Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios del gabinete y la alcaldía, durante presentación del Programa "Aula Digital Mixtli", en la Escuela Secundaria 166 "Alfonso Reyes", en Magdalena Contreras
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Muchísimas gracias por recibirnos. Quiero agradecer que esta escuela, la 166 “Alfonso Reyes”, esta secundaria pueda ser la que primero alberga este gran programa Mixtli Digital.
Ya sé, ya escuchamos aquí los beneficios que tiene este gran programa que hoy arrancamos e iniciamos en la ciudad.
Quiero saludar, primeramente al alcalde de la Magdalena Contreras, Fernando Mercado, un fuerte aplauso para nuestro alcalde. Quiero también saludar al director de esta escuela, tenemos aquí a varios directores, tenemos tres.
Así que aquí tenemos, primero, a Miguel Ángel Sánchez, director del turno matutino. La profesora Teresa Soto, directora del turno vespertino; y tenemos a la profesora María de la Paz, Guadalupe Hernández, del turno nocturno. Pónganse de pie los tres directores.
De las pocas escuelas de la Ciudad de México, secundarias, que tiene tres turnos. Así que, gracias por albergar este programa. Gracias por recibirnos el día de hoy.
Bueno, saludamos a todos los estudiantes. Saludamos a la comunidad escolar, maestras, maestros, administrativos. Démosle un aplauso a la comunidad escolar, maestras, maestros, directivos, administrativos, manuales, a todos los que trabajan en la escuela.
Y también tenemos aquí, es más, no podríamos llegar a las escuelas sin la autorización, acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública; y tenemos a Luciano Concheiro, el titular de la Autoridad Educativa Federal, con el que compartimos todos los días trabajos conjuntos.
Ustedes saben que las escuelas de Educación Básica son administradas y dependen del Gobierno Federal.
Así que, lo que hemos hecho es que el Gobierno de la Ciudad, en colaboración y convenio con la Secretaría de Educación Pública, echamos a andar un conjunto de actividades, apoyos para las escuelas.
Quiero también saludar a todo el equipo de Luciano Concheiro, un fuerte aplauso a todos, todas. Y del Gobierno de la Ciudad tenemos a Pablo Yanes, nuestro secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y tenemos también a Ángel Tamariz, un joven maravilloso, que es el responsable, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la ciudad.
Y también nos acompaña la consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas; la secretaria de Cultura, Ana Francis López, y nos acompañan un conjunto de funcionarios también de la Ciudad de México.
¿Y qué significa “Mixtli Digital” para la ciudad? Significa un instrumento que democratiza la tecnología en la ciudad. Y no estamos hablando que para una escuela o para dos. La tarea que hoy iniciamos es para las 3 mil escuelas de Educación Básica que tiene la ciudad.
Y arrancamos con esta, con la secundaria 166. Y no solo es para secundarias, es para primarias, primarias y secundarias, todas de la Ciudad de México, van a contar con este programa.
¿Qué es lo que otorga el Gobierno de la Ciudad? Un espacio que pone la escuela y un conjunto de elementos, que nos ayudan a que la propia escuela pueda echar a andar programas diversos, como hoy lo vimos.
Hoy, me dejaron impresionada. Un aplauso a todos los estudiantes, hombres y mujeres jóvenes, que guiaron la exhibición y la exposición de lo que es Mixtli Digital. Es decir, son herramientas, pero lo más importante es, que si esas herramientas no son bien proyectadas, podrán quedar como objetos y nada más.
Y lo que hoy vimos, es la apropiación de las herramientas, la creación, innovación y aprendizaje, que los propios jóvenes de esta secundaria hicieron, ya de estas herramientas.
Le voy a pedir a Tamariz que explique uno, dos, tres, ¿qué es lo que el Gobierno de la ciudad está apoyando? Adelante, un micrófono.
ATS: Gracias, jefa de Gobierno. Bueno, para comentarles, ya ahorita estuvieron viendo en el video. Pero en primer lugar, se implementaron computadoras de alto rendimiento. Se les…
CBM: Perdón, 30 computadoras nuevas, del mejor nivel para tener el espacio.
ATS: 60 tabletas también, con sus carcasas para protegerse y que se puedan cargar todas en un carrito, para que las puedan transportar a los salones. Como esta que tiene aquí Javier, ¿verdad?
CBM: Javier, ven. Muéstrale a todos. Muestra a las cámaras, a las cámaras de allá, de allá enfrente. 60.
ATS: Aunque tengan sus carcazas, cuídenlas mucho. También se les proveyó de un pizarrón digital táctil con el que van a poder interactuar, que también tiene una videocámara para que puedan hacer videollamadas en conjunto y colaborativas a cualquier parte de a cualquier parte del mundo.
Se les entregaron unos lentes de realidad virtual para que puedan viajar también a donde quieran, en mundos virtuales. Se les entregó una impresora 3D para que lo que ustedes modelen en 3D en las computadoras, también lo puedan imprimir en físico.
También se les entregó un telescopio digital con el que van a poder, pues ver hacia arriba, ver el sol, porque tiene sus filtros, planetas, etcétera. Y eso también lo pueden ver en las tabletas.
Se les entregó un proyector, junto con una laptop para que también puedan proyectar en el salón digital, pero también lo puedan llevar a los demás salones y también proyectarlos.
Y también, se les entregaron arduinos, que son microcontroladores para que aprendan a programar y también con la electrónica, para manipular: sensores, motores, luces, etcétera, que les permita fortalecer sus conocimientos en electrónica.
Todo esto es parte del Aula Digital. Disfrútenla mucho, este Mixtli es para ustedes.
Es cuánto, Jefa de Gobierno.
CBM: Bueno, ese conjunto de herramientas con el espacio que proponga la escuela, convierte en una herramienta, como dijimos, para democratizar la tecnología. Así que ¿cuánto nos cuesta cada espacio?
Los recursos que implican, lo que se acaba de mencionar, es medio millón de pesos. Así que les pedimos que lo cuiden, que lo aprovechen y que logren, que todos los estudiantes, las y los estudiantes puedan tener acceso. Los tres turnos.
Este espacio es para los tres turnos de esta escuela. Y queremos -y eso es lo que vamos a hacer-, que este programa “Mixtli Digital" llegue, como dijimos, a todas las escuelas de la Ciudad de México, primarias y secundarias.
Además, ¿qué pensamos sobre las escuelas? Primero, que las escuelas deben ser el mejor espacio público que tenga la ciudad.
Generalmente las escuelas tienen bardas, puertas y desde fuera no podemos visibilizar qué pasa dentro. Pero este es el lugar en el que más tenemos que invertir recursos, porque aquí pasan cientos o miles de niños al día. Imagínense esta secundaria con tres turnos, cuántos alumnos hay en total al día.
Entonces, esta secundaria y las demás escuelas, deben de ser prioridad para los gobiernos. Por eso, echamos a andar el Programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, que consiste en la renovación de la escuela.
Así que, director y directoras, les informo que esta Secundaria “Alfonso Reyes”, 166, queda inscrita en el Programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, que implica 2 millones de pesos para renovar todo lo que necesite la escuela.
Y cuando digo todo, es todo, no es la prioridad, no es una o un tema, sino es todo lo que requiera la escuela. A eso le llamamos renovación de las escuelas, desde mobiliarios hasta… Bueno, aquí me dicen, la cisterna, que debe ser prioridad, cisterna para el agua; pero también techumbres y lo que requiera la escuela ¿De acuerdo?
Entonces, ya están inscritos en este Programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela.
Siguiente programa, que desde nuestro punto de vista…. Miren, esto que les acabo de decir de 1, 2, 3 Por Mi Escuela, implica una inversión histórica. Este año vamos a renovar a 500 escuelas y el próximo año a otras 500, y así, hasta que toda la Ciudad de México tenga todas sus escuelas renovadas, ese es el objetivo.
No de a poquito, no de un apoyito cada año, no, lo que requieran y eso va a ser atendido.
El siguiente programa se llama Do, Re, Mi, Fa, Sol. Es el programa de música para las escuelas, primarias y secundarias. Así que, esta secundaria tendrá pianos, tendrá violines, tendrá violoncelo, tendrá todo lo que requieran de instrumentos musicales. Y por supuesto, maestros o maestras de música.
Muchos que estudiamos en escuelas públicas, solo era la flauta. Ahora el Gobierno de la Ciudad apoya para que si una niña, una joven de primer año de secundaria quiere aprender batería, lo haga. Y si un joven el siguiente año quiere aprender guitarra eléctrica, lo haga. Y si el tercer año quiere aprender piano, lo haga. Van a tener tres años de escuela de música con instrumentos musicales, que la ciudad aporta para esta escuela.
Así que, eso también va poco a poco a todas las escuelas. Entonces, tendremos niños o niñas de cuarto año de primaria, que ya empezó este programa desde hace meses, que durante seis años van a tener clases de música y pueden cada año escoger un instrumento diferente. ¿Cómo ven?
Cada escuela va a tener su orquesta comunitaria y vamos entonces, a desarrollar nuestra pasión, que significa poder tener acceso a arte y cultura como es la música. Dicen que la música es la mejor herramienta para sanar.
Y nosotros creemos que la cultura, que el arte, que el deporte son herramientas poderosas para transformar nuestra vida. Y por eso, es que queremos que la nota roja que aparece en la ciudad, se convierta en las notas musicales que las secundarias y primarias puedan tocar con el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol. Así que pronto también para esta escuela.
Y luego, tenemos el tercer programa, se llama Educación Utopía. Así se llama, porque es un sueño histórico lograr que las escuelas los fines de semana abran sus puertas para poder acceder a tener clases extracurriculares, como es: deporte, ciencias o también cultura e idiomas.
Queremos que los jóvenes de secundaria puedan aprender cualquier idioma, no solo inglés, pueden aprender chino, pueden aprender francés o puedan aprender cualquier otro idioma. Pero también, puedan tener acceso a estudiar teatro o a estudiar alguna otra actividad artística.
Y este Programa de Educación Utopía va a hacer que la comunidad se transforme. Lo inauguramos en Milpa Alta, en esta semana. Y tan solo, emocionados por el Mundial, 20 equipos de fútbol se inscribieron en un gran torneo rumbo al Mundial que vamos a tener de todas las escuelas y de todas las colonias de la Ciudad de México.
Así que, estamos arrancando estos programas en la ciudad. Ahora imagínense cómo van a estar las escuelas en un año, en dos años con esta gran transformación.
Y también, todas las secundarias, este es el otro programa, se llama Vida plena, Corazón Contento. Y consiste en los procesos y actividades de salud emocional y mental para las secundarias y las preparatorias.
Eso significa que tenemos un gran equipo, de cientos de profesionales de la salud, que están dedicados a ir a secundarias y preparatorias para evitar cualquier problema –como el que vimos recientemente en el CCH Sur– y que lo lamentamos profundamente.
Así que, este otro programa es universal y está a la disposición de las escuelas. En eso consiste nuestro proyecto de transformación escolar, en este conjunto de acciones.
Entonces, me da gusto estar en la Magdalena Contreras. Me da mucho gusto saber que aquí en el pueblo de San Bernabé, San Bernabé Ocotepec, tenemos a unos metros, vamos a tener una estación de Cablebús.
Así que, el Cablebús llegará a las partes altas de la Magdalena Contreras. Así que, de Mixcoac hasta la última estación de Magdalena Contreras, queda en Oyamel. Y ahí en Oyamel, que también les queda cerca, se está construyendo la Utopía. Y allí llegó en la construcción de la Utopía, el avión biblioteca.
Este avión, lo vamos a ir a ver ahorita, ya que estamos en las alturas de la Magdalena Contreras. Pero les propongo lo siguiente, que esta secundaria se haga cargo, en cuanto… ya en unos meses concluimos la Utopía, se haga cargo, al menos de la enseñanza de lo digital en el Barco Utopía…. Perdón, en el Avión Utopía, que es una biblioteca.
A ver si tenemos ese video de los aviones biblioteca. Generalmente nadie quiere ir a una biblioteca después de que hay internet. Todo se trata de investigar lo vimos hace un rato.
Bueno, entonces el Avión Utopía es un espacio para leer, vean cómo está este avión, a ver, y miren cómo está por dentro.
Rescatamos, reciclamos aviones –lo queremos ver por dentro, por favor– rescatamos aviones y los transformamos en esto, en aulas, en espacios digitales. Y ahí van a poder leer libros, van a poder echar a andar estos programas digitales, que hoy están aprendiendo.
Así que, les encargo a esta secundaria, ya nos pondremos de acuerdo con los directivos, para que… vean, tenemos incluso un simulador de vuelo. Se pueden ir de aquí a París volando, sí, así como lo escuchan. Porque parte de los aviones, realmente eran aviones reales, que dejaron de funcionar y que nosotros reciclamos, transformamos, los hicimos hermosos adentro.
Y allí damos servicio de lectura, de biblioteca y también digital. Así que eso lo van a tener a unos cuantos metros de acá, en la Utopía que estamos construyendo.
Bueno, ya me alargué muchísimo, quiero felicitarlos, quiero agradecerles y quiero decirles que la mejor elección de escoger esta secundaria para este programa, no pudo haber otra mejor escuela que está y que ustedes. Son maravillosos ustedes, maravillosas.
Los maestros y maestras, todo lo que hoy dejamos en esta escuela puede ser objetos y ustedes los transforman en herramientas de transformación. ¡Muchísimas gracias y felicidades a todos y todas ustedes!
Y hacemos un reconocimiento a directores, directoras, subdirectores, maestros, administrativos, maestras. Démosle un aplauso a todos ellos.
Y a ver, un gran aplauso a los alumnos y alumnas. A ver, pónganse de pie y un fuerte aplauso a todos y todas ustedes.
Ah y tienen una porra, ustedes tienen su porra, a ver, director.
MASL: Maestro Miguel, por favor maestra Alma, por favor, pasen. La creatividad no tiene límites, entonces, los maestros, subdirectores estuvieron a cargo de todo, la cuestión de aprendizajes y demás, tienen una porra para ustedes.
Adelante, maestro Miguel y maestra Alma
¡1,6 6, Mixtli Digital! Gracias.
ALCALDE DE MAGDALENA CONTRERAS, JOSÉ FERNANDO MERCADO GUAIDA (JFMG): Muchas gracias, muy buenos días.
¿Cómo están chavas? ¿Cómo están chavos? ¿Bien? No sé si ya vieron, pero ya pasé a ver su aula digital y está de lujo.
Quiero agradecer, por supuesto, a la jefa de Gobierno. Bienvenida de nueva cuenta, creo que ya la jefa de Gobierno, a un año que hoy cumplimos nosotros de gobierno, ya rompió un récord de la presencia de la Jefatura de Gobierno aquí en Magdalena Contreras y nos da muchísimo gusto.
Porque cada vez que viene la jefa de Gobierno viene a anunciar, viene a entregar, viene a demostrar que el Gobierno de la Ciudad y la Transformación viven aquí en Magdalena Contreras. Jefa, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy, más bien por invitarnos el día de hoy.
Lo mismo al doctor Luciano Concheiro, de la Autoridad Educativa en la Ciudad. A nuestro amigo Ángel Tamariz, de la Agencia Digital de Innovación Pública. Nuestra secretaria de Cultura, Ana Francis López. Al doctor Pablo Yanes, secretario de Educación de la ciudad. Nuestra consejera jurídica, Eréndira CruzVillegas. Y, por supuesto, a nuestro director y amigo, Miguel Ángel, director, muchas gracias.
Pues bueno, reconocer lo que el Gobierno de la ciudad está haciendo en Magdalena Contreras, principalmente en el pueblo de San Bernabé. Y en este caso, en nuestra querida escuela “Alfonso Reyes”.
Hoy, la presentación del Programa Mixtli, de esta Aula Digital que le da herramientas, tecnología, recursos innovadores para darle un canal a la creatividad, al talento de todas ustedes chicas y chicos, de la Magdalena Contreras.
Esta oportunidad que tienen hoy, es una oportunidad que ayuda a que tengan acceso a tecnología de punta, para que no solamente sus tareas, no solamente los proyectos que les encargan sus maestros. Que se familiaricen con tecnología, que seguramente van a utilizar en la vida cotidiana y van a utilizar, seguramente en sus trabajos y en sus próximas profesiones.
Así que, lo que hoy entrega la jefa de Gobierno, aquí en San Bernabé, es una muestra más de un amplio compromiso que tiene el Gobierno de la ciudad con la Magdalena Contreras; y nosotras y nosotros no podríamos estar más felices.
Decirte jefa de Gobierno, que aunado al gran compromiso que tienes con la escuela, comentarte que nosotros ya hicimos un cambio de luminarias, hace algunas semanas y ahorita nos comprometimos con el director, que le vamos a entrar ya a la biblioteca, por parte de la alcaldía.
Vamos a rehabilitar completa la biblioteca, empezamos la próxima semana. La jefa de Gobierno pone el ejemplo y no nos podemos quedar detrás.
Y nos da muchísimo gusto porque así, haciéndolo en conjunto, Gobierno de la ciudad y la alcaldía, que por una parte se haga un tramo del proyecto y nosotros otro tramo utilizamos recursos y damos mucho mejor resultado, porque lo más importante es que tengan un plantel educativo como el que merecen ustedes chicas y chicos, que es de la más alta calidad.
Muchísimas gracias jefa de Gobierno, por invitarnos el día de hoy. Y felicidades, chicas y chicos. Ya tienen Mixtli, Aula Digital, aquí en Alfonso Reyes, en San Bernabé.
Muchas gracias.
DIRECTOR DEL TURNO MATUTINO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ALFONSO REYES, PROFESOR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ LÓPEZ (MASL): Gracias, bienvenidos a todas las autoridades, a la Jefa de Gobierno. Gracias.
Quiero empezar, si me permiten. Todo esto no puede ser posible, sin el trabajo colegiado de todo mi personal, de todos. Un agradecimiento a los que están aquí, los que están en el aula haciendo lo que es nuestro, el servicio para con los alumnos, para con las alumnas, para papás, para sus hijos y sus hijas.
Para eso estamos y lo hacemos con el corazón. Gracias a todos, los que están allá, los que están acá, mi equipo. Pero sobre todo a mis alumnas, a mis alumnos, a sus hijos y a sus hijas. Porque ahí dice: gracias por traernos esto. Chicos, chicas, personal, tenemos una gran responsabilidad.
Hacer uso de esto, para hacer la aprehensión del conocimiento con la tecnología. Sí, por ahí escuché, nos dotan de todo el equipo, pero está inerte. Está inerte. Nosotros le damos vida. Y la vida está aquí con esa creatividad, esa innovación, que es inherente y nato de ustedes, chicos, de ustedes, chicas.
Y esto es posible solamente con una palabra, libertad: libertad de pensamiento, libertad de creación, libertad de imaginación. Con una herramienta, que hoy nos dota el Gobierno de la Ciudad de México. Que hoy, conjuntamente con las autoridades educativas de la Ciudad de México, Federal y demás, hoy es posible irnos allá.
Chantli, sí, efectivamente, lengua Náhuatl, nuestros orígenes. Y hoy, hace 52 años, si hacemos el ejercicio de cerrar los ojos, este era un paraje lleno de magueyes. Y hoy, se da educación.
Gracias a esa donación que hicieron los ejidatarios y que hizo posible el levantar no los muros, porque la educación no es de cuatro muros, la educación es libertad, lo dijo Paulo Freire. No necesitamos muros, solamente necesitamos ver la necesidad y a partir de ahí generar el conocimiento, el aprendizaje.
Y eso, chicos y chicas, lo sabemos hacer bien, no tan solo en la 166 matutino, porque aquí somos un plantel, donde está la 166 vespertino, con la maestra, muy bien, comandada por la maestra Tere. Y nos dan la oportunidad también de tener una trilogía, turno nocturno, comandado por la maestra Maripaz.
Así pues, no es matutino, somos una comunidad diversa. Decíamos en su momento, "Qué diversidad. México, sus ecosistemas son diversos." Esa es la riqueza de nuestro México. Hoy, aquí, déjenme decirles, que es una diversidad de ecosistemas.
Eco, es aprendizajes y bondades que nos da nuestra comunidad de un pueblo originario de la Ciudad de México, que es San Bernabé Ocotepec, que es muy digno. Y gracias a la gestión de las autoridades tenemos un mural que realza la historia de nuestro pueblo, de nuestra alcaldía, de nuestra Ciudad de México, de México, no vayamos más allá.
Aquí también somos Janitzio. Aquí también somos, cada uno de los altares de muertos, está bien cimentado.
Así pues, me dieron 180 minutos, pero como dice mi cuate Albert Einstein “el tiempo es relativo”; y soy la voz de todos y cada uno de mis estudiantes, porque sí son estudiantes, le machetean y saben ellos que la responsabilidad, el respeto, si lo llevan a los principios que tenemos, porque tenemos una cartilla de la secundaria a donde se dice: gracias, por favor. Y usted lo vio y ustedes lo vieron.
Estos son mis estudiantes, me felicito de tenerlos aquí, al igual que mi personal, pero también a ustedes.
Gracias.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Muy buenas tardes. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Saludo a todos los amigos, colegas que están en el presídium, pero sobre todo a ustedes que hoy, aquí en la escuela “Alfonso Reyes”, gran escritor mexicano, creador de una de las frases más célebres que definen a la Ciudad de México, “La región más transparente del aire”.
Qué gusto estar aquí y estar en un momento en donde ustedes están inaugurando un programa llamado a cambiar la historia y la práctica de la educación en la Ciudad de México.
Son la primera escuela en que se pone este programa, que va a llegar en su momento a cubrir a todas las escuelas de la Ciudad de México. Por eso son una escuela de vanguardia que está transmitiendo este entusiasmo, por el cambio que hoy estamos viviendo.
Miren, se trata de otorgarle al estudiantado todas las herramientas para desarrollar todas sus capacidades. Es una confianza en su talento, que ya nos demostraron ahorita. A mí me pareció emocionante el hecho de que quienes guiarán la explicación del evento, fueran ustedes mismos. Eso me parece muy aleccionador y muy conmovedor.
Estamos en un proceso de cambio social muy profundo, uno de cuyos rasgos, es tener una sociedad cada vez más digital y de cambio super rápido, de cambio acelerado.
Por eso, la idea no era traer sólo unas computadoras, sino traer un conjunto de habilidades para que ustedes puedan familiarizarse con el desarrollo de las nuevas tecnologías y que estas les permitan tener mejores aprendizajes, mejor convivencia, mejores capacidades y habilidades, en general.
Se trata, pues, de construir lo que se llama como: “la ciudadanía digital”, el conjunto de derechos asociados a las nuevas tecnologías. Porque nosotros no queremos que las nuevas tecnologías sean la base de las nuevas desigualdades, sino nuevas tecnologías al servicio del bienestar, de la convivencia, del aprendizaje.
Aprender, aprender y aprender a desaprender. Y en este caso, aprender a conectarse y aprender a desconectarse, porque no toda la vida transcurre enfrente de la pantalla. Y por otro lado, saber que, efectivamente ahora, por ejemplo, van a tener un conocimiento cada vez mayor de la inteligencia artificial.
Pero tener una aproximación crítica para saber discernir qué es verdadero, qué es falso, qué es correcto, qué no es correcto, qué es profundo, qué es superficial.
Entonces, este es un proceso no de equipamiento, es un proceso de construcción de ciudadanía: de ciudadanía digital, de ciudadanía que abarque el conjunto de los derechos para que ustedes tengan una mejor educación a lo largo de toda la vida.
Por otro lado, quiero nada más hacer un muy sincero agradecimiento a quienes han hecho posible esto. Primero, la jefa de Gobierno, que vieran cómo nos insistió y nos correteó para que esto se hiciera, se hiciera bien y se hiciera rápido y creo que más o menos se cumplió.
Por otro lado, me parece que ha sido fantástico el trabajo de mis colegas de la Secretaría de Educación, Cuauhtémoc, Etelvina, Jorge, Romeo. La colaboración siempre genuina, fraterna de la Autoridad Educativa Federal, encabezada por nuestro amigo el doctor Concheiro.
Y hay otro factor que es fundamental, el compromiso del cuerpo docente y directivo de la escuela. Muchas gracias, maestro Miguel Ángel, por su colaboración para que esto sea un éxito.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), ÁNGEL TAMARIZ SÁNCHEZ (ATS): Hola. Muy buenos días a todas y todos.
Es un día de mucha alegría, mucha felicidad, que estemos inaugurando aquí en esta escuela, el primer espacio digital “Mixtli”, que va a replicarse en toda la ciudad.
Bueno, ustedes alumnas, alumnos, estudiantes, son, a diferencia de prácticamente todos quienes estamos aquí arriba, lo que llaman “nativos digitales”. Es decir, ustedes nacieron en la era digital.
¿Y por qué se le llama la era digital? ¿Quién de ustedes sabe qué es digital? ¿Qué significa lo digital? Electrónico, dicen por acá, ¿qué más? Tecnológico. Con computadoras, celulares, tecnologías diferentes.
Bueno, lo digital, la revolución digital, entre otras cosas, tiene que ver con la transformación de la manera en la que se transmite la información, porque ahora se hace a través de unos y ceros. La manera en la que se comunican las computadoras, como ustedes saben, es en el código binario de ceros y unos.
Pues se descubrió o se inventó, que si las computadoras o las máquinas se comunican con ceros y unos, se comunican más rápidamente. Y si cualquier tipo de información se convierte a ceros y unos, se puede trabajar mucho más rápido, y las máquinas se comunican y transmiten de manera mucho, mucho más rápida.
Ustedes nacieron cuando ya se dio la revolución digital, porque antes las comunicaciones entre las máquinas y para poder transmitir a través del telégrafo, se hacía a través de señales continuas, ondas, y en algún momento eso se transformó a digital, a ceros y unos.
Y eso implicó que revolucionará la tecnología y todas las formas en las que nos relacionamos, en las que trabajamos, en las que estudiamos; y en todo el mundo se está haciendo un aprovechamiento sumamente profundo de esta revolución digital.
Y por lo tanto, la idea de este espacio, de “Mixtli”, comandado, ideado, pensado y diseñado por la jefa de Gobierno, es que todas las escuelas de la Ciudad de México sean parte indiscutible de la revolución digital y que ustedes sean parte de ese crecimiento y ese avance acelerado de la digitalización en todo el mundo.
Y este espacio, como ya lo dijo el director, es inerte e infuncional si no están ustedes involucrados en él. Es en la combinación de su creatividad y de su imaginación y de su esfuerzo, junto con la tecnología, que se va a lograr aprovechar. Y que todo lo que esté sucediendo allá afuera, también lo puedan ver aquí adentro. Y cuando salgan de la secundaria, ustedes tengan todo el conocimiento, todo el conocimiento de lo que se puede hacer con lo que está en la vanguardia de lo tecnológico.
Ahora, solo para terminar, recuerden que este tipo de tecnologías, todo lo digital, sus celulares, sus computadoras, sus tabletas, son un complemento de sus actividades, de sus estudios, de su diversión, no son un sustituto.
Los celulares no deben de sustituir la comunicación humana, la relación humana, no debe sustituir el fútbol, el salir al parque, el divertirse, no debe sustituir el aula, los cuadernos, los libros, no sustituye a los maestros, los complementa. Son herramientas, son como lápices que están ahí y que si los quieren usar los pueden usar y si no se quedan ahí sin funcionar, pero que si los usan, pueden hacer poemas, historias, etcétera.
Entonces, aprovéchenlo, aprovechen el Aula Digital, aprovechen a Mixtli, es suya, es suyo ese espacio, cuidenlo mucho para que les dure por muchos, muchos, muchos años más.
Muchas felicidades y es en serio, un honor haber sido parte de este espacio y de este momento con todas y todos ustedes.
Gracias, gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL, FRANCISCO LUCIANO CONCHEIRO BORGES (FLCB): ¿Qué tal? Muy, pero muy buenos días, muy bien por la corrección. Eso se llama estar en la Nueva Escuela Mexicana.
Esta nueva escuela que hoy tuvimos una muestra maravillosa. Todo esto, y hay que subrayarlo, este proyecto, es un proyecto sí de investigación, sí de acción a través de las tecnologías, pero sobre todo, es de la construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje que nos permite estar, no solamente en la vanguardia, como ha sido dicho aquí, tecnológicamente hablando, sino donde la educación tiene un papel directamente transformador de nuestras vidas. Porque se trata de recuperar nuestra cultura para darle un sentido de utopía, como decimos desde la Ciudad de México.
Comparto un afectuoso saludo a las presentes, en particular, al personal docente, directivo, operativo, que hoy nos acompaña, en especial, a nuestro director Miguel Ángel Sánchez López, por el trabajo que aquí se ha mostrado.
Pero, él mismo nos plantea que esta escuela, es una escuela que, en términos del turno vespertino y nocturno, también tiene toda una actividad y son nuestras dos directoras –para las que pido también un fuerte aplauso–.
Pero hay que decirlo y decirlo muy fuerte, aquí los importantes, las importantes, a las que les agradecemos y agradecemos verdaderamente de corazón, es a todas y todos ustedes, las y los estudiantes de esta maravillosa escuela “Alfonso Reyes”.
Gracias por el acompañamiento que nos dieron Maile y Giovanni. Sí, grandes exponentes de lo que es esta escuela, es la proyección. Están hoy en la dirección, en el presídium y aprovecho entonces, para saludar al resto de mis compañeras y compañeros.
Este compromiso, esta visión, digamos, hacen posibles anhelos de transformación que construyen las comunidades educativas. En ese sentido, saludo con muchísimo cariño a la que ha inspirado esta visión general sobre la educación para nuestra ciudad, nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
A nuestro secretario de Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Pablo Yanes, que ya lo escucharon ustedes aquí. Ángel Tamariz que acaba de intervenir y que es el espíritu de este gran proyecto. Así como, a todas y todos los que nos acompañan el día de hoy aquí en el presídium.
A la Autoridad Educativa Federal, para nosotros es un motivo de satisfacción asistir al inicio de estos trabajos del Mixtli Digital y recuperar este término de Mixtli, como la nube. Y todo lo referente a la nube ha sido importantísimo, y en esta explicación de una nube, que nos permite en esa alternancia del uno y el cero –que ya nos explicaron aquí– para tener una proyección sobre el conocimiento, pero sobre el conocimiento que nos es próximo.
Por eso, entrañable, haber escogido, fundamental haber escogido el Día de Muertos y lo que representa para las mexicanas y mexicanos. Esa conexión cultural, ese sentimiento profundo.
Y entonces nos construimos, específicamente, desde esos sentimientos, desde esas sensaciones, a través de la creatividad que nos acaban de mostrar, y entonces esas tecnologías de la información, de la comunicación, del conocimiento, aprendizajes digitales, hoy las tenemos, no solamente próximas, sino refiriendo a nuestra vida, del día a día, a nuestra visión del mundo, a que todo eso que saben todas y todos ustedes, hoy tenga un sentido.
Por medio de esta tecnología vamos a impulsar que los jóvenes desarrollen aprendizajes significativos. Por esto este programa, va mucho más allá de tener acceso a la información o a los equipos, implica –y esto es fundamental– transformar la dinámica del aula e impactar en los procesos de enseñanza y aprendizaje para desarrollar un pensamiento crítico con un acento en la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo.
Lo que vimos aquí, es cómo todos estamos integrados, cómo usamos la tecnología para estar reunidos y formar comunidad como nos lo han mostrado.
Como su nombre lo indica en lengua Náhuatl, esta nube, este Mixtli busca irrigar todos los campos formativos y hacer de las escuelas laboratorios vivos con hardware y software educativo especializado, con plataformas de gestión del aprendizaje, con una proyección para cada centro escolar que va a participar en este programa y que busca –como lo planteó Pablo– insistir en ello y nos parece fundamental para la universalización de todo esto y que no nada más sirva, sin querer queriendo, para generar más desigualdades.
Revalorar entonces nuestra cultura, nuestra historia, la historia de nuestros barrios, de nuestros pueblos originarios, incentivar profesionales, que tengan una proyección desde lo tradicional, pero que efectivamente se integren en todas las transformaciones.
A nosotros nos parece fundamental, porque es desde este sentimiento profundo, solidario, colaborativo, de reciprocidad, porque no esperamos nada a cambio, donde se construye precisamente comunidad.
De esta manera, nuestras escuelas darán vida a un nuevo paradigma pedagógico y de formación integral, en el cual, estudiantes y docentes, sí, todo el equipo que apoya, se conviertan en generadores de conocimiento e investigación en esta Capital de la Transformación.
Cuando le anunciaban a nuestra Jefa de Gobierno, que van a trabajar el corazón y el símbolo de la ciudad, como corazón de la transformación en términos, digamos, tridimensionales, es la conexión que buscamos en esa transformación.
Quisiera, para terminar, nada más decirles que “Mixtli Digital” es una herramienta, y como tal hay que entenderlo como herramienta, ya no abundó, porque ya fue planteado este tema, para hacer de la escuela pública más inclusiva, transformadora y un vehículo para alcanzar un futuro digno y próspero para todas y todos.
Muchísimas gracias por su atención.
VIDEO
Con una inversión de mil 422 millones de pesos, que se distribuirán durante seis años, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Agencia Digital de Innovación Pública y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, apuesta por Mixtli, Aula Digital, un programa que busca fortalecer el aprendizaje y los procesos de enseñanza en las escuelas públicas de la Ciudad de México, a nivel primaria y secundaria.
Mixtli del Náhuatl, nube, se une al universo tecnológico a través de 500 escuelas que serán equipadas con: tabletas, computadoras, pantallas, herramientas de realidad virtual, conectividad de alta velocidad garantizada, contenido pedagógico adaptado a las nuevas tecnologías, formación docente, dispositivos y herramientas digitales.
Este proyecto nace en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, que integra los recursos tecnológicos como herramientas que facilitan el desarrollo de habilidades digitales y de colaboración, con un enfoque crítico y reflexivo.
Se busca que las y los docentes utilicen las herramientas para diseñar contenidos y adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes.
Mixtli, Aula Digital, es un esfuerzo para fortalecer los derechos y la ciudadanía digital. Es también otro paso para hacer de la tecnología una herramienta inclusiva, que cumpla los sueños de las infancias y adolescencias mexicanas.
Ciudad de México, Capital de la Transformación. —------------------------------- RECORRIDO
ALUMNO: Queremos darle la bienvenida a la Escuela Secundaria Número 166, “Alfonso Reyes”, al “Aula Digital Mixtli”.
Dentro de esta Aula podremos encontrar diversos chantli los cuales están esparcidos alrededor de ella , en los cuales podremos participar en diversas actividades. Así que la invito, por favor, a dirigirnos hacia el chantli número cero. En el cual, nosotros podremos apreciar dentro de la pared el proyector, el cual se nos está proyectando una imagen, la cual es una lluvia de ideas, la cual se lleva a cabo mediante una aplicación llamada Mentimeter.
Tome asiento, por favor.
Adelante.
MUJER: Ok. Bienvenida. Chicos, por favor, quiero que entren directamente a la página Mentimeter. ¿Estamos? Ya que estemos ahí, queridos estudiantes, vamos a poner el código. Y por favor, alguien que vaya colaborando. Le presento a Sofi, ella es la que le está colaborando.
Y ahora sí, ya que estamos dentro, vamos a responder la siguiente pregunta.
¿Cuáles son tus emociones al pensar en esta festividad? Y estamos pensando en el Día de Muertos. Los leo: nostalgia, alegría, felicidad, terror, felicidad y emoción, nervios, porque ahorita están tranquilos, antes de estar nerviosos ¿verdad? ¿Qué más?
Se está repitiendo tristeza, hay quien se pone feliz, porque a pesar de eso el Día de Muertos nos da cada una de estas emociones, desde felicidad, tristeza; vienen a nuestra mente los recuerdos de los seres que amamos, de los que ya no están. Nervios, posible, porque a lo mejor vienen y los visitan. ¿Eso les da nervios? ¿Sí?
Y aquí, ya nos está colaborando nuestra jefa de Gobierno, ¿qué nos puso? Terror. ¿Qué le da miedo? Todo bien. Tranquilo. Felicidad. Nos recuerda justo que es un día, el día que nos visitan, el día que... asombro, claro que sí. Anhelo de que llegue el día y ya estamos muy cerca, así que no se preocupen.
Ansia ¿qué más tenemos? Miedo. Ya sin miedo queridos estudiantes. Y esto es el (inaudible).
Aquí es donde los estudiantes me colaboran dando respuestas que podemos ver al momento y que entre ustedes mismos también pueden ir leyendo y compartiendo. ¿Qué otra tenemos acá, señores? Siento la muerte.
Ya de repente a veces quisiera que me narraran qué es sentir la muerte. Ahorita no me digan, ¿verdad? Porque se van a volver relatos de terror aquí. La verdadera felicidad, o sea, hay gente que con el Día de Muertos siente la verdadera felicidad, extraño pero puede pasar.
Cariño, cariño, quiero pensar de las personas que no están y vienen a nuestra memoria, eso representa. Paz, ¿y con cuántas?... Muchas gracias, ahora sí me escuchó.
Queridos estudiantes, regresó y les voy a leer, porque ahora ya me escucho todavía más fuerte. Si les pregunto cuáles son sus emociones al pensar en este Día de Muertos, recibo demasiadas respuestas y todas, seguro (inaudible) de felicidad, alegría, terror, esperanza, recuerdos de los que ya no están.
Sienten felicidad posible, de imaginar que existe un portal donde los que ya no tenemos cerca llegan a nosotros nuevamente. Amor por los recuerdos, angustia, angustia en pensar, posible, cómo se fueron. El amor, amor, amor por los muertos, porque no es mentira que sí somos esa cultura que tiene amor hasta por la muerte y tenemos una fiesta, por lo que es un Día de Muertos.
Esto de que siento a la muerte, se me hizo muy interesante, me van a tener que contar qué es esto. Los recuerdos, felicidad y emoción, cariño, recordando a los que fallecieron, esperanza, no tengan la esperanza en que van a volver, pero tengan la esperanza de que vamos a tener un buen recuerdo de ellos.
¿Qué más tenemos por acá? Me parece que han sido todas mis respuestas.
Un poco triste, tenemos todas las (inaudible) por un sólo día y por una festividad. Después de este chantli, vamos a pasar al chantli número uno.
ALUMNO: (inaudible) Entrevistas, que están de este lado, aquí se ve que están grabando ¿Se atreve a interrumpirlos? Adelante, por favor.
CBM: Hola ¿Cómo están? Buena tarde.
ALUMNA: Buenos días, bienvenidos al chantli número 1, llamado área de captura y creación de contenido. Aquí hacemos entrevistas ¿No sé si le podríamos hacer una breve entrevista? Sí, muchas gracias, tome asiento, por favor.
Audio, cámara, acción.
La entrevista va a ser muy corta, para empezar, queremos preguntar.
PREGUNTA (P): ¿Por qué cree que es importante seguir celebrando el día de muertos?
CBM: Porque es una de las tradiciones milenarias de nuestro país. Y aquí en la Ciudad de México hay (inaudible) los que todavía se viven esas tradiciones reales.
Entonces, tenemos que concientizarnos que aquí en nuestro país, el pasar de vivos a muertos implican valores, implica (inaudible) de tradiciones, indica una cantidad de acciones que hacen los pueblos. Hay pueblos enteros que esperan el Día de Muertos, porque se piensa que, efectivamente, en esa fecha regresan los recuerdos, regresan muchas… la nostalgia, en fin. Y se hace a través de ofrendas, se hace a través de comida, en fin, involucra actividades comunitarias que debemos rescatar.
Hay que rescatar las tradiciones (inaudible), en lugar de estar promoviendo algunas tradiciones o algunas fiestas extranjeras, que no tienen un contenido como el que tenemos acá.
P: Muchas gracias por su respuesta. Para finalizar esta entrevista nos encantaría que nos diera un mensaje para la Secundaria “Alfonso Reyes”, Número 166.
CBM: Queridos alumnos y alumnas, hoy vengo a visitarlos con el alcalde, el director, autoridades secretarias, con el objetivo de echar andar un programa digital muy importante. Le llamamos “Mixtli”, está en náhuatl y significa nube.
Queremos que esta escuela pueda tener un espacio en donde tenga toda tecnología, que permita aprender, desarrollar, crear, innovar. Y queremos que lo que hoy tiene esta secundaria, lo puedan tener las casi 3 mil secundarias.
Y quiero agradecer aquí a la Autoridad Educativa (inaudible), porque sin ellos, ni siquiera (inaudible) podido a entrar a esta escuela.
Así que, te agradecemos mucho a ti, al secretario de Educación, a la Presidenta de la República que permite (inaudible) al alcalde, a todos por echar a andar este programa.
Así que, los felicito.
P: Muchas gracias. Esperamos que se la haya pasado excelente en el “Mixtli”, número uno. Le invitamos a pasar a los siguientes Mixtlis.
ALUMNO: De este lado, por favor. El siguiente chantli, es el chantli número dos. En el cual nosotros podemos apreciar lentes de realidad virtual e impresión 3D, adelante, por favor.
ALUMNO 2: Primero que nada. Hola, buenas tardes prensa y querida jefa de Gobierno.
Le agradezco el tiempo que está dando. Ahorita andamos trabajando con una impresión 3D, esto nos puede servir para distintas materias y funciona de la siguiente manera.
Desde un archivo que transmite, ya sea algo que quieras imprimir desde varios ángulos o perspectivas, lo envía a la máquina, la impresión 3D y la imprime y le da volúmen y las características que tú le pones.
Aquí está, por ejemplo, una calaca, está que estamos haciendo, ya terminada.
CBM: ¿Eso es lo que va a salir de aquí?
ALUMNO: Sí. Y ahora, si nos lo permite, aquí con mi compañera Itzayana, de 2°A, a ver los lentes de realidad virtual.
CBM: Muy bien ¿Y qué van a (inaudible) en la escuela? Todo el mundo va a aprender a usarla ¿y luego?
ALUMNO: Por ejemplo, yo que estoy en el taller con el maestro Raúl Mota, en carpintería, como se puede ver acá, podemos ayudarnos para darnos una guía en los muebles y hasta para hacer unas herramientas que podemos utilizar cotidianamente en el taller, como son los martillos, el mango de los martillos y el de los destornilladores.
CBM: ¡Wow, felicidades!
MAESTRO: Bueno, aquí lo divertido, más del aula 3D, es el modelado en tercera dimensión, en los lentes. Todo lo que está haciendo la chica se está transmitiendo en el proyector donde estaban haciendo la lluvia de ideas.
Entonces, la invito, si quiere colaborar un poquito con el diseño. Le ponemos los lentes y le explicamos brevemente.
CBM: Bueno, muy bien.
MAESTRO: A ver... Con su mano derecha, con el gatillo puede ir este dibujando dentro de todo lo que está usted viendo. Estamos viendo que es un fondo negro. Y ya nada más tiene que apretarle y mover la mano.
ALUMNA: Vaya moviendo, como, por ejemplo, qué color va a querer o qué va a ser. Estaba haciendo, por así decirlo, el boceto de una ofrenda. Ya que estoy en el ¿Dónde? Aquí.
Con este va escogiendo los colores. Ajá. Con este escoge…
CBM: Muy bien.
MAESTRO: Mira su mano y con este tiene que apuntar al brazalete y ya con el gatillo, con este de aquí, le da la indicación. Ahí puede seleccionar lo que es el pincel, los colores y ya puede.
Ahorita ya lleva un cierto avance Itzayana, que es lo que está haciendo del proyecto de la ofrenda.
CBM: O sea, es en el momento se puede ir.
MAESTRO: Exactamente. Todos los alumnos pueden ir haciendo un boceto, un dibujo y todas las demás clases la pueden estar viendo en el proyector.
CBM: ¿Y allí los maestros te van diciendo…?
MAESTRO: Exactamente, ya para diferentes este, por ejemplo, un diseño arquitectónico que es la materia que yo imparto, podemos hacer el modelado en tres dimensiones y hacer un proyecto de remodelación de un…
CBM: Este es el área de creatividad y de innovación; y entonces aquí los jóvenes las y los podrán tener clases, ¿cuántas clases a la semana? ¿una?
MAESTRO: de tecnologías, es una por semana.
CBM: Bueno, pues felicidades. Muy bien. Los felicito. Así se debería de aprovechar este programa en todas las secundarias y primarias. Felicidades. ¿Quieres decir algo?
ALCALDE DE LA MAGDALENA CONTRERAS, JOSÉ FERNANDO MERCADO GUAIDA (JFMG): Muy muy contento, jefa de Gobierno, Autoridad Educativa de la Ciudad de México, pues agradecerles muchísimo que sean en Magdalena Contreras, donde la creatividad tenga herramientas necesarias, que son innovadores, son creativos, tienen toda la pila del mundo, pues tengan tecnología de poder, no solo estar a la vanguardia, las mejores herramientas (inaudible) ganas también de salir adelante.
Felicidades, jefa de Gobierno y gracias, gracias.
ALUMNO: Como parte del chantli número dos (inaudible). Los cuales son tarjetas electrónicas que funcionan mediante programación. Adelante.
ALUMNO: (inaudible) que funcionan con una configuración, que se tiene que hacer mediante computadora, se debe de hacer a partir de códigos que se ponen y pueden, como puede prender una luz, a como puede mover cosas u objetos.
ALUMNO: La diferencia de lo programable con lo que manda la señal a la tarjeta de (inuadible) es de que cuando esa tarjeta de (inaudible) manda la señal a la tarjeta, se llama tarjeta de señal o tarjeta de protoboard.
A la manualidad que tienes aquí, es una tarjeta igual de señal de protoboard, que eso hace que mande señales a dos cables, uno el positivo y otro el negativo.
Al momento de yo conectar el positivo, va a prender el foco, si quiere inténtelo usted.
La invito a que ponga aquí el tiempo en el que se va a prender y apagar el foco, le pueda poner este número 500, por favor, ahora.
Es un semáforo el cual, simplemente funciona, se pone aquí la pilita se deja de funcionar, pero poner y empieza a funcionar y es un proyecto programado como un semáforo común y corriente.
Y las (inaudible) es el trabajo que vamos a ocupar para nuestra ofrenda del Día de Muertos, igualmente, lo vamos a programar.
CBM: ¿Qué van a hacer?
ALUMNO: Eso lo vamos a programar y a ponerlo en nuestra ofrenda del Día de Muertos como iluminación.
CBM: Muy bien, felicidades
CBM: Como iluminación.
MAESTRO: Alrededor de toda la luz y color.
CBM: De luz y sonido. Muy bien, felicidades.
ALUMNO: Como parte del chantli número tres, nosotros (inaudible) aquí los monitores, diversos tipos de información. Estamos seguros de que estos monitores nos podrán ayudar a enriquecer nuestra información dentro y fuera del estudio. Gracias.
CBM: Muy bien. ¿Cuántas computadoras? ¿Cuántas? Muy bien. 30 para un grupo y así van pasando todos los grupos. Muy bien.
MAESTRA: Hola, buenos días. En este chantli, tenemos a los jóvenes haciendo búsqueda de información. Gael, ¿por qué es importante buscar en fuentes confiables?
GAEL: Para poder este tener una buena investigación al investigar.
ALUMNO: Investigué en especial todo aquello (inaudible) origen de esta tradición y cómo fue que esto fundamentaba la agricultura, como varios tipos de comidas, ejemplo, el tamal, la tortilla y muchos otros alimentos más.
MAESTRA: Sofí, ¿por qué es importante? ¿Por qué veneramos a la muerte a nuestro país?
SOFI: Inaudible. Aquí con nosotros, para recordarlos y nunca que se nos olviden.
MAESTRA: Muchísimas gracias. Mía...¿...los estados del país que festejan en grande?
MÍA: Hay bastante, pero mis favoritos son: Jalisco, Yucatán…
CBM: y Michoacán
MÍA: Michoacán, Oaxaca y obviamente Ciudad de México.
MAESTRA: Gracias Mía. Señorita Jiménez, ¿por qué es importante que preservemos (inaudible)? ¿algo más?
JIMÉNEZ: Es importante porque honramos nuestro pasado y le damos un sentido de pertenencia a la comunidad en las ofrendas, los altares, incluso ...
MAESTRA: ¿Algo más?
ALUMNO: Nada más. Hasta aquí. Muchísimas gracias por esta grandiosa oportunidad de fundamentar nuestra investigación y nuestro conocimiento.
ALUMNO: De este lado, por favor. Vamos a pasar al chantli número cuatro. Tiene que ver con la creación y edición de videos. Estos mismos pueden realizarse a través de las entrevistas realizadas en el chantli.
ALUMNA: Buenos días, jefa de Gobierno y servidores públicos. Nosotros somos chantli cuatro de edición y video.
Básicamente nuestro trabajo fue crear un video acerca de cómo se celebra el Día de Muertos en nuestra comunidad. Este trabajo lo hicimos con el equipo de computadoras y nos apoyamos de entrevistas, que previamente nosotros y nuestros compañeros de otros chantlis realizamos a nuestra familia y a personas de nuestra comunidad.
ALUMNA: La invitó a sentarse para que vea nuestro proyecto finalizado.
CBM: ¿Ya hicieron el vídeo?
ALUMNAS: Ya
CBM: Wow, ¿cuándo lo hicieron?
[VIDEO]
CBM: Esta es el área de creación o de producción de videos.
¿Cómo tienen organizado para que todos los alumnos puedan pasar por este proceso?
MAESTRO: Después de que terminan de hacer las (ineludible), el trabajo de los lentes. Tenemos todos los productos, todas las imágenes, todos los videos se hicieron entrevistas y ya como resultado se pasa todas las computadoras y se bajan las imágenes que necesitaron, que hicieron falta y se conjugan y trabajamos ya, se trabaja todas, se juntan las imágenes, se juntan los videos y se escoge y ya tenemos todo en una computadora.
CBM: ¿Y qué sintieron al hacer su primer video? ¿o ya tenían muchos videos?
RESPUESTAS VARIOS ALUMNOS
MAESTRO: Van a ser muy buenos TikTok.
CBM: Felicidades. Muchas felicidades, chicas, chicos.
ALUMNO: Vamos a pasar al chantli número cinco, en el cual nosotros podemos (inaudible) el cual nos puede ayudar a las dinámicas o a recabar información.
MAESTRA: Buenos días, bienvenida al chantli número cinco, bienvenida a nuestra escuela. En el chantli número cinco, vamos a socializar el proceso que se hizo en todo el proyecto y todo lo que aprendieron nuestros alumnos.
NAHOMI: Buenos días, mi nombre es Nahomi. En esta tableta tenemos nuestro mural digital que contiene juegos interactivos, preguntas, encuestas, imágenes de ofrendas, mapas e imágenes también de los chantlis a los que pasó. Y dígame, ¿qué respondería en esta encuesta?:
¿Qué actividad disfrutas más en el Día de Muertos?
- Ir al panteón.
- Elaboración y decoración de catrinas.
- Comer pan de muerto.
- Elaborar o visitar ofrendas.
CBM: Ofrendas, visitar ofrendas.
ALUMNA: Entonces sería aquí y le pones en votar. Ahí está. Y qué respondería en esta pregunta ¿Qué elemento moderno agregarías a la ofrenda?
CBM: … pasar un video y tener un video en medio de la ofrenda y cuando lo vayan a ver poderla proyectar y allí, por ejemplo, ponemos las historias, o podríamos tener la historia sobre el Día de Muertos o podríamos tener toda la información y podríamos tenerla aquí.
SANTIAGO: Hola, mi nombre es Santiago. De este lado tenemos un juego titulado “el altar de los muertos”. Deben colocar las palabras con el objeto que les corresponda en los puntos. De esta manera, seleccionamos y acomodamos ¿Gusta intentarlo?
CBM: A ver. Alcalde, el director también. Relacionar platillo o busca el platillo.
ALUMNO: O retrato.
CBM: Ándale. A ver, director. Muy bien. Aquí el mero, mero
ALUMNO: Es ir relacionando con los puntitos.
CBM: Arriba, eso.
MAESTRA: Como parte de nuestro mural digital, vamos a ver lo que haríamos con nuestros estudiantes.
MAGDIEL: Buenas tardes, soy Magdiel de lo que agregué fue de la pregunta ¿De qué manera esta tradición puede ayudar a mantener…? Y es de los momentos en que se disfruta con la familia, ya sea mucho tiempo o poco, pero aun así se disfruta.
LEONARDO: Soy Leonardo y agregué dos imágenes: una es la de la ofrenda del año pasado, que esta estuvo caracterizada de nuestro dios Tlaloc y la otra imagen es de nuestro concurso de disfraces, esta fue de catrinas.
CBM: Muy bien.
ITHAN: Buenos días, soy Ithan, con lo que contribuí fue con los chantlis, con el chantli 0, 2, 3 y 4. Lo que hice fue poner, por ejemplo, lo que están haciendo, el chantli 3, el chantli 2 son bocetos de realidad virtual, uso de (inaudible) y la impresora 3D. En el chantli 4, son edición de audios y videos de testimonios de la comunidad.
CBM: Muy bien, aplausos.
MAESTRA: Con ayuda de esta pantalla, vamos a poder entonces socializar varios productos, actividades, juegos interactivos, ver videos, etcétera. Muchas gracias.
CBM: Muy bien.
ALUMNO: Sobre esta misma línea, hacia el chantli número 6.
CBM: ¿Cuántos chantlis son?
ALUMNO: Es el último. Adelante, por favor.
ALUMNO: Dentro del chantli número 6, vamos a poder encontrar un telescopio digital. Dentro del chantli número seis podremos encontrar un telescopio digital, que dependiendo de la situación meteorológica podremos observar y apreciar diversos cuerpos celestes.
En la mañana pudimos apreciar el sol y algunas de sus manchas. Además, que este mismo podemos llegar a apreciarlo sin la necesidad de lastimarnos la vista o verlo directamente, ya que este telescopio cuenta con los filtros necesarios para no lastimar nuestra vista.
Adelante.
MAESTRO: Buenos días, licenciada, bienvenida. Este dispositivo pone al alcance de la comunidad académica y estudiantil la bondad de poder explorar cuerpos celestes, poderlos visualizar, y qué mejor que desde un dispositivo digital, que es un dispositivo que ya están dominando. Ya nuestra juventud está más que avanzada
Y justo, llega en el momento preciso en el que podemos visualizar lo que es el sol, el cuerpo celeste, y usted puede hacer el enfoque.
CBM: ¿Aquí?
MAESTRO: Podemos hacer un zoom.
CBM: A ver, ¿es el zoom?
MAESTRO: Sí.
CBM: Muy bien, o sea, se puede manipular el sol desde…
MAESTRO: De hecho, también se puede hacer el enfoque.
CBM: Bueno, mira lo que se está haciendo con un telescopio y una tablet. Es la utilización de las herramientas tecnológicas para adecuarnos al sol como queramos. Pues muchas felicidades, felicidades, felicidades.
ALUMNA: Pues queremos darle las gracias todos en conjunto, la Escuela Secundaria Número 166, “Alfonso Reyes”. Gracias por estar aquí, gracias por esta oportunidad y gracias por apreciar todo el talento que está aquí.
CBM: Felicidades.
—000—