Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante Día Mundial de la Salud: "Ciudad que late y produce salud”

Publicado el 07 Abril 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y todos. Muchísimas gracias por encontrarnos el día de hoy, porque como bien dijo la secretaria de Salud: hoy es un día muy importante para el Gobierno de la Ciudad.

No sólo porque es el Día Mundial de la Salud, sino porque vamos a echar a andar un programa que hemos soñado históricamente y tiene que ver con la prevención.

El programa se llama “Ciudad que Late y Produce Salud”. Ustedes saben que el Gobierno de la Ciudad en esta administración, tiene bajo su mando en el área de salud, principalmente la prevención. Porque la atención de la salud es hoy responsabilidad del Gobierno Federal a través del IMSS-Bienestar.

Aprovecho para saludar a todos los integrantes del presídium; al doctor José Moya, representante de la Organización Panamericana de la Salud; también a los representantes tanto del IMSS como del ISSSTE, y también del IMSS-Bienestar.

Quiero saludar a las diputadas; a la diputada Xóchitl Bravo, coordinadora del grupo parlamentario de MORENA y a la diputada Miriam Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad. A Eva Anahí Rejón Ramírez, promotora de salud. Y por supuesto y en especial, a la secretaria de Salud, la doctora Nadine Gasman, a quien agradecemos un fuerte aplauso para ella. Y a todo el equipo de salud del Gobierno de la Ciudad.

Efectivamente, hoy tenemos una tarea fundamental desde los gobiernos estatales, que es la prevención. Es una importante misión.

Creo que la misión más importante de salud es la prevención. Obviamente que la atención nos consume y nos absorbe en general a los gobiernos, pero en este caso, tenemos la oportunidad de hacer historia en este tema. Es decir, en prevenir las enfermedades y producir salud, que es lo más importante.

Es decir, la tarea fundamental del Gobierno de la Ciudad será lograr la producción de salud. Y este programa es una de las estrategias más importantes que tenemos.

Estrategia que se une y se coordina con las estrategias del Gobierno Federal, que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum. Es decir, que en estos gobiernos de la transformación, nos unimos en estas grandes ideas de avanzar, de llegar a las casas de la población.

El día de hoy vamos a dar un banderazo de salida de esta estrategia, que se llama Ciudad que Late y Produce Salud. Y la finalidad de esta estrategia es territorializar y cuidar de la salud.

Buscamos en especial, como bien lo decía la secretaria de Salud, combatir tres grandes epidemias en la Ciudad de México. Ésa es nuestra tarea.

Combatir epidemias responsables de la morbilidad y la mortalidad aquí en la Ciudad de México. Estas epidemias son: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.

Son preocupantes, ya se decía, los datos que tenemos al respecto, que nos dice que el 75 por ciento de los adultos tenemos sobrepeso u obesidad. Y el 18 por ciento, diabetes. Sólo con estos datos, ya es para alarmarnos.

Así que hoy empezamos. Bueno, públicamente damos a conocer algo que ya se había empezado, pero damos a conocer públicamente este programa, que ya empezó desde hace varias semanas y que consiste en combatir estas pandemias y estas enfermedades.

En esta ciudad, las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus. Sumado a ello, también tenemos problemas con los niños y niñas en edad escolar, que tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad, de 37 y 40 por ciento en adolescentes.

Y esto es grave, porque significa que más de un tercio de nuestras niñas, niños y adolescentes, están en riesgo ya, de desarrollar enfermedades cardiovasculares o de otro tipo de enfermedades asociadas.

Así que, tenemos estos números, que nos alarman. Y estos números son los que nos mueven para que podamos hacer una estrategia que pueda llegar a los corazones de las familias en la Ciudad de México.

Así que, aprovecho para reiterar el reconocimiento a la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de la República, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde aquí, desde este lugar, por prohibir los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas.

Porque eso nos ayuda en una parte muy importante de la vida de los niños, niñas y adolescentes. Pero la otra parte es la casa y la calle. Pero en la casa, ésa es la tarea que tenemos, de abocarnos, de hablar, de platicar, de ir con la gente, con la familia y hablar sobre la alimentación.

Las infancias de la Ciudad de México merecen crecer sanas, y por eso es que necesitamos hacer este trabajo.

Mejorar la salud es entonces invertir en la prevención. No hay mejor inversión en la salud, que la prevención. Y eso comienza, como bien ya se decía acá, desde las madres embarazadas, y para ello tenemos previsto un programa especial para mujeres embarazadas.

Luego tenemos el Programa Desde La Cuna, que va para los primeros mil días de vida de las niñas y de los niños, en el que nuestra tarea es ayudar, acompañar, educar a cómo se deben de alimentar y de dar un seguimiento de salud en esa edad.

Así que, el día de hoy empieza este programa, que va a tener mil promotores de salud, con profesionistas de salud debidamente capacitados, que acudirán casa por casa, manzana por manzana, colonia por colonia, para realizar estudios de salud iniciales, para cada integrante de la familia; desde el más pequeño hasta el mayor.

Y sabemos que ya hay un programa especial para los mayores, que de eso el Gobierno Federal se hace cargo.

Y en cada casa se llevarán a cabo estudios para tener un diagnóstico de la salud de las personas. Así que, vamos a avanzar para que se hagan exámenes de laboratorio gratuitos para todas las personas, y que las familias tengan una base de dónde partir para este diagnóstico general de salud.

También se llevarán a cabo pruebas de glucosa, tomas de presión arterial, peso y talla para las niñas y los niños, y la valoración en los hábitos alimenticios y de actividad física.

Y algo muy importante: para las familias que no cuentan con seguridad social, entonces vamos a apoyar, nos vamos a convertir en gestores, para garantizar sus medicamentos gratuitos, ante las instancias correspondientes, como son los Centros de Salud o los servicios del IMSS-Bienestar.

También, con base en sus resultados, se va a brindar un programa de acompañamiento a la familia. Un programa de salud con miras a que se combatan estas tres pandemias de las que hemos hablado, para combatirlas y prevenirlas.

Recordamos que son: diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad.

Entonces, también cada integrante de la familia tendrá su Cartilla Nacional de Salud para cada integrante de familia. Es decir: ésta es para mujeres de tal a tal edad, pero hay para cada niño, niña, joven, adulta mayor, en fin.

Y tendrán un calendario de rutina y progreso; un acceso a su expediente digital de salud preventiva, para quien quiera recordar sus resultados y avanzar en la guía digital.

También, este gran equipo de promoción de la salud, este año va a visitar 270 mil hogares en la ciudad. A fin del sexenio habremos visitado un millón 500 mil hogares, lo que significa darle seguimiento a 6 millones de habitantes de la Ciudad de México.

Es decir, es una de las grandes tareas que tenemos para la ciudad, casa por casa, desde los lugares más apartados, que son los lugares en donde hay déficit de servicios, hasta los lugares en donde más se necesite.

Esta estrategia tiene una vocación comunitaria, y el segundo componente que se llama “La salud en manos del pueblo”, es una estrategia que contempla que en cada manzana del territorio de la ciudad, en cada uno de estos lugares que se visite, se hará la invitación para hacer participar a la ciudadanía como enlace comunitario de salud y de cuidados.

Así que, puede ser una mujer o un hombre comprometido con su colonia, con sus vecinos, y recibirá capacitación en primeros auxilios, en emergencia sanitaria, en entornos saludables, etcétera. Y será nombrado como enlace comunitario de salud. Además de tener un botiquín comunitario con lo básico ante cualquier emergencia, y se convertirá en guardián de la salud local.

El objetivo es que entre más personas se interesen por la salud, podamos canalizarlas; darles capacitación y participación. Y de esta manera, cuando venga la campaña, por ejemplo, de vacunación, estos enlaces comunitarios nos ayuden a que todas las niñas y niños que no han sido vacunados, nos ayuden a informarles, por ejemplo, que tienen que vacunarse, ¿sí?

Son enlaces comunitarios. Tendrán en su puerta un letrero que va a decir: “enlace de salud”. Y la idea es entonces, que podamos cada vez más tener conciencia de salud y que podamos avanzar en este tema.

Asimismo, se llevarán a cabo jornadas de salud en las colonias donde se esté desarrollando este programa de salud casa por casa.

Estas jornadas de salud se llaman: “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”.

Consiste en llevar un conjunto de servicios de salud a estas jornadas. Es decir, que además de ir casa por casa, en determinados días llegará la jornada para dar atención médica general, nutrición, vacunación, odontología, audiometría, entrega de lentes gratuitos para las personas que lo requieran; servicios de salud para mujeres, como mastografías, densitometría ósea y otros servicios.

Van a hacer jornadas de salud muy grandes, justamente preventivas. Pero allí van a llegar los servicios médicos para atender.

Vamos a iniciar, de hecho ya se arrancó, en Mixquic, como parte del primer Territorio de Paz e Igualdad en la ciudad. Mixquic, podríamos decir, que es el pueblo originario que de aquí del centro de la ciudad central, es el que queda más lejos.

Pero para este Gobierno, los pueblos originarios o las colonias o territorios más alejados en la periferia, son los primeros. No arrancamos en el centro, arrancamos en donde más se necesita.

Así que estamos ya en Mixquic con una experiencia piloto muy importante, y vamos a continuar allí. Luego nos vamos a ir a Topilejo, que va a seguir, va a ser el siguiente Territorio de Paz e Igualdad, y después a Tepito, que va a va a ser el tercer Territorio de Paz e Igualdad. Y así nos vamos a ir, territorio por territorio en la Ciudad de México.

No hay revolución más profunda que la que cuida la salud. Así que, este Gobierno de la Ciudad construirá las condiciones para vivir bien, para vivir mejor, y para ello hay que vivir sanos.

La Ciudad de México late con fuerza, y ese latido nace en cada hogar; se escucha en cada comunidad, porque esta ciudad late y produce salud.

Bueno, y muy importante. También quiero hacer un pronunciamiento acerca de lo acontecido en este fin de semana, que para mí y para toda la ciudad, pues no podemos dejar pasar.

Primeramente, reiterar mis condolencias a los familiares y amigos de Berenice Giles y de Miguel Hernández, quienes perdieron la vida el sábado pasado mientras trabajaban.

Lamento mucho la muerte de estos dos jóvenes fotógrafos, que tenían una vida por delante.

Expreso también las condolencias a la comunidad de la Escuela de Cine y Fotografía Pohualizcalli de la Utopía Ixtapalcalli, porque Miguel Ángel era miembro de esta comunidad.

El Gobierno de la Ciudad de México va a estar al lado de las familias, de las víctimas, para garantizar acceso pleno a la justicia, reparación integral del daño y garantía de no repetición.

Como se informó desde el primer momento, existen responsabilidades directas e ineludibles, y es la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México quien ya está investigando y tendrá que dar resultados de esta investigación objetiva y profunda.

Asimismo, quiero también celebrar la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum, porque recordemos que el Parque Bicentenario tiene una concesión del Gobierno Federal desde hace un tiempo, y celebro que haya decidido revisar esta concesión para que quede en manos del Gobierno Federal.

Muchísimas gracias a todas y todos.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMAN (NGZ): Muy buenos días a todas y a todos. Qué lindo lunes, qué lindo Día Internacional de la Salud. Estar en este lugar tan importante, tan lindo, tan saludable, diría yo, para este gran anuncio de la Estrategia de Salud Pública de la Ciudad de México, Ciudad que Late y Produce Salud.

Quiero saludar con mucho cariño a nuestro presidio; muchísimas gracias a todos y todas que nos acompañan, especialmente a nuestra jefa de gobierno, Clara Brugada. Quiero agradecer su incansable liderazgo para construir la ciudad más saludable del país, y por su inagotable energía y trabajo por esta capital de la transformación.

Quiero agradecerles a todas y todos los que nos acompañan presencialmente, en este hermoso lugar, especialmente a nuestros directores y directoras jurisdiccionales; los directores de la Sedesa y Servicios de Salud; pero muy, muy especialmente, a nuestros promotores y promotoras, que están haciendo que esto que nos estamos planteando, pueda ser una realidad.

Quiero agradecerle, también, a nuestra secretaria del Medio Ambiente, la licenciada Julia Álvarez Icaza y a su equipo, por permitirnos reunirnos aquí hoy; a las personas que nos están viendo en los medios.

La presencia de todos y todas ustedes muestra claramente que la salud es un compromiso colectivo.

En este segundo piso de la Cuarta Transformación, estamos impulsando un cambio muy importante en el paradigma, en donde, como lo ha señalado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, tenemos que fortalecer el sistema de salud e impulsar una cultura de la prevención y la detección oportuna de enfermedades y su atención.

Y en esta ciudad, como nos ha instruido nuestra jefa de Gobierno, tenemos que convertirnos en una ciudad que produce salud. Tenemos que estar cerca de la gente; en sus casas, en sus colonias y en las calles, para fomentar el bienestar físico, mental y emocional de todos y todas las capitalinas.

Sabemos que el corazón de un sistema de salud está en lo que acontece y rodea a las personas en sus comunidades, y por eso es tan importante promover la atención primaria de la salud.

Porque la atención primaria es más cercana a la gente; es la estrategia que detecta los riesgos a tiempo, que previene las enfermedades, porque pone a las personas al centro. Porque tiene una visión de salud que se construye desde el territorio con las determinantes sociales de la salud y destaca un punto importantísimo para nuestra estrategia, que es la participación comunitaria.

Esto empodera a las personas y a las comunidades. Garantizar el derecho a la salud necesita de coordinación entre diferentes actores e instituciones, así como con diferentes sectores y niveles de gobierno.

Por eso, el mensaje en este día es muy claro, necesitamos de todos y todas ustedes. Las autoridades federales, estatales, necesitamos de la academia, de la sociedad civil, del sector público y del sector privado, para que todas las personas gocen de salud y bienestar, con justicia social, inclusión, perspectiva de género, interculturalidad y cercanía territorial sin discriminación; con atención médica gratuita, oportuna y de calidad.

Hoy más que nunca, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, debe estar en el centro de nuestras políticas públicas, porque las cifras son contundentes y nos llaman a la acción, ya que las enfermedades cardiovasculares y crónico-degenerativas son las que nos dan las más altas tasas de mortalidad en la Ciudad de México.

Tenemos que ocuparnos de atender los factores de riesgo, como es la obesidad, porque están y determinan muchas de las enfermedades. Por eso tenemos que implementar acciones preventivas que incluyan la actividad física, la asesoría nutricional, la educación en salud y la detección oportuna, para abordar este problema de salud pública de una manera integral.

Es urgente cambiar nuestro modelo, no sólo de salud, sino nuestro modelo de vida. Dejar atrás esta idea de que todo se cura con una pastilla y apostar por un sistema preventivo, donde tengamos promoción de la salud, estilos de vida, las posibilidades de ejercer estos estilos de vida.

Hagamos prevención de las enfermedades, detecciones oportunas, un manejo y una atención adecuada de calidez humanista, y por supuesto, la participación comunitaria.

La ciudad, nuestra ciudad, que late y produce salud, es el ejemplo de una ciudad que cuida; una ciudad que escucha, que acompaña, que promueve entornos sanos desde los hogares, las escuelas y los espacios públicos, para garantizar el derecho a la salud de todas las personas.

Porque una ciudad que late, es una ciudad que vive saludable.

Muchísimas gracias.

REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA Y MUNDIAL DE SALUD EN MÉXICO, JOSÉ MOYA MEDINA (JMM): Gracias. Muy buenos días a todos, a todas. Saludo con respeto a la licenciada Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a la doctora Nadine Gasman, secretaria de Salud de la Ciudad de México.

Y me da muchísimo gusto saludar a todos los miembros del presídium. Muy buenos días a todas, a todos los asistentes a este evento tan importante, como es el Día Mundial de la Salud, que se celebra el día de hoy, 7 de abril, y una fecha de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

La OPS se fundó en 1902; México es país fundador de la OPS, y desde que se crea la OMS en 1948, entonces, nosotros nos convertimos en la oficina regional de la OMS; por eso nosotros somos OPS/OMS.

Hoy 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud y está este día orientado a que en todos los países, en todo el mundo, hablemos sobre la mortalidad materna.

A partir de hoy, durante todo un año, se iniciará una campaña por la salud materna y del recién nacido. De esta manera, trabajaremos junto a los gobiernos y a todas las instituciones, a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles, de madres de recién nacidos y dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres en todo el curso de la vida.

A nivel mundial, si comparamos los datos de mortalidad materna entre el año 2000 y el año 2023, vemos que se ha reducido en un 40 por ciento. Pero aun así, durante el año 2023 ocurrieron en el mundo, 700 muertes de mujeres cada día, por causas prevenibles relacionadas al embarazo y el parto. El 70 por ciento de estas muertes se concentra en el continente africano.

A este ritmo de progreso, el mundo no alcanzará la meta de 3.1 de los objetivos de desarrollo sostenibles, que busca reducir la tasa mundial de mortalidad materna, a menos de 70 muertes por cada 100 mil nacidos vivos durante el año 2030, de aquí a cinco años.

Del total de muertes maternas en el mundo, sólo el tres por ciento ocurrieron en nuestro continente, lo cual es una buena noticia, pero en términos absolutos, eso significó 7 mil 850 muertes en el año 2023.

Los datos también nos señalan que hubo una disminución de 17 por ciento de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe, en los últimos 23 años, alterada durante la pandemia de Covid-19, cuando todos nuestros países tuvieron súbitos incrementos, ya que el embarazo, sobre todo en el tercer trimestre, es un factor de riesgo para las enfermedades virales respiratorias.

En junio del 2024, la Organización Panamericana de la Salud hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en las Américas, considerando que existen conocimientos científicos y médicos para garantizar resultados favorables, lo que subraya la importancia de un acceso adecuado a la atención de salud respetuosa y de buena calidad.

Por lo que es necesario abordar las desigualdades en el acceso a la atención de la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Garantizar los cuidados de salud durante todo el embarazo, así como la atención del recién nacido, que iniciará su alimentación exclusiva con la lactancia materna, así como el inicio y la aplicación de sus vacunas.

En los pueblos y comunidades indígenas, la atención de la madre y el niño incluye el respeto a los saberes ancestrales, con servicios de salud interculturales, donde las parteras tradicionales pueden sentirse parte del Sistema de Atención de Salud.

Se deben implementar estrategias que atiendan las principales causas de las complicaciones obstétricas. Fortalecer los sistemas de salud para que respondan a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas durante todo el curso de vida.

Asegurar la investigación de cada muerte materna, para mejorar la calidad de la atención y la equidad.

La OPS está trabajando activamente para reducir las muertes maternas prevenibles. Como parte de este esfuerzo, la OPS presentó la iniciativa de cero muertes maternas evitables, cuyo enfoque principal es fortalecer los sistemas de salud, garantizar el acceso y cobertura universal en salud a todas las mujeres, en todas las comunidades, para la atención materna de calidad.

El acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, y la igualdad de género, influyen de forma transversal en los resultados de la salud materna. La capacidad de influir en la propia salud reproductiva, es decir, la capacidad de planificar y espaciar la maternidad, es importante para prevenir la mortalidad materna. Esto incluye el acceso a la planificación familiar.

Estamos seguros de que México continuará los esfuerzos en cuidar la salud de las madres desde el primer día de la concepción, a lo largo de nueve meses de embarazo, y la atención segura y calidad del parto y de los cuidados neonatales.

En la OPS somos testigos de los esfuerzos que realizan las instituciones de salud de México, que bajo la estrategia de la atención primaria de salud, renovada, se fortalecen las actividades de prevención, promoción, atención de la salud y rehabilitación.

De ese modo, la salud universal se consolidará en el país, garantizando la atención y los cuidados de salud a toda la población.

“Ciudad que late y produce salud”. Muchísimas gracias.

PROMOTORA DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA TLÁHUAC, EVA ANAHÍ REJÓN RAMÍREZ (EARR): Buenos días a todos y todas. Licenciada, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; doctora Nadine Gasman, titular de la Secretaría de Salud.

Mi nombre es Eva Anahí Rejón Ramírez, promotora de salud de la Jurisdicción Sanitaria Tláhuac. Actualmente me encuentro adscrita al programa Salud en Tu Casa, donde a lo largo de estos cuatro años como promotora, he desarrollado habilidades y aptitudes que me han permitido acercar a la gente de población vulnerable.

Conocer sus necesidades, sensibilizar y crear redes de apoyo entre los pacientes, me es satisfactorio. Poder ayudar a las personas adecuadas y que tengan un mayor control sobre su salud.

Además, cabe mencionar que por el Día Mundial de la Salud, la promoción de la salud es un enfoque que va más allá del comportamiento individual. Se considera un movimiento que exige responsabilidad social y política, para crear entornos saludables que puedan ayudar a mejorar su calidad de vida.

En representación de mis compañeros promotores y promotoras de salud, que estamos trabajando para la estrategia Salud que Late desde los Hogares, me siento muy contenta en poder participar durante esta estrategia en la comunidad de San Andrés Mixquic, uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac, con mayor riqueza cultural y tradición.

Me es de suma importancia reconocer el trabajo que hacemos los compañeros promotores de salud, día con día, arduamente en campo, para poder llegar a los hogares de cientos de familias de la comunidad de Mixquic, realizando encuestas casa por casa, que nos permiten conocer las necesidades de salud y los determinantes sociales que esas personas viven día con día en su comunidad.

Durante estas jornadas hemos realizado enlaces comunitarios. Estos enlaces nos han ayudado a tener un mayor alcance para conocer las necesidades de la comunidad de Mixquic, obteniendo una respuesta favorable por parte de los pobladores que desean involucrarse en actividades para mejoras de su salud y de su comunidad.

Se han realizado detecciones de enfermedades cardiometabólicas, tales como la toma de presión arterial, toma de glucosa, control y medición de talla y peso.

Mediante estas detecciones, hemos podido detectar y conocer las necesidades que tiene la comunidad en salud, reforzando la prevención y promoción de enfermedades, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y obesidad.

Como antes se mencionaba, este tipo de enfermedades han creado una tasa de mortalidad de alto impacto; así como los determinantes sociales que influyen en su entorno para poder ejercer un buen estado de la misma, y a las personas que aún no se conocen con alguna enfermedad cardiometabólica, puedan tener el alcance a un tratamiento oportuno, por medio de referencias que hacemos los promotores de salud en campo, para que pueda obtener atención oportuna esta población.

Me es de gran orgullo representar a mis compañeros promotores de salud y sobre-exaltar el trabajo que realizamos día con día durante el censo casa por casa, para poder llegar a los pobladores y su comunidad, trabajando en conjunto con autoridades de nivel central, Jurisdicción Sanitaria Tláhuac y Clínica Comunitaria Mixquic, con el único objetivo de reforzar la prevención y promoción de la salud, atendiendo las necesidades y poderles brindar orientaciones de calidad sobre su salud.

Estimada jefa de Gobierno, yo sé que usted es de Iztapalapa; pero la salud que late desde los hogares, es de Tláhuac, orgullosamente para el mundo.

Licenciada y personal aquí presente, autoridades competentes: no tengan duda que en Tláhuac los promotores de salud y las autoridades antes mencionadas, trabajaremos y seguiremos haciéndolo, para lograr que la salud lata desde todos los hogares de la Ciudad de México.

Muchas gracias.