Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, en la Presentación del Proyecto "Educación Utopía"

Publicado el 04 Julio 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Educación, Ciencia, Innovación y Tecnología de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo; del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; de la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann; de la secretaria de Cultura, Ana Francis López-Bayghen Patiño; de la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Araceli Damián González; del titular de Indeporte, Javier Peralta Pérez; del alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín; y de la directora de la Escuela Primaria Luis R. Alarcón, Josefina Gutiérrez Bárcenas, en la Presentación del Proyecto "Educación Utopía".

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenas tardes, días, no sé; todavía días. Buenos días a toda la comunidad que está presente.

Quiero saludarlos con mucho gusto, quiero saludar también al presídium. Está aquí con nosotros el alcalde de Álvaro Obregón, el licenciado Javier López Casarín, a quien les pido un fuerte aplauso, y agradecerle que está con nosotros, y que nos acompañe en uno de los proyectos más transformadores que la ciudad tiene para las escuelas.

Quiero saludar al doctor Francisco Luciano Concheiro, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, gracias. También quiero saludar a la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública; gracias, subsecretaria, por acompañarnos.

A la maestra Angélica Noemí Juárez, que hace unos días nos veíamos allí en el patio de Palacio Nacional y pues nos da mucho gusto que el Gobierno de México, el Gobierno Federal, tenga en la Secretaría de Educación, personas que sabemos que son sensibles a las transformaciones de la educación básica. Gracias, maestra Noemi.

También saludo a, por supuesto, la directora de la escuela primaria, la profesora Josefina Gutiérrez, un aplauso, por favor. Un fuerte aplauso a la directora de esta escuela primaria, y quiero saludar a las secretarias y secretarios que nos acompañan. Está el maestro Pablo Enrique Yanes, secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad, y de quien va a depender el programa que hoy arrancamos. Asimismo, saludo a la secretaria de Salud, Nadine Gasman; gracias por venir, por acompañarnos. Y también a la secretaria de Bienestar, Araceli Damián. Son secretarias del Gobierno de la Ciudad,

También a la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez; a la subsecretaria de Seguridad Ciudadana. Está también la secretaria de Cultura, Ana Francis Mor, por favor; López.

Gracias por estar con nosotros, el director de INDEPORTE, Javier. Gente de PILARES y también a Cuauhtémoc López, que es directamente quien se va a hacer responsable de este programa y que depende de la Secretaría de Educación.

Saludamos a Mía, a José Elián y a todas las niñas y niños de esta escuela maravillosa. Pero quiero saludar a todo el equipo de educadores, de formadores, talleristas y promotores, que se encuentran el día de hoy.

Un fuerte aplauso, a los padres de familia y a las comunidades.

Es muy importante que el día de hoy avancemos con un programa que agradezco mucho a la Secretaría de Educación Pública, que nos haya permitido avanzar en uno de los sueños históricos en esta ciudad: hacer que las escuelas se conviertan en el corazón comunitario, y que las escuelas abran sus puertas, no sólo físicas, sino a la ciencia, a la tecnología, a las artes, a la cultura, al deporte.

Que abran sus puertas para que estas generaciones, que están estudiando en escuelas primarias y secundarias, sean generaciones que van a tener formación artística. Sí, formación artística.

Hoy tuvimos una breve exposición de lo que vamos a tener. A Cultura ya no hubo espacio para exponer todo lo que vamos a tener de cultura, pero aquí vamos a tener todos los instrumentos musicales para que las niñas y niños de esta primaria, puedan aprender a tocar todos los instrumentos musicales que quieran.

Imagínense ustedes:un niño de cuarto año de primaria, va a salir de sexto, tres años, aprendiendo música en este proyecto de Educación Utopía.

De eso se trata. De que traigamos lo mejor de las artes y la cultura a las escuelas.

Una niña va a poder aprender ballet o va a poder aprender alguna otra danza que ella quiera; danza contemporánea o también algún niño va a poder aprender lo mejor sobre el medio ambiente. Va a salir, tras cuatro años que va a tener la oportunidad de estudiar en esta escuela, un experto en hacer huertos urbanos o un experto en saber cómo evitar generar huella de contaminación en este mundo.

Y así habrá también niñas y niños, que aprendan robótica y que durante estos años terminen con proyectos de avanzada. Y sólo estamos hablando de primaria.

Pero también en secundaria vamos a tener este programa. Y este programa va a funcionar de dos maneras: la primera es, que comentábamos con Luciano, las escuelas primarias que no tienen digamos, otro turno en la tarde, podemos ampliar el horario en esas escuelas, para que vengan los maestros y talleristas de todas las Secretarías, y puedan los niños aprender todo lo que acabamos de decir.

También las escuelas que sí tienen actividades en la tarde, que tienen otro turno de escuela, los sábados podrán abrir las puertas las escuelas, para que podamos desarrollar este conjunto de actividades.

Entonces, la idea es que en las escuelas podamos dar un paso más, para aprender ciencia, arte, cultura y deporte.

Pensamos que esta transformación que arrancamos el día de hoy, es una transformación profunda, de cómo concebimos la educación, el espacio público y el papel de nuestras escuelas en la comunidad.

Hoy inicia el programa Educación Utopía, que consiste en prácticamente que las actividades de las Utopías y de los PILARES, vayan a las escuelas. Que lo mejor que se tenga en estas áreas, lo mejor, pueda llegar a la propia escuela.

Y así, Educación Utopía abre sus puertas; hace que las escuelas se transformen, garantiza que la imaginación, que el conocimiento, que el arte, que la ciencia, que el deporte para las niñas y los niños, los jóvenes, las familias y las comunidades enteras, sea una realidad.

¿Por qué? Porque a todas las actividades que decimos, no sólo van a poder venir los niños y niñas, sino también sus madres, padres o tutores. Y eso es muy bueno. –Porque quisiera que– Le voy a pedir a la secretaria Araceli Damián, que pueda explicarnos qué va a haber para las madres, padres o tutores.

Imagínense, unas mamás me decían: es que nunca nos enseñan a cómo cuidar el desarrollo de los niños. A ver, adelante aquí, secretaria.

SECRETARIA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Gracias a todas, a todos. En este programa, lo que nosotros vamos a hacer desde la Secretaría de Bienestar, a través del área del Sistema Público de Cuidados y del programa Desde la Cuna, es apoyarlos para la crianza cariñosa, respetuosa con las niñas y niños.

Hacer toda una dinámica con los papás, para entender las transformaciones en el crecimiento de sus niñas y niños, desde una perspectiva creativa; desde una perspectiva en la que ellos y ustedes puedan tener una vida llena de alegrías, construyendo un proyecto con el niño de lo que va a ser y de lo que quiere ser; de escucharlo y de respetarlo.

Creo que esa es una de las cuestiones que a la jefa del Gobierno, a este gobierno, preocupa, que vamos a tener estos niños que tienen que florecer.

De aquí tienen que salir las mejores niñas y niños de todo el país, acompañados de una crianza cariñosa, respetuosa y en escucha.

CBM: Muchas gracias. Entonces, ¿qué queremos? Queremos que mamás, papás y/o tutores, que pueden ser las abuelas, los abuelos, las tías, los que vienen con los niños a la escuela a dejarlos y luego a recogerlos, pues ellos también están criando a las niñas y niños. Y todo empieza allí. Todo empieza en la manera cómo educamos a la niñez.

Entonces, una gran tarea a favor de las infancias, es la crianza positiva; la pedagogía de la ternura. El garantizar que las niñas y los niños puedan criarse con afecto, pero también con límites y también garantizar que estamos educando bien.

Entonces pueden venir, dejar a las niñas y los niños, y quedarse a los talleres para madres, padres o tutores ¿Qué les parece?

Entonces, así como decimos que los niños van a aprender música dos horas a la semana, pues también los tutores de los niños, las o los tutores de los niños, van a poder aprender muchos, muchas dinámicas, conceptos y problemas que se tienen.

Y aquí entra también la atención a las emociones y a la salud mental. Así que, querida secretaria de Salud, por favor, platique cómo va a llegar salud mental a nuestras niñas, niños y tutores.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Pues sí. Como parte de todo el trabajo que vamos a hacer en salud, vamos a trabajar, como ya estamos haciendo en la secundaria, con el programa Contigo, mi Vida es Mejor, que trae a las escuelas psicólogos y psicólogas, pero en esta Educación Utopía vamos a traer cosas lúdicas, juegos, para reflexionar sobre las adicciones, sobre las salud mental, la depresión, además de lo que hacemos sobre nutrición, activación, salud dental.

CBM: Muy bien. Vamos a traer también salud a las escuelas. Ustedes saben que la Presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde aquí, desde esta escuela, promovió varias medidas para los niños y niñas: una educación saludable, una educación de nutrición, porque ya no hay comida chatarra y hay más salud, en fin.

Entonces, aquí cada semana, vamos a tener la oportunidad de mejorar en todas las áreas de salud.

La vacuna, por ejemplo, contra el Virus de Papiloma Humano, para niñas de 11 a 13 años, de manera gratuita, aquí se va a aplicar.

O también vamos a tener un conjunto de medidas de salud y sanitarias, para que podamos vivir mejor. Ya nos lo explicaba la secretaría de Salud.

Y a nivel de cultura, querida Ana Francis, secretaria de Cultura, diles de las maravillas que vamos a traer a las escuelas.

SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Claro que sí. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Vamos a estar teniendo diversas clases de teatro, de danza, de música, de circo, pero vamos a tratar de traer cosas que no son tan convencionales.

Por ejemplo, si vamos a aprender cosas de baile, que pueda ser hip-hop, que puedan ser danzas urbanas, que puedan ser cosas que puedan lucir mucho en alguna fiesta.

Si vamos a hacer cosas de teatro, que pueda ser teatro-cabaret, de diversión, quizá teatro musical; si vamos a hacer cosas de música, que podamos aprender también, por ejemplo, a hacer versos para hacer canciones de hip-hop, etcétera.

Hacer también talleres de escritura, que también podamos crear rimas para hacer concursos de rima, aprender una cosa que se llama spoken word, en fin, salirnos un poquito de lo convencional.

Por supuesto, circo, que es muy divertido, y que es hacer zancos, hacer malabares, hacer otras cosas de circo.

CBM: Muy bien. Entonces: teatro, danza, música, aquí en las escuelas.

Le voy a pedir al titular de INDEPORTE, que nos diga cuáles son las actividades deportivas. Sé que aquí son campeones de fútbol en esta escuela. Pero además del fútbol, que hay que propiciar más y fortalecer, ¿qué otras actividades?

TITULAR DE INDEPORTE, JAVIER PERALTA PÉREZ (JPP): Jefa, buenas tardes. Efectivamente, vamos a darles la oportunidad de que conozcamos muchas más actividades, no solamente el fútbol, y por ello felicitarlos, pero aprovechamos y hacemos el comercial: tenemos en puerta la convocatoria al Mundialito de Fútbol entre las categorías, y creo que pueden hacer un buen papel y representar a su alcaldía.

Pero efectivamente, vamos a tener una gama de actividades de pelota, como es el handball, el frisbee, el tocho, y bueno, vamos a abrir las actividades.

Aquí también están con nosotros nuestros compañeros de deportes urbanos, como es el tema del breaking. Por aquí tenemos niños que son campeones a nivel nacional.

Un niño cuando ve a otro niño implementar esta actividad que se está llevando a cabo, invita a otros y es lo que queremos hacer el día de hoy. Y es una rama y también otra, porque vamos a dejar tarea a los padres: indiscutiblemente necesitamos ese vínculo.

Los padres de familia son un eje fundamental en el desarrollo de cualquier actividad, y tareas muy sencillas. Necesitamos solamente caminar 10 mil pasos al día. Entonces, esas pequeñas cosas que podamos hacer entre todos, de manera muy divertida y alegre, en esta Educación Utopía.

CBM: Gracias. Pues sí, va a haber muchos talleres deportivos. Desde ajedrez, box, karate, yoga, tai-chi, rugby, tocho, parkour, calistenia, capoeira, frisbee, muchas cosas. Entonces, pues ya vayamos viendo aquí en esta escuela.

Porque también en el área de ciencia, quisiéramos que las niñas y los niños, se emocionen porque van a saber que van a venir a una clase de ciencia. A ver, secretario, exponga qué actividades de ciencia van a estar aquí.

PYR: Bueno, ya vieron. Vamos a tener taller de formación en robótica; observación celeste con telescopios; nanotecnología, que significa la tecnología de las cosas muy pequeñas, muy, muy pequeñas. Digamos que combinaremos el telescopio con el microscopio. Lo muy pequeño con lo muy grande.

Vamos a tener también talleres virtuales de matemáticas lúdicas, para quitarle el miedo a las matemáticas, que es un problema que generalmente tenemos en las escuelas.

Conocimiento de nuevos materiales. Exploración de ciencias ambientales, que es una cosa muy relevante, y desarrollar conocimientos, por ejemplo, para la construcción de pequeños satélites, con el programa espacial de la UNAM, y las actividades que vamos a ir desarrollando, van a ir creciendo de manera progresiva. Como se decía, aquí el límite va a ser el cielo.

CBM: ¡Eso mero! Muy bien. Bueno, entonces ya escucharon qué actividades vamos a tener en esta escuela, en las escuelas.

Decía Pablo Freire que la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo.

Y eso es lo que queremos, queremos que la educación cambie a las niñas y a los niños, y que los convierta en personas transformadoras.

Y por eso, es parte de su educación, aprender arte y cultura, aprender deporte y aprender ciencia y tecnología. Y eso es lo que el Gobierno de la Ciudad va a hacer que llegue a las escuelas.

Aquí, esta escuela que no tiene turno vespertino, ya platicaremos con la directora, si terminando clases se puede continuar o lo dejamos en sábado, como ustedes quieran.

Y el objetivo es que a partir del 6 de septiembre, porque ya va a terminar este período de clases, el 6 de septiembre arrancamos para que en diciembre 104 primarias y 24 secundarias, se unan al programa Educación Utopía.

Y tiene sus detalles, ¿verdad? Eso implica ponerse de acuerdo, de cómo se van a usar las instalaciones, cómo las vamos a dejar limpias, cómo vamos a respetar todo lo que tienen, pero eso es parte de lo que nos tenemos que poner de acuerdo.

Pero lo importante es que el Gobierno de la Ciudad destina una cantidad muy importante de maestros y maestras, para que llegue a estas escuelas lo mejor en las áreas que acabamos de mencionar.

Se van a traer, se va a ofrecer, más de mil actividades formativas en las distintas escuelas. Distintas todas. Lo que los padres de familia, los niños y niñas elijan.

También, por ejemplo, está el tema de las lenguas. Aquí vamos a aprender inglés, mandarín o coreano, francés, pero también náhuatl, también zapoteco y también recuperamos las lenguas indígenas, que son nuestras lenguas madres.

Así que, es un proyecto integral, que garantiza que las infancias puedan tener una mejor educación.

Queremos sembrar semillas con Educación Utopía, que transformen. Que a través de las escuelas, a través de los talleres, los niños y niñas en cada barrio, puedan tener mejores elementos.

Este programa es un programa que se construyó de manera integral. La Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología, es quien está a cargo del programa, pero también van a estar aquí, como ya escucharon, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Pueblos y Barrios, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Seguridad, INDEPORTE, PILARES, en fin.

Es decir, lo que hemos soñado para las niñas y niños. ¿Cuántos padres de familia dicen: “pues yo quisiera que mi niño aprendiera piano o que aprendiera alguna otra actividad deportiva, más allá del fútbol, pero no tengo dinero porque hay que pagar para clases privadas”?

Así que ahora, lo mejor, para las escuelas públicas. Como decimos: por el bien de todos, primero los pobres. Y para los pobres, lo mejor. Por el bien de todos, primero las niñas y los niños.

Así que, arrancamos Educación Utopía en las escuelas primarias y secundarias públicas, en coordinación con el Gobierno de México, para que lo mejor que podamos tener en estas escuelas de educación, de ciencias, arte, cultura, lo podamos tener.

También quiero aprovechar el momento para decirles que hay detalles grandes en esta escuela, que hay que mejorar. Por lo tanto, no es... Miren, echamos a andar un programa que se llama 1, 2, 3 por Mi Escuela, que consiste, no en renovar la escuela, no en dar un poquito de recursos y para ver qué alcanza, no. 1, 2, 3 por Mi Escuela significa que lo que requiera la escuela, si requiere techumbre, techumbre se va a poner.

Si requiere impermeabilización, si requiere pintura, si requiere arreglar los baños, si requiere su aula de cómputo con computadoras, lo van a tener. Este programa, 1, 2, 3 Por mi Escuela, es un programa para 500 escuelas cada año.

Y lo que les quiero decir, es que esta escuela entrará para el programa 1, 2, 3, este año. Y allí ya se estarán resolviendo los temas que tienen que ver con las necesidades, porque hay que hacer una asamblea, la comunidad escolar tendrá que decidir, pero lo que queremos es resolver los problemas de las escuelas.

Miren. El espacio público más importante de una comunidad, es su escuela. Porque aquí están cientos, y en algunas, hasta miles de niños. Es aquí donde tiene que llegar el recurso público.

Hay, en algunos lugares, como están cerradas las escuelas y no se puede presumir lo que se hace, pues no se le invierte.

Aquí no, aquí es prioridad invertir en las escuelas, porque las escuelas son más usadas que cualquier parque público; porque las escuelas es donde están no una hora, horas, los niños y niñas, que es lo que tenemos que cuidar en esta ciudad.

Por eso es que a mí me da tanto gusto, que con el Gobierno de México, que es quien tiene a su cargo la educación pública de la ciudad, nos hemos puesto de acuerdo muy bien, y estamos renovando escuelas. Porque alrededor de 2 millones de pesos por escuela, se van a dedicar a este programa de 1, 2, 3 Por mi Escuela.

Pero también estamos echando a andar esta este programa, y hay otro programa que se llama Do Re Mi Fa Sol, que es un programa de cultura que va a garantizar que los niños aprendan música, ya no los sábados, o terminando clases, sino que dentro del horario de clases, van a tener maestros pagados por el Gobierno de la ciudad, y van a tener todos los instrumentos musicales, primaria y secundaria.

Entonces, queremos mucho, que las escuelas cambien. Y todo lo que esté de nuestra parte, lo vamos a hacer. Así que, den por sentado, que esta escuela entra al programa 1, 2, 3, Por Mi Escuela.

Gracias por recibirnos el día de hoy. Gracias a la directora, gracias a la Secretaría de Educación Pública.

Pero imagínense: ¿qué va a pasar un año después de que Educación Utopía continúe? Pues los niños van a querer más y más.

Pues entonces eso nos obliga a nosotros como gobierno, tener lo mejor para ellos y ellas.

Así que por el bien de todos, ¡primero los niños y las niñas de la Ciudad de México!

Muchas gracias.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PABLO YANES RIZO (PYR): Muchas gracias, muy buenos días a todas y todos; a la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina; al alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín; a Luciano Concheiro, titular de la Autoridad Educativa, y muy especialmente a la directora de la escuela, la maestra Josefina Gutiérrez.

Compañeras, compañeros y colegas del gabinete y del Gobierno de la Ciudad; estudiantes, madres, padres de familia, tutores, profesoras y profesores.

Constituye de veras, un enorme gusto estar en la ceremonia de lanzamiento del Programa Educación Utopía, pensado e imaginado por nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Para el gobierno que ella encabeza, la educación está en el corazón del proyecto transformador. Concebimos a la educación como un derecho, como un bien público para el desarrollo de las capacidades de las personas, para su florecimiento y la construcción de sociedades con bienestar.

Por ello, reiteramos la necesidad de una educación para la vida, para el trabajo, para la comunidad, para la ciudadanía y para la paz.

El proyecto educativo de este gobierno, resume un proyecto de sociedad; un modelo de ciudad y una aspiración civilizatoria. Esto es una Utopía.

Es por ello, un programa alineado con los principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana.

La jefa de Gobierno decidió este programa, para ampliar el horizonte de los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes; para acceder a los mejores conocimientos, a los avances tecnológicos, a desplegar la creatividad en las artes, a practicar los más diversos deportes, a aprender idiomas.

En resumen, a contar con las herramientas para decidir sus proyectos de vida; descubrir vocaciones y tener una educación integral, en contacto con todas las manifestaciones de la creatividad humana.

Una educación formadora y a la vez emancipadora, en donde la escuela es más que un espacio de enseñanza y de aprendizaje, y es un ámbito de construcción de vínculos sociales; una experiencia vital, y el mejor y más estimulante espacio público de nuestras comunidades.

El programa que hoy inicia, ha sido posible gracias a la visión y conducción estratégica de la jefa de Gobierno. A la extraordinaria colaboración y participación de las secretarías de Salud, Bienestar e Igualdad Social, Cultura, Obras, Medio Ambiente, Participación Ciudadana, Movilidad, Pueblos Indígenas, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Seguridad Ciudadana. Y por supuesto, de nuestros compañeros y compañeras de SECTEI, PILARES y del Instituto del Deporte.

Con esta gran conjunción de esfuerzos, demostramos ser un gobierno que sabe, pero que sobre todo, goza de trabajar en equipo.

Quiero hacer una mención especial a la formidable relación de apoyo, coordinación y colaboración permanente, que tenemos con la Autoridad Educativa Federal, con su titular Luciano Concheiro, y los incansables Mario Chávez y Enrique (inaudible), a quienes extendemos nuestro reconocimiento y gratitud, compañeros.

Finalmente, este programa busca fortalecer a la educación pública, como el espacio proveedor de los mejores servicios, las mejores prácticas y la educación más estimulante, para seguir cerrando brechas de desigualdad y abrir caminos, anchas avenidas de innovación, creatividad, bienestar y fraternidad.

Muchas gracias.

TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, FRANCISCO LUCIANO CONCHEIRO BÓRQUEZ (FLCB): Muy buenos días a todas y todos ustedes. Saludo con afecto a quienes son parte de este presídium, y también a los compañeros que están aquí en las primeras líneas.

Pero en particular quisiera, con mucho cariño, saludar a la licenciada Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y a la profesora Josefina Gutiérrez Bárcenas, directora de la escuela primaria Luis R. Alarcón.

Gracias a usted y a esta comunidad educativa, por recibirnos esta mañana. Agradezco en especial la presencia de maestras, maestros, familias y con mucho cariño saludamos a las y los estudiantes; a nuestras niñas y niños, también representados en este presídium.

Transformar nuestra realidad y mejorar las condiciones de vida de las personas, es sin duda una cuestión de voluntad y dedicación, que en esta administración se renuevan día a día, al poner en el centro a las y los estudiantes; a sus experiencias y los aprendizajes que enriquecen la formación integral a la que aspira la Nueva Escuela Mexicana.

Esto es, desde una perspectiva de vinculación, de la formación con la construcción de territorios para el bienestar. Y esa construcción se hace en el sentido de pertenencia, no solamente en el espacio, sino en el sentido que le damos a la misma.

Ámbitos, digamos, que hemos ido transformando, al refrendar el compromiso de trabajar de manera articulada e involucrar a todas y todos los sujetos y actores, que somos corresponsables de los servicios y la vida educativa.

Por esa razón, desde el inicio de esta administración, hemos establecido mecanismos que nos permiten coordinar proyectos, estrategias y dar seguimiento a acciones sustantivas y prioritarias para las comunidades de la Ciudad de México, en su amplia gama de condiciones, retos y expectativas.

Y aquí nuestro querido Pablo Yanes, hizo mención precisamente de esta articulación, desde el primer día. La disposición de la SECTEI a su cargo, fue construir una intersecretarial, con todo el conjunto que hoy nos acompaña aquí de secretarías, para lograr esa, no solamente concurrencia, no repetición, trabajo conjunto, suma de esfuerzos, sino sobre todo para construir precisamente y colocar la educación, como el corazón de la Ciudad de México. Ese corazón en nuestro escudo, tan importante, ¿verdad, Clarita? Es tan importante.

En esta coordinación, la visión de la autoridad educativa federal en la Ciudad de México, es facilitar la participación de las y los estudiantes, sus familias y de los colectivos docentes, para definir las estrategias, programas y actividades, que se realizan en las escuelas.

Con ello, nos sumamos al objetivo de redimensionar las escuelas, como –y lo ha venido repitiendo nuestra jefa de Gobierno–, los espacios públicos. La escuela, el más importante, dice ella, espacio público, de no solamente nuestra ciudad, sino que podríamos decir que de nuestro país. Y de dar a la educación, sí, el carácter fundamental de un bien social.

Incorporar actividades en horarios distintos al de las clases, para estudiantes acompañados de sus familias, pero también para la comunidad en la que se encuentran los planteles, permite la consolidación de territorios en los cuales, como aquí en esta alcaldía, sí, la educación se reposiciona en el corazón de su sus actividades, y en donde la formación se sitúa como base de futuros posibles, de identidades, de sentido de ciudadanía transformadora de nuestra sociedad.

Por ello, romper inercias, definir nuevos horizontes, no es una labor sencilla.

Esta revolución de las conciencias, nos permite ubicar a la escuela, pensada por, desde las y los estudiantes, como planteamiento, digamos, ya no de mercancías capacitadas en competencia, sino desplazar esa visión, por una atención integral que contempla la salud, la cultura, el cuidado del medio ambiente y muchos otros aspectos que forman parte de las vidas de estudiantes y sus familias.

La Nueva Escuela Mexicana ha cobrado vida por la demanda de las comunidades educativas. Hoy, en todos los planteles de la ciudad, las y los docentes desarrollan, junto con las niñas, niños y jóvenes, proyectos y experiencias que los invitan a “aprender a aprender”.

Que inculcan el respeto y la colaboración con la comunidad; que desarrollan herramientas en favor del diálogo intercultural, interdisciplinario, en esta muestra de lo que es la acción de las distintas secretarías, interdisciplinario y situado.

Así, mediante enfoques territoriales y de inclusión, dan respuesta a las problemáticas sociales, multifactoriales.

Esta visión educativa, se alinea a las Utopías; a esas Utopías posibles y realizadas en nuestra ciudad, encabezadas por nuestra jefa de Gobierno, en donde se construye una nueva sociedad y se experimentan formas innovadoras de hacer valer nuestros derechos.

Educación Utopía, que es hoy, lo que estamos inaugurando aquí como gran proyecto, abre las puertas a las comunidades hacia las artes, la ciencia, la tecnología, el deporte, la salud física y emocional, además de la difusión sobre los modos de vida más sostenibles, con un impacto positivo para promover ciudadanías críticas, solidarias e incluyentes.

Me da mucho gusto estar aquí; que estemos aquí presentes en el arranque de este gran proyecto para la Ciudad de México.

Y reitero, a nombre de nuestro secretario de Educación Pública, al cual me honro en representar hoy directamente, junto con Noemí, nuestra subsecretaria de Educación Básica, nos permitimos a nombre de él, reiterar el compromiso de la Secretaría de Educación Pública, de nuestra autoridad, para ampliar su alcance y cobertura.

Muchísimas gracias por su atención.

DIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA LUIS R. ALARCÓN, JOSEFINA GUTIÉRREZ BÁRCENAS (JGB): Muy buenos días a todos ustedes. Siendo hoy 4 de julio del presente año, licenciada Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Doctor Francisco Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, el doctor Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y presentes que nos acompañan. Bienvenidos sean ustedes.

Estimados padres de familia, madres, padres o tutores, niños, niñas, personal docente y de apoyo a la educación. Me es muy grato darle la bienvenida a nuestro plantel, con motivo de la presentación del programa Educación Utopía, que en un momento más nos darán a conocer.

Agradecemos los apoyos que hemos recibido del Gobierno de la Ciudad de México, diferentes programas como tarjeta para comprar útiles escolares y uniformes; la beca para todos los alumnos de educación básica; el programa de mejor escuela, La Escuela es Nuestra, y el programa de salud escolar.

Nuestra comunidad está llena de personas que luchan día a día por el sustento familiar, en sus diferentes actividades económicas.

Sin embargo, han acudido a todos los llamados a los que han sido convocados, para ayudar y cubrir las necesidades que día a día surgen en nuestra escuela.

Muestra de ello, es la reciente campaña de mantenimiento y conservación de nuestros edificios y barda perimetral interna, como ustedes pueden observar, entre otras campañas que se han realizado.

Nuestros niños en la convocatoria de juegos deportivos, emitida por la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, han llegado a ser bicampeones estatales en el fútbol varonil, de manera consecutiva en los ciclos escolares 2023, 2024, 2025.

Por todo lo anterior, nos complace el haber sido seleccionados, pues nuestros esfuerzos como comunidad educativa, han rendido sus frutos.

Como el que nos integraron a su proyecto y podemos disfrutar de este programa de recién lanzamiento.

El compromiso de los docentes con la Nueva Escuela Mexicana, está patente en el trabajo diario, fomentando el trabajo en equipo y solidario.

¡Viva el segundo piso de nuestra Cuarta Transformación!

Muchas gracias. Aplausos.

ALCALDE DE ÁLVARO OBREGÓN, JAVIER LÓPEZ CASARÍN (JLC): Muy buenos días. Con respeto, cariño y especial agradecimiento, recibimos en Álvaro Obregón a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Jefa, sea muy bienvenida a ésta su Alcaldía Álvaro Obregón. Quien por cierto, con su visión, con su liderazgo, hace posible que proyectos transformadores como Educación Utopía, sean una realidad. Un fuerte aplauso para nuestra jefa de Gobierno y esta visión.

Agradezco a su vez, la invitación de acompañarla, la presencia de integrantes de su gabinete, que el día de hoy también visita nuestra alcaldía: el doctor Francisco Luciano Concheiro Bórquez; profesora Josefina Gutiérrez Vázquez, gracias por seguirnos en su escuela; a Francisco Ignacio Taibo también, que nos manda un fuerte abrazo; al maestro Pablo Enrique Yanes. Muchas gracias, secretarias, secretarios. Gracias por estar con nosotros.

Gracias por este arranque tan significativo y que honra compartir este momento con todas y todos los presentes. Funcionarios, funcionarias, padres de familia, mamás, profesores, comunidad educativa, comunidad académica, en fin. Todos los que construimos esta gran comunidad de Álvaro Obregón, el personal docente, las madres, los niños, los jóvenes, las niñas, en fin. Todos comprometidos con la construcción de un futuro justo, equitativo, a través de la educación, a través de compartir el conocimiento.

La calidad de vida es el resultado del acompañamiento cercano y comprometido, de los gobiernos con sus comunidades. Con Educación UTOPÍA se impulsa una visión renovadora que va más allá de la construcción de infraestructura: se siembran las posibilidades. Donde antes sólo había rezago, esta iniciativa representa pasos firmes y visionarios hacia una Ciudad de México más inclusiva y próspera.

Esta iniciativa nos permite reducir las brechas sociales y transformar la vida de niñas y niños, brindándoles herramientas, desde el pensamiento crítico, hasta la resiliencia emocional que los prepara para enfrentar los retos del siglo XXI, fortaleciendo así su presente y su futuro.

Educación Utopía es un proyecto integral, que promueve la construcción de comunidad, estimulando la convivencia y fomentando valores colectivos, que dignifican nuestros entornos.

Mejorar la calidad de educación, es fortalecer el presente de nuestras comunidades; es reconstruir el tejido social, renovar los espacios de aprendizaje y generar condiciones que garanticen mayor tranquilidad y bienestar para todos y todas las familias obregonenses.

De acuerdo con datos del último censo del INEGI, sólo el 16.5 por ciento de los jóvenes, entre 15 y 29 años, se desempeñan actividades profesionales o técnicas, mientras la demanda en estas áreas científicas y tecnológicas, sigue incrementándose, por lo que esto señala e indica la necesidad urgente de fortalecer la educación, para el desarrollo económico y social.

Asimismo, el Instituto Mexicano para la Competitividad, reporta más de 6.4 millones de niñas, niños y jóvenes en nuestro país, que no asisten a la escuela, especialmente en comunidades marginadas.

Por ello, acciones como ésta, la que encabeza nuestra jefa de Gobierno, representan una respuesta directa al reto de construir equidad educativa, y constituyen, a través de pasos firmes y trascendentales, el futuro sólido de nuestra ciudad.

Es motivo de enorme orgullo, que hoy nuestra jefa de Gobierno, arranque este esfuerzo en la escuela de nuestra alcaldía, con la certeza de que la Transformación comienza con lo local, con acciones que impactan directamente en la vida de las personas, de las familias.

Así, asumimos con entusiasmo esta gran tarea educativa, que nos permite seguir construyendo comunidad.

Convencido estoy, de que cuando se invierte en educación, se construye paz; convencido estoy, de que cuando se invierte en educación, se genera desarrollo y se fortalece la democracia.

Sigamos trabajando juntos con compromiso, con esperanza, con convicción, de que una ciudad más educada, es una ciudad más libre, más justa y más humana.

Sigamos construyendo comunidad.

Jefa de Gobierno, gracias por este apoyo.

____

RECORRIDO

PRESENTADOR: …aquí es Zumba Kids. Zumba Kids, para niños.

Acá en el siguiente salón, en el siguiente salón, tenemos un laboratorio, un laboratorio de idiomas.

El laboratorio de idiomas, que se está dando aquí una exhibición de clases de náhuatl, mandarín, francés e inglés. Entonces, aquí si quieren asomarse, aquí está ya la clase de idiomas.

Tenemos el apoyo aquí de la gente de la SEPI, la Secretaría de Pueblos Indígenas, también de la Normal Superior, que han estado realizando esta actividad.

La intención es que el programa de Educación Utopías, ofrezca en las escuelas primarias y secundarias la educación en idiomas y en idiomas como el náhuatl, el francés, el inglés y también el mandarín. Coreano también, porque a los niños les encanta también el coreano.

Ahí el náhuatl, el triqui también. Zapoteco, triqui.

Muy bien. Vamos para acá.

Por eso es que usted, dando en esta relación, con las comunidades, el náhuatl, ¿no? Entonces dentro de la parte de SECTEI hemos construido…

Entonces, estamos construyendo la diversidad cultural, con el tema también de la población de los pueblos originarios, residentes, como también los pueblos originarios, en los cuales, los talleres sobre el mapa de la diversidad. Este taller estamos estructurándolo sobre la lengua náhuatl.

Acá en el fondo, tenemos el idioma inglés. Si alguien me explica.

Estamos observando una práctica del idioma inglés; jugando con dados para poder seleccionar una opción y traducir.

La intención es que las actividades que ofrezca el programa de Educación Utopías, sí, muchas gracias.

Sean actividades divertidas, atractivas, innovadoras, que permitan la formación integral de estudiantes, padres de familia, madres de familia también.

Sierra Norte del Estado de Oaxaca en la comunidad de Abejones, a dos horas de Guelatao. Esta lengua la habló don Benito Juárez, esta variante.

Muchas gracias.

Vamos a pasar al siguiente salón de actividades. Nos acompaña también la directora del plantel, maestra Josefina Gutiérrez. Me está acompañando.

Aquí es el salón donde estamos desarrollando actividades de nanotecnología. Si explicas Adelina, de qué se trata esto.

PRESENTADORA ADELINA: Aquí hay dos demostraciones científicas, una de nanotecnología y otra sobre notas de ciencias, en donde la compañera Katherine está explicando fragancias. También cómo son naturales; qué procedimientos hay para extraerlas de las plantas.

Y la compañera Eva está explicando justamente cómo las telas, con el calor y la seda pueden adquirir otras características, que funcionan para la impermeabilización, por ejemplo.

PRESENTADORA NANOTECNOLOGÍA: Hola, ¿qué tal? Buenos días. Es un taller de nanotecnología. Básicamente, les vengo a enseñar algo tan sencillo, que es cómo podemos encontrar la nanotecnología. Es una palabra que tal vez se puede escuchar compleja, sin embargo, la podemos encontrar en algo tan simple como un pedazo de textil.

Nuestro recubrimiento, que es hidrofóbico, es básicamente parafina, una veladora. Lo que hacemos es cubrir nuestro textil con nuestra parafina, raspando. Vamos a activarlo con un catalizador, una secadora de cabello. La derretimos y (inaudible) de la cera, también a nivel mecánico, a nivel térmico. Ahora eso vamos a cubrir (inaudible) ...hidrofóbico, exacto. Es una pequeña película (inaudible).

PRESENTADORA NOTAS DE CIENCIA: Hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Éste es un taller que se llama Notas de Ciencia. Estamos practicando una pequeña demostración acerca de la fragancia; de cómo se extraen las fragancias y el uso que tenemos en los productos cosméticos. Entonces, les estoy dando un poquito de demostración aquí con varios tipos de fragancias. Les estoy enseñando cómo se conforma un perfume, con las notas de salida, las notas de corazón, las notas de fondo y la parte científica, la parte química, de las fragancias. Luego vamos a llegar acá.

De este lado, tenemos cómo se obtienen las fragancias a partir de la destilación. Esa es la demostración que les estamos dando. Ahorita voy en la parte de las notas de fondo. Entonces, les estoy dando aquí al público, a oler este tipo de sustancias, por ejemplo.

Vamos a darles a oler. Es, a ver si me saben decir a qué les huele, por favor.

A pachuli, puede ser, puede ser. Opción A: maderoso, almizcle, vainilla, sándalo o tabaco. ¿Cómo a qué? Sándalo, correcto. Muy bien. Esta es una nota de fondo. Se encuentra en las fragancias.

La primera, ahora sí que el shot de olor que nos llega, es las notas de salida. Las primeras notas de olor, son las de salida. Podemos encontrar, por ejemplo, el olor a eucalipto, como notas de salida; el romero, la hierbabuena, la manzana.

Las notas de corazón son como el segundo aire que tienen nuestros perfumes. Puede ser olor a rosas, a cereza, jazmín, lavanda. Y las notas de fondo son las que permanecen por más tiempo en nuestras fragancias, en nuestros perfumes.

Entonces, vamos a encontrar el olor, por ejemplo, a sándalo; a olor maderoso, el almizcle, ¿no? Entonces, dependiendo su gusto personal, vamos a encontrar diferentes tipos de notas en las fragancias, tanto en los perfumes, como en productos cosméticos. Gracias, gracias.

PRIMER PRESENTADOR: Vamos saliendo del laboratorio de nanotecnología. Vamos a seguir el recorrido. Aquí enfrente, tenemos el área de robótica. Tenemos una pista y los compañeros de PILARES están encargados de esta área. Les pedimos que nos expliquen directamente.

PRESENTADORA DE PILARES: ¿Qué tal? Buen día. Estamos pensando en que la parte Utópica nos permite romper las barreras del pensamiento y con esto vamos a generar que los infantes, como parte de la cohesión social, puedan tener un pensamiento crítico, diferente. Y bueno, una de las propuestas precisamente, es hacerlo a partir de lo que la robótica nos permite.

PRESENTADOR DE PILARES: Ok, mire. ¿Cuánto tiempo, señor, de niños, hemos soñado en jugar al espía, entonces aquí lo que estamos haciendo con la SP32, es específicamente eso: usted puede ver dónde dónde está el carrito y de alguna manera lo controlamos por Wi-Fi.

Esto es lo que buscamos; es acercar a nuestros niños y jóvenes, a las nuevas tecnologías. Y sobre todo en PILARES buscamos hacer comunidad. Por eso es que ahorita tenemos los robots, los cuales han sido desarrollados por nuestros usuarios. De hecho, por eso están así de alguna manera caracterizados.

Y los compañeritos vienen de la zona de Cuautepec. Entonces, ellos tuvieron su torneo de robótica hace poco, y lo que estamos promoviendo en PILARES, a través de su dirección de tecnologías de aprendizaje, con nuestro subdirector Jesús Alanís, es el hecho de generar comunidad, pero sobre todo, que los niños se diviertan con estas nuevas, estas nuevas tecnologías, sobre todo estos nuevos microcontroladores.

PRIMER PRESENTADOR: Un aplauso por esta exhibición. Es muy importante el programa Educación Utopía. Sí, para donde ustedes digan, jefa de Gobierno. Caminamos hacia allá.

La intención del programa Educación Utopía, es que también haya una oferta importante en ciencia y tecnología. De tal manera, que todos los estudiantes tengan una fuerte capacitación en ese sentido.

Ahora nos aproximamos al módulo de gastronomía. Sí, por acá.

Estamos aquí, en el módulo de salud. Aquí está nuestra secretaria de Salud, sobre el tema de gastronomía.

NGZ: Bueno, buenos días. Aquí estamos viendo todo el tema de nutrición. La composición del plato saludable. A ver.

PRESENTADORA NUTRICIÓN: Hola, buenos días. Básicamente lo que buscamos es que los niños aprendan a armar un plato saludable, con base en recomendaciones para la población mexicana. Lactancia materna exclusiva, más verduras, más frutas; menos carnes rojas porque dañan al planeta, más leguminosas, grasas saludables, vegetales.

Entonces, con estos alimentos, les decimos: "ok, de todos estos alimentos, escoge cuál es el que tú armarías tu plato saludable". Entonces ya los niños eligen. Por ejemplo: ¿de aquí cuál te gusta de comer? Si tú fueras a desayunar, ¿qué desayunarías de todos estos alimentos?

Ay, está riquísimo. De hecho, justo son platillos tradicionales mexicanos, que pues si los vemos, contienen todos los grupos de alimentos y son súper ricos: el cereal, la verdura y la carne.

Si nos comemos un mollete, está también riquísimo, porque tiene lo que son las verduras y las frutas; quesito, leguminosas, la proteína con el quesito. Incluso si me hago una ensalada, queremos que las ensaladas se vean ricas, que no digan que las verduras no son saludables. Entonces, si las vemos en esta forma, les damos color y contienen lo que necesitan. Necesitamos comer muchas verduras.

También está el etiquetado, que debemos evitar estos alimentos.

PRIMER PRESENTADOR: Seguimos el recorrido. Vamos también aquí adelante. Por favor, directora, pase por acá.

Vamos al siguiente módulo de la Secretaría de Salud. Aquí.

Este módulo es sobre salud bucal. También lo lleva la Secretaría de Salud. Si alguien quiere explicar brevemente de qué trata.

PRESENTADOR SALUD BUCAL: Hola, buenos días. Aquí estamos reforzando lo que es la técnica de cepillado.

Tenemos algunos modelos para los niños más pequeños, donde entiendan que las bacterias pueden afectar las estructuras de los dientes y las encías.

Las botargas, para poderles enseñar también lo que es técnica de cepillado; algunos cuentos, la importancia de que asistan con el odontólogo mínimo dos veces al año, y realicen su cepillado por lo menos dos veces al día.

Y el juego interactivo que tenemos, para que estén los pequeños, es que identifiquen qué alimentos son saludables y cuáles son chatarras y pueden dañar a nuestros dientes.

PRIMER PRESENTADOR: Seguimos nuestro recorrido. Ahora vamos hacia los módulos de la Secretaría del Medio Ambiente.

Básicamente estamos viendo el tema de los huertos urbanos. Si alguien quiere explicar de qué va esta área.

PRESENTADORA HUERTOS URBANOS: Hola, buenos días a todas, a todos, a todes. Bienvenida, jefa de Gobierno y autoridades.

En este stand estamos promoviendo: Mi huerto, Mi derecho para las infancias”. A través del componente de huertos urbanos, estamos dedicados a fomentar el derecho a un medio ambiente sano, pero desde la raíz; desde nuestro sentir, pensar, desde nuestros afectos y nuestro vínculo con la naturaleza.

En este espacio tenemos una demostración de lombri-composta, que es algo que le fascina a los niños y a las niñas. Tenemos lombrices californianas, tenemos muestra de semillas, diversas —si me dan permiso, por fa—, diversas hortalizas que cultivamos y recolectamos en nuestros centros de cultura ambiental, y que son la muestra de que una semilla se convierte en alimento y se convierte en algo saludable.

Buscamos que mediante este componente, tengamos huertos agroecológicos en las escuelas y también polinizadores. Entonces, desde este lado estamos listos y listas para arrancar con las infancias y con nuestros educadores y educadoras ambientales, que siempre están con las infancias. Muchas gracias.

PRIMER PRESENTADOR: Muchas gracias al equipo de SEDEMA, con la promoción de los huertos urbanos. Aquí en esta escuela hay posibilidad de instalar un huerto urbano.

Seguimos aquí, en el mismo módulo de SEDEMA. Vamos pasando ya a…

Aquí, jefa de Gobierno, aquí a su derecha. Aquí a su derecha está, rápidamente tenemos aquí un área también de Cultura, de acrobacia; están ahí en los zancos, los compañeros. También parte de la formación artística y cultural, tenemos esta oferta.

También la intención de este programa de Educación Utopía, es que se ofrezca una variedad importante de actividades artísticas, culturales, deportivas. Y esto es parte de esta intención del programa.

Esto lo coordinamos con la Secretaría de Cultura.

Muy bien. Vamos pasando todos ya, a tomar nuestros asientos en la zona del evento protocolario que vamos a desarrollar.

Les pedimos a todos los padres y madres de familia, que puedan pasar ya a sus sillas, porque vamos a desarrollar la actividad protocolaria de este evento.

Les pedimos a todos y todas, los padres y madres de familia, que ocupemos nuestros…

-o0o-