Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante jornada del programa Casa por Casa, en la Alcaldía Coyoacán
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días a todas y todos, un fuerte aplauso al pueblo de San Francisco Culhuacán. ¡Que vivan los Culhuacanes! ¡Que vivan los pueblos originarios!
Y saludo con mucho respeto y mucho gusto al alcalde de Coyoacán, nuestro querido Giovanni, un fuerte aplauso, gran alcalde aquí en la Ciudad de México. Saludo también a todo el presídium que tenemos aquí, están los secretarios, secretarias del Gobierno de la Ciudad; y sobre todo, a los vecinos y vecinas que hoy vienen, que dejaron un momento de sus actividades diarias, y vienen a este encuentro que tenemos para echar andar en esta zona de Coyoacán y de la ciudad el programa Casa por Casa.
¿En qué consiste este programa? Consiste en que el equipo del Gobierno de la Ciudad, junto con la alcaldía Coyoacán, vamos a un ejercicio de tocar las casas de todo el pueblo para escuchar a la gente, yo estaba pensando hace un momento que estaba aquí, cuántas historias en el toque de puertas y la respuesta de la población.
Me encantaría que aquí, los funcionarios, los secretarios y secretarias, pudieran escribir en un poquito de su tiempo libre, crónicas de Casa por Casa, a quién se encontraron, cómo los recibieron. Porque lo que queremos es que los gobiernos no nos separemos de las necesidades de la gente y a veces nos podemos perder atrás de un escritorio, con muchos papeles y muchos temas, pero lo que queremos es escuchar la problemática de la gente y trabajar para atender.
Cuando uno es candidato, candidata generalmente queremos tocar la mano y saludar a todas las personas, cuando ya estamos en el Gobierno, nos conformamos con asambleas para poder hablar con ustedes, pero ya no vamos Casa por Casa.
Así que, por eso es tan importante que hoy en este pueblo, todos los funcionarios públicos vayan a tocar la puerta y le pregunten a la población: ¿qué necesita? Porque siendo Gobierno esa es nuestra tarea fundamental, atender a la población en sus demandas principales.
Ya se habló aquí, cuántas solicitudes, cuántas hemos atendido. Aquí tenemos hoy 514 solicitudes recibidas, hasta el momento, todavía falta, las siguientes horas todavía vamos a ir a tocar las casas, en fin.
Entonces, la gente se expresa y a la gente le sorprende que vengan sus autoridades, que venga la jefa de Gobierno a tocar la puerta y se sorprende más, cuando voy al lado de un alcalde, las dos autoridades juntas.
Porque siempre he dicho que en esta ciudad hay cogobierno, la ciudad completa, pues tiene un Gobierno, pero las alcaldías es otro nivel de Gobierno. Así que, cada territorio es gobernado por la ciudad, por el Gobierno de la Ciudad, pero también por los alcaldes y alcaldesas. Y más se sorprenden que vayamos Giovani Gutiérrez y Clara Brugada a recorrer las calles, haciendo a un lado todo y poniendo en el centro las necesidades de la gente.
Así que, venimos a eso, venimos a platicar con la gente, a escucharla y, sobre todo, a resolver.
¿Qué va a pasar después de esta visita tan importante? Bueno, hay un, además de tener las necesidades que la gente plantee, tenemos un proyecto que le llamamos Polígonos de Bienestar que son estos lugares a donde venimos, a estos pueblos, barrios, colonias a los que visitamos en Casa por Casa.
Así que, ¿qué va a pasar aquí en San Francisco Culhuacán? ¿Qué va a suceder después de este Casa por Casa?
Va a suceder una coordinación entre el Gobierno de la Ciudad y la alcaldía, para atender un territorio concreto que es este lugar; y entonces este pueblo se va a transformar, se va a llenar de iluminación. Porque pensamos que una calle iluminada es una calle más segura. Así que, vamos a iluminar y super iluminar todas las calles y callejones del pueblo de San Francisco Culhuacán.
Eso es lo primero que vamos a hacer.
Yo sé que muchas de las solicitudes tienen que ver con más iluminación, pues vamos a ponernos de acuerdo y vamos a iluminar muy, muy bien el pueblo.
Y también, han ustedes oído del Bachetón y siempre dicen: Bueno, ¿cuándo va a llegar el Bachetón a mi colonia? Pues ya, así vamos igual de la mano con la alcaldía y el Gobierno de la Ciudad, a lograr que este pueblo –y son tres pueblos, ¿no?-- que venimos el día de hoy, cuatro pueblos que venimos el día de hoy, queden sin baches; bueno, barrios, queden sin baches, queden corregidos los problemas que siempre hay. Entonces, eso también es importante.
Vamos a iluminar y vamos a corregir baches y vamos a trabajar para que los principales problemas se resuelvan, pues ya está lloviendo en marzo así que tanto la alcaldía como el Gobierno de la Ciudad tenemos que poner mucha atención en los puntos donde hay inundaciones, para limpiar las redes de drenaje, porque siempre se llenan de basura, se azolvan.
Así que, nosotros tenemos que limpiar, eso no se ve porque es subterráneo, pero ya llegó la hora de estar limpiando donde hay inundación, entonces esto también se tiene que hacer.
Y también tenemos que trabajar en el tema de seguridad, que es un tema importante. Así que, le voy a pedir ir a la Secretaría de Seguridad –hoy nos acompaña la subsecretaria– que podamos para la próxima sesión de Casa por Casa presentar a los jefes de cuadrante de cada color.
Y que la gente los conozca y que tenga el teléfono y que sepan que en menos de cinco minutos tiene que acudir una patrulla ante cualquier problema y que tienen que estar patrullando acá; y sobre todo hacer evaluación de la Policía, porque cada vez más queremos tener policías, como antes se les llamaba “policías de barrio”, policías de proximidad, policías que sean conocidos por la población, que ya sepan quién es, qué en dónde están y cómo pueden acudir ante los problemas.
A veces la gente dice, "no, no, no, eso…” por eso cada mes aquí está nuestro, aquí venga. A ver subsecretaria, bueno, él es el comandante del cuadrante, de acá.
Y entonces, ahorita que vamos Casa por Casa, se les va a entregar su tarjeta que él tiene, donde hay un teléfono, ese teléfono, como ustedes saben, la Policía trabaja con turnos y no es que el teléfono se lo lleve a su casa, sino es un teléfono permanente para cualquier turno, es el teléfono del cuadrante.
Cuando venga otro Policía a sustituirlo más tarde, se queda con el mismo teléfono. Entonces, ustedes deben de conocer el teléfono del cuadrante y cuando hablan.
¿En cuánto tiempo ustedes tienen que llegar? A ver, aquí porque no se escucha.
POLICÍA: En menos de tres minutos cubrimos sus emergencias.
CBM: A ver, por eso yo quiero una evaluación, yo quiero una evaluación.
A lo mejor una vez hablaron y no llegó, por eso es una evaluación. Y les voy a pedir que en este mismo lugar, cada mes evaluemos cómo estamos trabajando, ¿sí?
Y, yo quiero que ustedes vengan y entonces con calma hagamos la evaluación. Al primer mes va a ser difícil, porque también los policías tienen que aprender que no solo le tienen que rendir cuentas a sus jefes, sino a sus verdaderos jefes, que es la ciudadanía.
Entonces, ellos van a aprender, la primera vez que vengan aquí, ya les dirán los vecinos: En este mes yo te llamé y ni siquiera llegaste. Bueno, entonces ya tendremos la evaluación de la gente. O a lo mejor sí: Hablamos y llegaron; esa es la evaluación.
Al siguiente mes los policías aprenden y saben que no pueden mentirle a la gente, porque la gente tiene miles de ojos y evalúa el papel de los servidores públicos; ya el siguiente mes, otra vez con los vecinos. Entonces, esto no es nuevo, esto se ha hecho en muchos lugares y hay una participación de la gente, ¿no?: En este punto están asaltando o te hablé y quiero que acudas, en fin, ¿de acuerdo?
Entonces, les presento al jefe de cuadrante y en un mes –subsecretaria– a los jefes de cuadrante, alcalde Giovanni, que usted envíe a alguien también de la alcaldía y a los compañeros de Participación Ciudadana para que lleven a cabo la asamblea.
En un mes, ¿de acuerdo? No va a ser algo que se tarde mucho, es, una hora les pedimos para la asamblea. A tal hora y ustedes llegan y vamos construyendo un modelo de participación ciudadana de la gente, del pueblo con sus servidores públicos.
A los tres meses tenemos que ver si el comandante de cuadrante es un buen elemento, hay veces que hasta con aplausos reciben a los buenos elementos, o no. Pero eso después, a partir de hoy, ¿les parece?
Entonces, vamos a poner atención, a ver subsecretaria, diga el número para que lo anoten ustedes.
SUBSECRETARIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO, PAULINA SALAZAR PATIÑO (PSP): Nuestro compañero se llama Jorge Cruz Castellano, el teléfono —como ya lo explicaba la jefa—, 55…
CBM: No veo que anoten.
PSP: El celular es 55-46-03-66-97, repito 55-46-03-66-97. Si por algo el teléfono de contacto está colapsado, les comparto el teléfono de su jefe de sector, que es el jefe directo de sus jefes de cuadrante.
El jefe de sector se llama Abraham Morelos, que aquí está presente, jefe Abraham, si me acompaña; y el teléfono es 55-64-55-70-69.
Gracias, jefe Abraham.
CBM: Bueno, bueno, bueno. Entonces el 27 de abril, en un mes, se va a tener esta asamblea.
Ya le pedí al secretario de Participación Ciudadana que venga, que encabece la asamblea, que venga por supuesto el equipo de seguridad y que se platique con ustedes todo el tema de seguridad, ¿les parece?
Y de ahí, cada mes y cada mes, pero no queremos que se cansen, o sea, que no se olviden, se va a promover, se va a hablar ¿Les parece?, ¿le parece, alcalde? Para que pueda usted enviar a algún directivo de seguridad.
Porque después salen otros temas, no sólo se toca seguridad, sino salen más temas y lo importante es atender.
Bueno muchísimas gracias, aquí compañeros. Gracias, siéntense, por favor.
Este es uno de los grandes temas, el tema de seguridad, y como decimos, no podemos descuidarlo ni un minuto. Yo quisiera, entonces, que en ese tema hagamos un trabajo conjunto ciudadanía y gobiernos y que ustedes estén evaluando, como dijimos, de manera permanente.
Nosotros, todas las mañanas a las 6:40, seis de la mañana con 40 minutos, tenemos reunión de gabinete central, nos enteramos de los delitos que se cometen un día antes y decidimos estrategias que hay que seguir, entonces, es fundamental el tema de seguridad.
Después de tener el gabinete, una hora, hora y media, tenemos reunión con cada sector; hay más de 70 sectores en la ciudad, invitamos a los alcaldes para que ellos participen y nos ayuden. Como les digo, el tema de seguridad es muy importante.
Todas las mañanas, más de 70 sectores y los estamos evaluando calle por calle, estamos viendo las zonas en dónde hay problemas, en dónde se están robando autos, en dónde roban a transeúntes y dejamos consignas.
¿Qué son las consignas? Esta calle tal, hay que cuidarla, porque ahorita tiene tantas denuncias. Y a los siguientes meses que vamos a tener reunión de evaluación, esas calles que dejamos en consigna deben de haber mejorado; y así estamos haciendo, evaluando hasta las calles y todas las mañanas nos dedicamos desde las seis de la mañana con 40 minutos, hasta las 9:30 de la mañana con el tema de seguridad.
Pero no basta el tema central, se necesita el territorio y saber de viva voz, de la gente lo que está aconteciendo. Por eso, ahora imagínense que en todas las colonias, en los barrios o en los pueblos, tengamos cada mes reunión de seguridad. Entonces vamos a mejorar, vamos a mejorar cada vez más, eso es lo que vamos a hacer.
Ahora, viene el secretario. Yo quiero aprovechar para felicitar a los secretarios y secretarias del gabinete que vienen, que tocan la puerta; aquí está nuestra consejera jurídica ¿Cuándo habían visto una consejera jurídica caminar por las calles, tocar la puerta? Y además es de Coyoacán, bueno, de otras zonas de aquí de Coyoacán, pero aquí está tocando puertas.
Y ahora vean a nuestro querido Alejandro Encinas, con toda su trayectoria, además viene mucho a Coyoacán, por supuesto y aquí está, tocando la puerta a los vecinos del Pueblo de San Francisco Culhuacán. Y eso es lo que nos gusta, que los secretarios, las secretarias están donde tienen que estar.
Bueno, le voy a pedir, hace unos días, una semana, hablamos del Mega Bachetón de la ciudad. Ustedes saben que al Gobierno de la Ciudad nos toca atender los baches de las principales avenidas; a las alcaldías, los baches de las calles secundarias, de los interiores, digamos, de las colonias, pueblos o barrios.
Y los medios de comunicación, antier, nos preguntaban, dónde está el Mega Bachetón que informaron, que nos hemos propuesto que, en 100, 120 días vamos a acabar con los baches de las avenidas principales.
¿Y saben cuántos baches hay en las avenidas principales? 200 mil, 200 mil, ya los tenemos ubicados, georreferenciados y subidos a una plataforma; y entonces, nos dimos la tarea, desde hace una semana, de atender los baches de las avenidas principales de la ciudad y vamos a atenderlos todos y lo vamos a hacer en menos de 120 días.
Y como decía alguien: Me canso ganso, sino lo logramos. O sea, vamos atender como debe de ser ese tema, que es el tema número uno. A la gente, vean, la gente pone como prioridad, iluminación y baches, iluminación y baches, entonces tenemos que atender eso.
Entonces, yo le pido aquí al secretario de Obras, que nos informe de cuando hicimos el anuncio, que fue hace una semana, a la fecha, cuántos baches y en dónde; y que se invite a los medios de comunicación a revisar los baches y todos los días, cómo vamos avanzando.
Lo que hicimos fue fortalecernos en el Gobierno para tener 500 brigadas; 500, porque es muchísimo, vamos a atender 200 mil baches, y como alguien diría, no es cualquier cosa. Tiene su chiste bachear, porque es en dos momentos, hay que abrir el cajón, no es ir a rellenar, es abrir el cajón donde está el bache, digo cajón, es un cuadro donde se excava y ya después se rellena –así como estamos viendo en la pantalla–.
Entonces, bachear no es llegar a ponerle en un hoyo y depositar asfalto, no, es primero hacer un cuadro, excavar, emparejar y después bachear, sino, no bacheamos, vamos dejando topes en el camino.
A ver Raúl, informa a la población.
ALCALDE DE COYOACÁN, GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR (GGA): Muy buenos días, buenos días tengan todas y todos ustedes.
Saludo en primerísimo lugar, a la mujer que siempre hace posible que la coordinación sea un hecho entre los distintos órganos de Gobierno y que este trabajo institucional, respetuoso y siempre sea en beneficio de las causas y de las familias, aquí en Coyoacán sea posible, nuestra querida jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada Molina.
Saludo al Senado de la República, representado aquí; a la Cámara de Diputados federal, local; a todo el cuerpo de Gobierno, del Gobierno de la Ciudad de México que nos acompaña, la estructura de Gobierno; a las concejalas y concejales que están aquí presentes, pero sobre todo, a todas y a todos los vecinos que el día de hoy nos acompañan. ¡Bienvenidos! Bienvenida sea usted, jefa de Gobierno, al epicentro cultural de la República Mexicana, donde la gente la quiere, donde la gente la aprecia y donde la gente siempre le damos la bienvenida como usted se lo merece.
A 700 años de la fundación, de la conmemoración de esta fundación del México de Tenochtitlán y a 2 mil 400 años del primer asentamiento humano, aquí en Culhuacán y oliendo a tierras mundialistas, nosotros estamos muy contentos de expresar este agradecimiento, estas miras con el ánimo de tener la mejor alcaldía, de seguir creciendo, de seguir fortaleciéndonos, de seguir construyendo obra pública, cultura, educación, deporte, desarrollo humano, desarrollo urbano, también.
Pero también, junto con con ustedes caminando de la mano, escuchando; y por eso yo agradezco el tino que tiene nuestra jefa de Gobierno en venir a caminar Casa por Casa y venirnos a escuchar.
Venir a ver lo que pensamos, lo que necesitamos, lo que nosotros requerimos para poder salir a la calle y estar en paz, con luminarias, con banquetas, con más repavimentación, haciendo nuestros deportivos, nuestros gimnasios, nuestras albercas.
Pero también estas Utopías que se empezaron a hacer en Iztapalapa cuando nuestra jefa de Gobierno era alcaldesa y tuvo el tino de hacer buenas Utopías; estamos aquí presentes junto con los secretarios del Agua, junto con Desarrollo Urbano, junto con la Consejería Jurídica; todos los que venimos a participar tenemos una misión, atenderte y servirte, porque somos servidores públicos.
Y como nosotros lo reconocemos como gobiernos, aquí, reconociendo que tú pagas tus impuestos y que nosotros con estos trabajamos para servirte mejor.
He aquí, pues la coordinación, la gran coordinación que tienen el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno de esta alcaldía, representado por el de la voz. Y siempre, siempre, siempre agradecido con nuestra jefa de Gobierno por distinguirnos con su presencia y estar aquí para escucharlos y verlos siempre imparables.
Muchísimas gracias.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Buenos días a todas y todos. Pues quiero aprovechar que este es el ejercicio de Gobierno Casa por Casa número 20, para dar un breve informe.
Antes que nada, saludar a todas y a todos, vecinas, vecinos, compañeras y compañeros del Gobierno de la Ciudad, del Gobierno de la alcaldía. Este es un ejercicio interinstitucional; y en especial quisiera saludar a Jesús Martín del Campo, un compañero que además fue parte del movimiento del 68, luchador de toda la vida.
Bueno, pues fíjense que iniciamos este ejercicio cinco días después de que nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, tomará protesta como titular del Gobierno de la Ciudad, en el Congreso de la Ciudad de México, y ese día 10 de octubre, estuvimos en la Colonia Obrera de la Alcaldía Cuauhtémoc, tuvimos nueve ejercicios de Gobierno en 2024, en los últimos meses de 2024.
Estuvimos en Agrícola Pantitlán, Iztacalco, también; Pedregal de Santo Domingo aquí en Coyoacán; en Barrio Norte, Álvaro Obregón; en Pedregal de San Nicolás, Tlalpan; en Nueva Atzacoalco, Gustavo A. Madero; en Ampliación San Pedro Xalpa, Azcapotzalco; y en Pueblo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco; y el último ejercicio del año pasado fue en San Miguel Zapotitla.
Este año iniciamos el 8 de enero. Estaba recién iniciado el 2025, en Tacuba, Miguel Hidalgo. Después estuvimos en Portales, Benito Juárez; en Morelos, Venustiano Carranza; en Lomas de San Lorenzo, Iztapalapa; en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa; en Tierra Nueva, Magdalena Contreras; en pueblo de Santa Bárbara, Azcapotzalco; en pueblo de Villa Milpa Alta, Milpa Alta; en colonia Morelos, Tepito, Cuauhtémoc; y la semana pasada estuvimos en Gabriel Ramos Millán, Iztacalco. En total 20 ejercicios de Gobierno, contando este, aquí en Culhuacán.
¿Y cuáles son los números? La solicitud que más hemos recibido de parte de las y los vecinos que nos han abierto su puerta en este ejercicio de Gobierno, que consiste en tocar la puerta de las y los vecinos para que nos digan cuáles son sus principales necesidades.
Han tocado la puerta secretarias, secretarios, titulares de órganos de Gobierno y la propia jefa de Gobierno, acompañada por las y los alcaldes de las alcaldías en turno. Es ni más ni menos: que la poda y derribo de árboles con 5 mil 106 solicitudes.
La segunda, mantenimiento de alumbrado público con 5 mil 039; la tercera, bacheo y reencarpetado con 4 mil 692; la cuarta, mayor vigilancia policiaca con 4 mil 395; quinta, desazolve con 2 mil 923; sexta, falta de agua potable con mil 153; séptima, limpieza de la vía pública con 899; octava, asistencia social, programas sociales con 651; novena, reconstrucción de banquetas con 331, perdón, reconstrucción de banquetas, 331; y décima, retiro de escombros con 144.
En total se han levantado 40 mil 218 registros, en lo que lleva el programa en funciones; e informo cuál es el avance que se tiene hoy en día con respecto a estos folios.
Hemos atendido las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, aquí está todo el gabinete de la jefa de Gobierno: 30 mil 943 folios, esto es el 77 por ciento; están pendientes de atender 9 mil 275, que representa el 23 por ciento.
Así vamos y así vamos a continuar, aquí vamos a estar el día de hoy, llegamos desde muy temprano. Vamos a estar mañana viernes todo el día y también todo el sábado, van a estar aquí compañeras y compañeros de atención de Atención y Participación Ciudadana.
Aprovecho para saludar a todas mis compañeras y compañeros; y también para saludar a nuestro joven director, a nuestro compañero Emilio Villar.
Muchas gracias a todas y todos por abrirnos sus puertas y por estar aquí en este acto interinstitucional de Gobierno.
Buenos días.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Claro que sí, jefa de Gobierno. Informarles que, esa es la Utopía El Parián –que hago un comercial– que aquí en Coyoacán, el predio El Parián aquí en el centro de Coyoacán, será la primera Utopía que vamos a estar implementando, aquí en la alcaldía, será una de las primeras Utopías que podamos estar arrancando ya en las próximas semanas y también queremos que sea una de las primeras que la jefa de Gobierno inaugure aquí en la ciudad, aquí en Coyoacán para que ya haya el goce y disfrute de estos servicios que vamos a tener.
En lo que está la presentación, decir que desde el 16 de octubre del año pasado, la jefa de Gobierno en conjunto con los 16 alcaldes y alcaldesas, arrancaron el Bachetón de la Ciudad de México ¿y por qué en octubre? Es importante decir que en octubre es cuando se concluye el periodo de lluvias, que es el momento ideal para arrancar este gran programa, porque prácticamente nos permite identificar con mucha claridad cuántos son los baches que se generaron a partir de la temporada de lluvia.
Y a pesar de que en ese momento dijimos: Arrancamos con un gran diagnóstico de las colonias y de la red primaria de la Ciudad de México. También dijimos: Vamos a arrancar el Bachetón. Paralelamente vamos trabajando y diagnosticando.
Podemos decir que del 16 de octubre hasta finales de febrero, entre las alcaldías y la Ciudad de México atendimos 66 mil baches de toda la ciudad, entre colonias y la red primaria; 66 mil baches están identificados, georreferenciados.
Y como nos ha instruido la jefa de Gobierno, vamos a hacer un micrositio especial, en las redes del Gobierno de la Ciudad para que ahí se consulte y se verifique, que este no es un tema nada más de dar números. Ahí están todos los baches que hemos atendido tanto las alcaldías como el Gobierno de la Ciudad.
Nos vamos a poner de acuerdo con Comunicación Social de Jefatura para que se pueda, en los próximos días, implementar este micrositio.
Pero también decir que concluimos este diagnóstico de la red primaria, a pesar de… lo arrancamos en octubre y lo terminamos hace unas semanas atrás; identificamos 200 mil baches en la red primaria.
Pero ¿qué son estos 200 mil? Que también es muy importante. El bacheo se considera aquel que ya es una oquedad, que ya hay un hoyo y que se identifica. Ese es un primer bache.
Pero también consideramos bache aquel que ya prácticamente la carpeta está dañada, está afectada, está rota –por decirlo de una manera– y que en la próxima temporada de lluvias ese espacio de carpeta asfáltica se va a convertir en automático un bache. Es el bacheo preventivo que tenemos que adelantarnos a la temporada de lluvia.
Por eso hablamos de 200 mil baches que tenemos identificados y que hicimos un gran programa a partir de marzo, que hace seis días dimos el arranque oficial de este macro Bacheton, que nos va a permitir atender esos 200 mil puntos, que ya estamos trabajando.
Y ahí quiero informar, que en estos seis días oficiales que arrancó el Bachetón, solo también decir que cuando hay contingencia ambiental este programa se detiene, por cuestiones ambientales y arranca una vez que la contingencia ya se levanta.
Entonces, en seis días, hemos atendido 14 mil baches; 14 mil 557 baches en tan solo seis días. Evidentemente tenemos la intención de que a corto plazo tengamos estas 500 cuadrillas, que son 5 mil trabajadores; en los seis días hemos arrancado con 150 cuadrillas, con mil 500 trabajadores.
Eso es con lo que hemos arrancado, por supuesto, es un programa que nos permite también incorporar trabajadores y trabajadoras, así que también hacemos el llamado a quien tenga interés de sumarse a los trabajos de bacheo, todavía tenemos espacios para la contratación de personas interesadas en este trabajo.
Pero vamos a lograr a corto plazo tener toda la integración de las cuadrillas y por supuesto que, como bien plantea la jefa de Gobierno, en estos 120 días lo vamos a lograr; y sobre todo porque todos los días, así como la jefa de Gobierno se reúne para ver la seguridad, en la Secretaría de Obras todos los días nos reunimos para revisar el Bachetón.
Es una tarea que no descansa y sobre todo porque en algunas avenidas lo podemos hacer en la mañana, se nos están otorgando alrededor de mil 500 toneladas de asfalto en el turno de la mañana; y se nos están entregando alrededor de 3 mil toneladas de asfalto en el turno nocturno. Casi 4 mil 500 toneladas estamos tirando todos los días, todos los días estamos haciendo un gran esfuerzo.
Entonces, estamos muy convencidos y seguros que en estos 120 días que tenemos de trabajo, vamos a atender estos 200 mil puntos que tenemos identificados. También uno de los temas importantes que vemos son las coladeras. ¿No?
Porque luego no es bache, es la coladera que está hundida, que ya con el paso de los vehículos, pues resulta que la coladera se hundió y que pasa uno por ahí y lo asocia al bache. También estamos atendiendo coladeras, registros, el Bacheton, en fin.
Vamos a hacer un gran trabajo y por supuesto vamos a estar informando todos los días de este gran trabajo que se está haciendo, también en coordinación con las alcaldías.
Muchas gracias.
CBM: A ver, le decimos a Anita Lomelí ¿Hay un video por ahí? A ver, adelante.
Bueno, mientras ponen el video. Así estamos trabajando y queremos que se vea y que se conozca todos los días cuáles son las calles que se trabajó, que lo vayan a verificar y que sepan cuáles vamos a trabajar al siguiente día.
Entonces, por supuesto que esta ciudad va a ir cambiando y son las avenidas principales, que son muchas, las que nos tocan a nosotros y las alcaldías harán un trabajo en las calles secundarias.
Pero este Pueblo de San Francisco, no es que lo vamos a dejar a la alcaldía nada más, vamos a entrar de manera conjunta y vamos a hacer el trabajo de acabar con los baches que hay en esta zona. Y así vamos a ir avanzando en rescatar el espacio público.
Tenemos escuelas, las escuelas públicas que tengamos en estos lugares donde entra el programa de Casa Por Casa, serán atendidas por el programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, que consiste en garantizar la transformación, la remodelación de la escuela, totalmente. Si la escuela necesita arreglar las bardas, si necesita su techumbre, si necesita construir su comedor para los niños, si necesita resolver el portón o el piso o el patio, vamos a atenderlo.
¿A ver, ya está el video? A ver, empezamos, por favor.
Bueno, aquí está el video, así se están haciendo los trabajos todos los días. Ese es el Bachetón, es abrir la caja, que le llaman, donde está el bache o donde va a haber un bache con las lluvias y lo adelantamos. Entonces, de eso se trata, así vamos a estar trabajando, gracias.
Y entonces yo les hablaba de las escuelas, todas las escuelas que estén en los barrios y pueblos que hoy estamos visitando, van a ser atendidas y van a ser transformadas.
También, en estas escuelas, va a entrar el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que consiste en traer todos los instrumentos musicales para que las niñas y los niños puedan aprender un instrumento musical. Generalmente nos enseñaban flauta o armónica en las secundarias; hoy primaria y secundaria van a tener instrumentos musicales, desde piano, hasta violín, violonchelo, batería, guitarra eléctrica.
Si una niña quiere aprender piano durante un año, en cuarto año de primaria, lo podrá hacer; y si el siguiente año quiere aprender a tocar violonchelo lo podrá hacer; y si el siguiente año cuando vaya en sexto quiere aprender guitarra eléctrica, lo podrá hacer y así también en secundaria.
¿Qué queremos? Que estos seis años que tenemos para gobernar esta ciudad, se transformen las generaciones de niñas, niños y jóvenes y tengamos los talentos artísticos –en este caso musicales– en las escuelas. Así que, eso vamos a hacer en los próximos días en estos lugares.
Estas escuelas serán las primeras beneficiadas con estos programas, porque las escuelas deben de ser el mejor espacio público, no la plaza, no el parque, sino las escuelas, porque ahí pasan horas, horas, varias horas, los niños, las niñas y los adolescentes; entonces tiene que estar muy bien.
Lo que pasa que las escuelas están cerradas y no nos damos cuenta que pasa allá adentro y no sabemos todos cómo está, entonces va a ser prioridad atender a las escuelas y eso lo vamos a hacer acá.
Por último, ya lo decía el alcalde, también nos estamos preparando, porque el próximo año llega el Mundial de Fútbol a nuestra Ciudad de México y somos anfitriones y queremos que sea la mejor ciudad para recibir al Mundial.
Y no es que vamos a hacer obras para recibir el Mundial, las obras son para la Ciudad de México y se tienen que quedar para la Ciudad de México, para beneficio de la población. Por eso vamos a tener un conjunto de obras que transformen algunas zonas de la Ciudad de México.
Pero vamos a tener a millones de turistas que van a venir en ese momento, y queremos que los espacios, la movilidad, todo se vaya transformando. Entonces, vamos a tener que hacer mucho trabajo con la alcaldía Coyoacán y vamos a empezar por lo básico. Vamos a empezar, lo que llaman la última milla del territorio.
No podemos celebrar un Mundial en el Estadio Azteca y alrededor haya colonias sin agua y haya colonias que se inundan. Así que, lo prioritario es atender a la población, vamos a resolver el problema del agua, del drenaje y otros programas más.
Y también, pues ya no les quiero comentar todas las obras que vamos a hacer, pero la Calzada de Tlalpan va a transformarse, vamos a tener el tramo del Tren Ligero, que va de Taxqueña a Xochimilco, que no está al cien porque lo que le falta son trenes.
Vamos a destinar lo que sea necesario para que ese medio de transporte esté a más del cien por ciento, es decir, sea tomado, porque cada dos minutos sale un tren y puedan ser transportados.
Así que, bueno, vamos a hacer muchas cosas rumbo al Mundial, que no quiero hoy describirlas. Pero decirles que estamos muy atareados y trabajando todos los días para que sea la mejor ciudad del mundo que reciba al Mundial y que nos sirva para que todos los que vienen a visitar a la Ciudad de México se queden con la mejor impresión y regresen.
Porque a esta ciudad le interesa que haya más turismo, le interesa que se convierta en uno de los principales generadores económicos; y aquí en Coyoacán con mayor razón.
Por último, en este pueblo vamos a llevar a cabo el Programa Yólotl-Anáhuac. Este programa consiste en transformar las paredes, las bardas de todo el pueblo, todas, no un camino, todas, con muralismo y con una técnica que va a ser la identificación del pueblo de San Francisco, Culhuacán, como lo defina el pueblo, su identidad, como una cenefa que va a ir llevando a todas las calles.
¿Puedes pasar el video, por favor? Del programa que echamos a andar, que les estoy diciendo, lo hicimos en Azcapotzalco. Yo quisiera que se viera más bien las calles, la intervención de las calles.
Vean este pueblo y vean esos glifos con la identidad que definió el propio pueblo. O sea, los glifos que son como una cenefa que tienen todas las calles del pueblo San Juan.
¿Perdón? Tlihuaca, San Juan, Tlihuaca en Azcapotzalco. Vean esos glifos, están exaltados de la barda y vean todas las calles del pueblo, con iluminación, con muralismo, con su identidad, con sus glifos, así va a quedar San Francisco Culhuacán.
Así que, desde aquí entonces yo quiero cerrar diciéndoles todos estos compromisos que tenemos con ustedes, vamos a regresar cuando ya tengamos un avance fundamental.
Y, quiero por último cerrar mandándole un gran abrazo a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, un fuerte aplauso desde el pueblo de San Francisco Culhuacán.
Estamos orgullosos de que es tiempo de mujeres y que tenemos a una mujer maravillosa al frente. Estamos orgullosas, orgullosos, así que muchísimas gracias.
Con esto cierro, quiero agradecerles este encuentro, pero Giovanni y su servidora tenemos que ir a tocar puertas y todos los funcionarios.
Saludamos a la senadora aquí presente, Laura Itzel Castillo; al diputado Paolo, que está aquí con nosotros; y a todas y todos los que hoy nos acompañaron, muchísimas gracias
¡Que viva el pueblo de San Francisco, Culhuacán! ¡Que viva Coyoacán! Y, ¡que viva el programa Casa por Casa!
—000—