente en este proceso de planeación, y de buscar dónde deben de desarrollarse las acciones de vivienda que correspondan con las condiciones que se necesitan de servicios, cultura, recreación, etcétera.

Creo que debemos felicitarnos de estar aquí presentes.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO DEL GOBIERNO DE MÉXICO, EDNA ELENA VEGA RANGEL (EEVR): Jefa de Gobierno, Clara Brugada; compañeras, compañeros, y a quienes nos acompañan, que son parte sustancial de este evento.

Ver otros conocidos me hicieron pensar. Ya no quería hablar del pasado, jefa de Gobierno, pero hoy que vimos a tantos representantes de organizaciones sociales, compañeros del sindicato, varios actores que estuvieron presentes muy activos en la época que me tocó acompañar al arquitecto David Cervantes, a quienes todos extrañamos mucho.

Sin duda, me hicieron recordar muchas, muchas historias, muchas batallas, y en esta ocasión, felicitarlos por este evento, jefa de Gobierno, secretario Inti Muñoz y a los demás compañeros de la Ciudad de México.

Darles un saludo muy, muy cordial, fraternal, de parte de la Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, que se suma a este evento y que también en la administración pasada hubo grandes avances en materia de vivienda.

Yo sólo quiero –felicitar– recordar, yo hice mi tesis del doctorado sobre el tema de vivienda y en esa tesis sostengo que la política habitacional desde muchos años atrás, es producto de una construcción colectiva; de una utopía que consiste justamente, crítica a la realidad, construcción de un proyecto, echarlo a andar y de nuevo esta crítica a la realidad; de nuevo este círculo.

Y sin duda, al escuchar a mi querido maestro Alejandro Suárez Pareyón, a mí aquí me reforzó esta idea.

La política habitacional, a nivel nacional, la construyeron incluso muchos de quienes están hoy aquí presentes, alguien como Jaime (inaudible) como muchos otros compañeros, como la propia jefa de Gobierno, donde era ir hacia estos institutos como FONHAPO, como otros instrumentos que existían hacia los 80, 90, e ir empujando estas políticas habitacionales.

Hasta 1997, como señalaba el arquitecto Suárez Pareyón, en la Ciudad de México no había una instancia de la Ciudad de México destinada a la vivienda. Teníamos efectivamente a FONHAPO, del Gobierno Federal, FIVIDESU y FICAPRO, del Gobierno Federal.

Los sismos del 85 marcaron la creación de renovación habitacional popular, después FIDERE fase 1, fase 2, todo a nivel federal, pero no había como Ciudad de México, una política habitacional que marcará rumbo respecto de estas necesidades.

Había un Instituto de Vivienda, antes del ingeniero Cárdenas, que tenía facultades normativas exclusivamente, pero que en realidad en términos de programa no se ejercía.

Al crear el ingeniero Cárdenas el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, hubo un avance importante en cuanto, curiosamente, les digo curiosamente, ahorita lo voy a retomar, respecto a generar reservas territoriales.

En ese momento, en 97, además de generar estas reservas territoriales, se empezó a diseñar un programa de vivienda para la población de más escasos recursos. Se avanzó, fue un periodo corto de tres años, estuvo al frente la psicóloga Elena Solís, y sobre eso se sentaron las bases de lo que posteriormente ya conocemos como Instituto de Vivienda.

Cuando llega el licenciado López Obrador a la Jefatura de Gobierno, se plantea el programa más ambicioso en ese momento, que fue el desarrollo de 150 mil acciones de vivienda. Puedo decirles que cumplimos con esa meta, que era inconcebible. Después de los sismos no se había realizado algo así. Y muchos de quienes están hoy presentes participaron en ese período, en ese proceso.

Fue complicado, fue muy complicado, porque al mismo tiempo de un programa habitacional tan ambicioso, pues se emite el Bando 2, que prohíbe la construcción de vivienda en la periferia de la ciudad. Y pues fue muy complicado, y varios de ustedes hoy nos abrazamos, pero en ese momento fue muy complicado. Y logramos establecer un acuerdo para permutar esos predios en periferia y que las acciones se desarrollaran en la zona central de la ciudad.

¿Por qué me voy a esa parte histórica? Porque sin duda es la base fundamental, donde hay una experiencia probada, donde las organizaciones sociales han sido un eje importante para desatar todos estos procesos, y a esa meta histórica de 150 mil acciones de vivienda, hoy nuestra jefa de Gobierno plantea 200 mil.

200 mil acciones que parecen sencillas pero no es nada fácil, todos quienes estamos aquí lo sabemos, por lo que ya fue describiendo el secretario Inti Muñoz, y que me parece una propuesta muy sólida, concreta, donde toca los ejes fundamentales como son: suelo, gestión integral de riesgos, que es otro tema vital, fundamental, para una política habitacional.

Planeación, acciones diversas que tienen que ver con poder también plantear la vivienda en alquiler, que también es una demanda histórica, y que al menos en nuestro período no pudimos desarrollar por muchas circunstancias.

Aquí hay compañeros como Manuel Bravo, o como (inaudible) Gaona, que nos tocó duro, pero avanzamos mucho y que estamos convencidos de que este proyecto, este programa de vivienda, que encabeza la jefa de Gobierno, sin duda será el más ambicioso en la historia de esta ciudad.

Sin duda, jefa de Gobierno, con todos estos elementos que son parte indisoluble en la política habitacional, creo que vamos a llegar a este punto, que también lo que mencionó, Inti Muñoz, de garantizar el derecho a la ciudad.

Y como Gobierno Federal, a diferencia del resto de las entidades, nos sumamos. En el resto del país, el Gobierno Federal, el que encabeza, el que empuja, el que está dando una inversión muy fuerte; y en el caso de la Ciudad de México y con esta sinergia tan importante entre nuestra presidenta y nuestra jefa de Gobierno, será la entidad que verdaderamente va a alcanzar esta gran utopía del derecho a la vivienda adecuada, en esta hermosa ciudad.

Muchísimas gracias y felicidades.