Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante Conferencia de Prensa sobre personas en movilidad humana y concierto de Lupita D'alessio en el Zócalo
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Si, buen día a todas y todos. Saludo a los compañeros y compañeros que nos acompañan; a Temístocles, que es el Coordinador General del tema de Movilidad en la ciudad; al secretario de Gobierno, la secretaria de Cultura.
El día de hoy, justamente es para informarles a ustedes cómo vamos en este tema, que tiene que ver con la movilidad humana, que en esta Ciudad de México. Qué hemos hecho desde que llegamos y qué ha pasado a partir de allí.
Primeramente, tenemos que decir que la Ciudad de México históricamente ha sido una ciudad hospitalaria, intercultural, que ha recibido miles de personas de otros países, y también de otros rincones. De todos los rincones del país llegan aquí a la Ciudad de México, porque han encontrado las condiciones favorables para su bienestar.
Así que eso es lo primero. Recordar lo que la propia Constitución de la Ciudad de México nos dice, cómo nos define: como una ciudad intercultural pluriétnica, pluricultural y también multilingüe, que se enriquece con el tránsito, destino y retorno de la migración nacional e internacional.
Así que, el día de hoy en la Ciudad de México nos unimos a la postura de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, en el sentido de defender y restituir los derechos de los migrantes mexicanos que han viajado a Estados Unidos, que han migrado a Estados Unidos, y también de las personas de otros países que transitan o se quedan en México.
Justamente, como queremos que traten a nuestros migrantes en otras partes del mundo, es como también nosotros en esta ciudad, tenemos que trabajar con las personas en situación de movilidad, pues han escogido la Ciudad de México para hacer sus trámites, para tratar de ir a otro destino, o en dado caso, que decidan quedarse algunos en esta ciudad o regresar a su país.
Y entonces, el 18 de diciembre, en el contexto del Día Mundial del Migrante, nos comprometimos a 10 acciones, que Temístocles acaba de informar: cómo hemos venido atendiendo cada una de estas acciones.
Definimos una estrategia y en esa estrategia lo primero que hicimos fue definir e instalar la Coordinación General de Atención a Movilidad Humana, que depende de la Secretaría de Gobierno, y le da atribuciones a la Secretaría de Gobierno para, bueno, en materia de movilidad humana y en guiar estas acciones de atención bajo los principios de hospitalidad, de solidaridad, de inclusión y de interculturalidad.
Y lo primero que hizo la Coordinación General, fue un diagnóstico de cómo se encontraban los migrantes en la Ciudad de México.
Y encontramos que había 3 mil personas en situación de movilidad viviendo en las calles, en situaciones precarias y de riesgo.
Cientos de niños y niñas, que venían junto con sus padres o madres, y se estacionaron aquí en la Ciudad de México, sobre todo en tres campamentos: en el de la Avenida de los 100 Metros, el de la colonia Vallejo y el de la Plaza de la Soledad.
Y frente a este escenario, se desarrolló esta estrategia que se acaba de comunicar, de atención y reubicación a los migrantes a los albergues.
Nos encontramos que los albergues que teníamos, pues ya estaban a su límite y decidimos ampliar los albergues.
El día de hoy, tenemos ya un albergue, el de Vasco de Quiroga, ampliado a 500 migrantes y tenemos el de Bocanegra a punto, bueno, ya prácticamente concluyendo.
Yo espero que el próximo mes, en mayo se entregue, aunque dicen que en junio, vamos a presionar para que sea en mayo y entreguen este albergue, que tiene incluso espacios para familias.
Hay veces que los migrantes no se quieren ir a los albergues, justamente porque se separan a hombres y mujeres, y ellos quieren estar con su familia. Entonces, ya en el albergue de calle Bocanegra tenemos las condiciones para atender a familias.
Y luego, se logró, gracias a las intervenciones del secretario de Gobierno, que pudiéramos tener otro espacio más como Gobierno de la ciudad, justamente en donde fue la universidad y el hospital de homeopatía. Allí tenemos todas las condiciones para atender a personas en situación de movilidad.
Entonces, se está haciendo un trabajo muy intenso para mejorar y dignificar las condiciones de vida de los migrantes. Bajo la consigna: “ni un migrante más en las calles de la Ciudad de México”, significaba: queremos, sí, pero en recibirlos, acogerlos en esta ciudad, pero en albergues, no en calles. Porque sabemos que el hecho de que estén los campamentos en las calles, implica riesgos de todo tipo.
Entonces justamente estamos en esto. Y hoy cuando nos dicen que pasamos a tener una cantidad de 150 personas en el Campamento de la Soledad, que hoy está en Guadalupe Victoria, ése es el uno de los más grandes, ese campamento. Y tenemos por otro lado, el de Vallejo con 300 personas; y allí no hemos logrado reubicarlos, justamente porque se ampararon y el Instituto Federal de Defensoría Pública fue quien llegó de manera activa a impedir que los reubicáramos a los albergues.
No fue al revés, sino que ellos fueron, maltrataron, agredieron a los compañeros de la Secretaría de Gobierno, y del área que tiene Temístocles bajo su responsabilidad, e impidieron que, incluso algunos que estaban de acuerdo en movilizarse, los convencieron para que se quedaran en este lugar.
Entonces estamos resolviendo jurídicamente el tema y habría que preguntar cuál es la razón de dejar a los migrantes en situación de riesgo, junto a las vías del tren, en una situación de riesgo tremenda. Impedir que el Gobierno de la ciudad apoye y trabaje para reubicarlos en situaciones totalmente dignas.
Así que, éste es un tema pendiente jurídicamente, y nos parece que no han ayudado a que los migrantes vivan en mejores circunstancias.
Bueno. Entonces tenemos que el 15 por ciento de todas las personas que estaban cuando llegamos, es la que ahora está en calle, y estamos trabajando todos los días, porque yo considero que en este mes de mayo tenemos que lograr ya, hacer que los migrantes puedan trasladarse y reubicarse a un lugar seguro y digno, que son los albergues que hemos estado trabajando, que se han estado ampliando y que tenemos todas las condiciones para lograrlo.
Avanzamos también con el padrón de huéspedes, que ya se informó. Se avanzó en esta gran coordinación con la sociedad civil, con alcaldías y de manera interinstitucional en el gobierno para poder atender bien a los migrantes. Y la Secretaría de Obras está dedicada y abocada a mejorar los albergues, para darle cabida a las personas que están en situación de calle.
Y también los derechos de la infancia. No puede ser que tengamos niñas y niños que están en la calle, y que no puedan entrar a las escuelas de la Ciudad de México.
Por eso es tan importante este encuentro de la Secretaría de Educación Pública con UNICEF y el Gobierno de la Ciudad, para garantizar que los niños que están en situación de movilidad, niñas, niños, infancias que están en situación de movilidad, pueden entrar a las escuelas durante el tiempo que los padres decidan.
Así también, el tema de salud ha sido un eje prioritario de atención y la Secretaría de Trabajo para ofrecer capacitación y lo que requieran.
Nuestro objetivo como Gobierno es garantizar que nadie viva en exclusión o con discriminación y que no se viva en la calle.
Estamos con el tema de los migrantes; después el siguiente tema al que le estaremos entrando, es a las personas en situación de calle, que esa es otra historia muy complicada e importante. Pero ahorita, nuestra tarea es que en el mes de mayo concluyamos con el 15 por ciento de personas que viven en situación de calle, para trasladarlas a los albergues.
Así que ésa es la información.
Tenemos aquí a nuestra secretaria de Cultura, que nos va a dar conocer también algunas actividades que tenemos.
COORDINADOR GENERAL DE ATENCIÓN A LA MOVILIDAD HUMANA, TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS (TVR): Muy buenas tardes a todas y todos, días todavía. Me toca informar el día de hoy los avances respecto a la estrategia para garantizar que esta ciudad, la Ciudad de México, siga siendo una ciudad hospitalaria.
Pasamos a la primera lámina, por favor. El 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, la jefa de Gobierno estableció un decálogo como la estrategia para garantizar los derechos de todas las personas en contexto de movilidad.
Esto quiere decir: personas migrantes, personas desplazadas, personas solicitantes de refugio, y por supuesto, nuestras y nuestros connacionales en retorno.
El primero de estos compromisos fue lograr que ninguna persona migrante se tuviera que ver obligada a vivir en las calles.
Hemos trabajado junto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, estableciendo un protocolo para el traslado de las personas ubicadas en los asentamientos de los espacios públicos.
A partir de este protocolo hemos logrado los siguientes traslados:
En las vías del Tren de Vallejo, en el mes de enero de este año, existían mil personas pernoctando.
Hoy, mayo de 2025, existen aún 300 personas establecidas.
En el camellón de Avenida de los Cien Metros, en enero de este año, existían 500 personas pernoctando.
El día de hoy, es un espacio que ha sido recuperado para el uso y aprovechamiento de todas las poblaciones.
En la Plaza de la Soledad, el asentamiento más grande ubicado en enero, existían mil 500 personas.
Hoy, en el mes de mayo, existen 150 personas, que fueron reubicadas en el Parque Guadalupe Victoria, en la misma alcaldía, a unas cuantas cuadras.
Esto representa un avance total del 85 por ciento.
Importante subrayar que el principal retraso que tenemos es en las vías del Tren de Vallejo, donde el Instituto Federal de la Defensoría Pública, un organismo perteneciente al Poder Judicial Federal, ha iniciado una serie de amparos para evitar el traslado a los albergues.
El segundo compromiso fue garantizar el derecho a la identidad.
El derecho a la identidad es un derecho clave que permite el acceso a muchos otros derechos.
Por eso es que innovamos, junto con la agencia digital, este padrón de huéspedes, que ahora estará vinculado al sistema Llave CDMX, que permitirá el acceso a todos los derechos e infraestructura con los que cuenta el Gobierno de la Ciudad.
En próximos días, la jefa de Gobierno estará realizando la entrega de las primeras credenciales.
El tercer compromiso fue acompañar todos los procesos de trámites que realizan las personas en contexto de movilidad. Por supuesto que es facultad del gobierno federal dictar la política migratoria en nuestro país, y por esa razón es que trabajamos en coordinación con la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración, logrando canalizar a personas que solicitan regularizar su situación migratoria por vínculo familiar y por razones humanitarias.
También importante mencionar, que la Dirección General del Registro Civil de la Ciudad de México ha atendido solicitudes de actas de nacimiento de niñas y niños, hijos e hijas de personas migrantes, nacidas en la Ciudad de México.
La colaboración con la sociedad civil ha sido un eje fundamental para avanzar en toda esta estrategia. De esa manera hemos estado trabajando de manera muy estrecha con las agencias de Naciones Unidas, desarrollando el Centro Multiservicios para la Atención a la Movilidad Humana de la Ciudad de México.
También tenemos colaboración permanente con los 12 albergues de las organizaciones de la sociedad civil.
Llevamos a cabo una mesa de diálogo para la propuesta hacia el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México, y hemos podido desarrollar también ferias de servicios donde acuden todas las secretarías del Gobierno de la ciudad a brindar atención en los asentamientos migrantes.
El quinto compromiso, que es vital para garantizar que ninguna persona se vea obligada a vivir en la calle, es la creación de espacios dignos para una migración segura.
Desde el mes de febrero la Secretaría de Obras y Servicios ha intervenido nuestras casas de asistencia a la Movilidad Humana, logrando lo siguiente:
En el albergue Vasco de Quiroga ya ha concluido la obra y el día de hoy contamos con una capacidad para recibir a 500 personas.
Son espacios, recordamos, donde se garantiza una pernocta segura; hay todos los servicios sanitarios, hay desayuno, comida y cena, y los alimentos son además elaborados en colaboración con las propias personas migrantes.
Particularmente, en Vasco de Quiroga tuvimos una intervención que logró la creación de cuatro nuevos dormitorios, cada uno de ellos con una capacidad para 54 personas.
Logramos crear una instalación de purificación de agua y además tenemos ahora un mejor sistema de lavandería en el espacio. La gente puede lavar su ropa en este albergue.
La Casa de Asistencia González Bocanegra, que es un espacio para nosotros muy importante porque garantiza que las familias puedan mantener su integración en espacios privados. La obra desarrollada en González Bocanegra ha sido una obra muy profunda, donde tuvimos que modificar la instalación eléctrica, la instalación hidráulica, el drenaje; se cambiaron las ventanas, las puertas y tenemos el siguiente avance:
Comenzó esta obra el 17 de febrero. Hasta el día de hoy llevamos un 75 por ciento; estaremos concluyendo el 15 de junio próximo, y ahora contará con una capacidad total para 240 personas.
Éste es un ejemplo de cómo estaba antes y cómo está ahora el día de hoy…
Y ya tenemos un tercer espacio en donde se va a establecer la nueva casa de asistencia a la movilidad humana, en Avenida Peralvillo, en la Colonia Morelos, en la Alcaldía Cuauhtémoc. Es un complejo de 5 mil 800 metros cuadrados, que además nos permite desarrollar este proyecto, que nos llena de esperanza, el Centro Multiservicios para la Atención y Canalización de todas las Personas Migrantes.
Este proyecto lo estamos trabajando con la Organización Internacional de las Migraciones, con la Agencia de Cooperación de Naciones Unidas para los Refugiados y con Emerson Collective.
El sexto compromiso de este decálogo, fue la creación de una instancia de gobierno dedicada específicamente a la atención a la población en contexto de movilidad, y es así que se crea dentro de la Secretaría de Gobierno, la Coordinación General para la Atención a la Movilidad Humana.
El séptimo punto. La población en contexto de movilidad presenta distintas dificultades en materia de salud. Todo el tránsito que tiene que recorrer desde su país de origen hasta la Ciudad de México, conlleva una serie de dificultades médicas. Es por eso que tenemos establecida con la Secretaría de Salud, una mesa permanente que sesiona cada semana; una mesa de salud y movilidad humana donde también participa Imss-Bienestar y Médicos Sin Fronteras, que nos permite canalizar todos los casos de atención urgente que surgen en los campamentos de la vía pública y también en los albergues.
El octavo compromiso. La promoción de espacios culturales y recreativos. La SECTEI, a través del Subsistema Pilares, ha abierto sus puertas para toda la población migrante y en contexto de movilidad, garantizando el uso y disfrute de sus espacios.
La Secretaría de Turismo también ha hecho uso del Programa Colibrí Viajero, para darle transporte a todas las personas migrantes que tienen programadas visitas a centros recreativos.
Y aprovechando que está aquí la Secretaria de Cultura, pues también agradecerle que ha estado presente la Secretaría de Cultura en las ferias de servicios, en los asentamientos migrantes.
El noveno, la vinculación laboral. Bueno, pues después del cambio de política migratoria por parte del gobierno de Estados Unidos, que ya no permite un tránsito regular, hoy las personas migrantes tienen dos opciones: su retorno a su país de origen o la integración local a la vida de la Ciudad de México.
Es por eso que la vinculación laboral es un eje fundamental. La OIM tiene un programa muy importante para lograr la regulación a través de la oferta laboral.
Hemos logrado acompañar al Instituto Nacional de Migración, para que se puedan otorgar documentos de regularización migratoria. Y de misma forma, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la ciudad, está comenzando a crear un proyecto a través de la agencia de empleo, donde podamos recibir oferta laboral para personas migrantes, certificar a la población que aprovecha esta oferta laboral y entonces poder acceder a un proceso de regularización migratoria.
Bueno, y el último y no menos importante, la garantía al derecho a la educación para niñas, niños y adolescentes. La SEP, junto con la UNICEF, construyeron un protocolo que permite que todas las infancias migrantes puedan acceder al Sistema de Educación Pública sin ningún requisito de identidad.
La Autoridad Educativa Federal está proponiendo un evento con todas las directoras y directores de escuelas primarias y secundarias, donde se capacite al personal y ya no se permita que se prohíba el acceso a las escuelas a las infancias migrantes.
Estos son los 10 compromisos establecidos, y es el avance reportado hasta el día de hoy. Gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Muchas gracias jefa, con su permiso.
Para las celebraciones del Día de las Madres tenemos varios eventos, uno muy especial.
De los varios que tenemos está el concierto de la Filarmónica, del Día de las Madres, el domingo 11 de mayo, ahí en la sala, en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. La directora huésped, es Grace Echauri. Les recuerdo que en este año, en la filarmónica estamos con un aumento del 900 por ciento de presencia de mujeres en la dirección y en la composición en los conciertos regulares.
También tenemos en el Teatro de la Ciudad, el 10 de mayo, el concierto Yonati (mi paloma), con Victoria Hanna, un artista increíble. Es el sábado 10 de mayo a las 20:00 horas, en el Teatro de la Ciudad; cantante. Tenemos Matria, presentación de historias de las mujeres del Siglo XIX en México, que ejercieron la maternidad, en el Museo Panteón de San Fernando, el Museo de los Gatitos; ya lo ubican ustedes, perfecto.
Y tenemos sobre Avenida de la Paseo de la Reforma, en las rejas, una exposición que no se pueden perder, porque es de una belleza incalculable. La fotógrafa Greta Rico se ha dedicado desde el 2017, a fotografiar el trabajo de las parteras; de un grupo de parteras urbanas. Y las fotografías son impresionantes. Es un homenaje a la vida, es un homenaje a la maternidad, pero es un homenaje fuerte, intenso, poderoso, energético, real, como nunca lo habíamos visto; vale mucho la pena que se den la vuelta.
Y tenemos el meritito 10 de mayo, en el Zócalo de la Ciudad de México, el gran concierto de Lupita D'Alessio, “La leona dormida”, en su gira de despedida, de una carrera que ha sido tremendamente prolífica; una mujer que sembró una forma de cantar, una forma de interpretar, una forma de expresar un montón de sentimientos muy liberadores para las mujeres de su época.
Y en este concierto de despedida, será este sábado a las 19 horas, aquí en el Zócalo, vamos a poner sillas para que la gente esté cómoda, y puedan ustedes venir a disfrutar de los éxitos, que vengan las madres, que vayan a comer, etcétera, pero que luego se vengan al Zócalo a las 7 de la tarde, a disfrutar de este concierto. Despechadas o no, como dice el compañero, todo mundo nos sabemos por lo menos, una de Lupita D'Alessio.
Y otra cosa muy interesante es que el concierto va a ser transmitido en vivo por Capital 21 y por Canal 14. Así que, les esperamos este sábado a las 7 de la noche, aquí en el Zócalo con “La leona dormida”, Lupita D'Alessio.
CBM: Gracias. Adelante.
[VIDEO]
Compite la canción: “Como tú”, autor y compositor: Lolita de la Colina, intérprete: Lupita D'Alessio.
En una familia de músicos, nace Guadalupe Contreras Ramos. Y aunque soñaba con tocar el bajo, la vida le tenía otro plan, convertir su voz en un arma.
En 1971, participa en el Festival Internacional de la Canción Popular. No ganó, pero su interpretación de “Con Amor” fue tan poderosa que la disquera Orfeón le ofreció un contrato inmediato.
En 1978, su actuación en el Festival OTI, la consagró internacionalmente. Su incursión en el cine y la televisión, con obras como “Mentiras” y “Tiempos de Amar”, demostraron su versatilidad como artista.
En 2022, se despidió con la gira “Gracias”. Lo curioso es que no fue una despedida silenciosa, fue un rugido.
Ciudad de México, Capital de la Transformación.