Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y el coordinador del C5, Salvador Guerrero Chiprés, en la Conferencia de Prensa. Presentación de Cámaras del C5
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buen día a todas y todos, una disculpa, hay muchos temas, las mañanas son muy intensas. Empezamos todas las mañanas a las 06:45 de la mañana a trabajar y no hemos parado, así que vamos resolviendo muchos temas de la ciudad.
Y hoy me da mucho gusto estar aquí con ustedes, para dar a conocer uno de los planes más importantes para la ciudad, en términos de auxiliar a la seguridad para la Ciudad de México. Y estamos hablando del gran programa de videocámaras.
Ustedes saben que me comprometí a que esta ciudad iba a poder hacer uso del doble de videocámaras que hoy tenemos. En ese entonces teníamos 75 mil; el compromiso fue de 150 mil videocámaras que puedan estar al servicio de los distintos sistemas para combatir la incidencia delictiva.
Así que el día de hoy vamos a dar a conocer a ustedes el presupuesto que tenemos para la implementación de la primera etapa, para cumplir uno de los objetivos más importantes para la ciudad.
Así que, estamos hablando de que en 2025 tendremos una cantidad importante de videocámaras; estamos hablando de 40 mil 200 videocámaras nuevas para la Ciudad de México. Eso significa un incremento del 45 por ciento de lo que tenemos, e implica también una ampliación muy importante para la seguridad de la Ciudad de México.
Aquí está Salvador Guerrero, que es el coordinador del C5, y vamos a hacer que este Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y contactos ciudadanos de la ciudad, el C5, se vaya cada vez fortaleciendo en su capacidad de atender uno de sus ejes de actuación, que es el monitoreo de las videocámaras en la Ciudad de México.
Hoy por hoy, el C5 de la Ciudad de México, gracias al fortalecimiento que le dio la administración pasada, cuando estaba al frente de la ciudad nuestra, hoy, presidenta Claudia Sheinbaum, se ha convertido en el C5 más moderno del país, y cuenta con el mejor personal capacitado; es decir, es la mejor herramienta tecnológica que existe en el país, para poder videovigilar, monitorear y atender emergencias y contactar a la ciudadanía.
Así que para nosotros, el segundo piso de la transformación en este aspecto, que tiene que ver con el fortalecimiento de las videocámaras, es justamente incrementar la cantidad de “ojos”, como le llaman en el C5, que son las videocámaras que puedan estar a lo largo y ancho de esta ciudad.
Este centro del C5, nos ayuda a varios temas. Por un lado, la prevención y atención a actos delictivos, porque nos permite tener en tiempo real información y también dar seguimiento de lo que acontece en las calles de la ciudad.
Este C5, a través de todo su sistema de funcionamiento, también atiende emergencias. Esto significa que se cuenta con botones de pánico, donde la población puede inmediatamente comunicarse, hablar, pedir auxilio y ser atendido de inmediato.
En promedio, al día en C5, mediante estos botones de auxilio, tienen un registro diario de mil 138 solicitudes; mil 138 solicitudes a través de los botones de auxilio que tienen los postes de las videocámaras en la ciudad.
También brinda el C5, a través de estos botones de pánico, orientación ciudadana; puede hacer la población denuncias, quejas, peticiones. Se emiten alertas, se recomiendan temas en torno a la seguridad o emergencias como son los sismos.
Es decir, una cantidad importante de temas relacionados a emergencia, se atiende con estos instrumentos. Pero también son una herramienta fundamental para la investigación de actos delictivos, y sobre todo, para la identificación de los responsables, ante las instancias que procuran la justicia, como es la Fiscalía, pero también la Secretaría de Seguridad. Es el primer instrumento que utilizan para detener a los que causan daño a la sociedad.
Entonces, hablamos de dos tipos, que son los tótems y las videocámaras de postes de 9 metros. Éstas son las maneras de cómo el C5 tiene esta cantidad importante de lentes, que nos permiten monitorear toda la ciudad.
Entonces, incrementar la cantidad de videocámaras al C5, significa tener una mejor respuesta a la ciudadanía; significa mayor prevención, porque cuando hay una videocámara en un poste, se refiere ante la Comisión de Altos Delitos. Por eso, a veces atacan las videocámaras y por eso en muchos lugares encontramos las videocámaras que son dañadas, pero para eso también tenemos un sistema, para que inmediatamente estemos alerta y podamos atenderlos.
Y en cuanto a eso, ¿qué queremos? Queremos que en el 2030 podamos cumplir con nuestra palabra de tener 150 mil videocámaras que nos permitan ayudar a la Ciudad de México.
Fíjense, ahorita tenemos 83 mil 400 y las atiende 347 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; así que necesitamos 66 mil cámaras adicionales a lo que hoy tenemos.
Estos postes de 9 metros, que incluyen una cámara multisensor que contiene a su vez cuatro cámaras fijas, con un zoom de cuatro ejes “X”, que significa que puede ampliar su imagen 40 veces al tamaño original, y almacena el video por 30 días. De estos postes, vamos aumentar 200 este año.
Los tótems cuentan con dos cámaras de video vigilancia; visión nocturna de uso exterior, botón de pánico conectado a C5, y almacenamiento de video por 14 días. Así que tenemos entonces las condiciones de avanzar bien en este tema, que nos ayuda a enfrentar la situación de inseguridad en mejores condiciones.
Tenemos que las alcaldías que tienen más videocámaras, son las que tienen más habitantes, por supuesto, y ahora vamos a reforzarlas.
¿Cuáles son las zonas que vamos a emprender? Pues yo diría que practicante toda la ciudad; no vamos a restringirnos, tenemos en toda la ciudad espacio para tener videocámaras. Vamos a empezar por la Agrícola Oriental, por Pedregal de Santo Domingo, por la colonia Doctores, Guerrero, por la colonia Morelos, por Santa María Aztahuacán y en muchas otras colonias más.
También, estas nuevas videocámaras nos van ayudar a que las estrategias que hemos definido como prioritarias para combatir delitos, como es los robos de autos, nos permitirán también hacer uso de ellas para lograrlo.
Entonces concluimos que esta herramienta es eficaz para el combate al delito, y para lograr tener una ciudad segura. Hoy por hoy, la Ciudad de México tiene más videocámaras que en toda América. En Londres, que tiene una población aproximadamente igual que la Ciudad de México, tiene 127 mil videocámaras. Nosotros vamos hacia allá. O Seúl, que también en población ahí nos vamos, tiene 144 mil videocámaras.
Así que nosotros, por ejemplo, hoy rebasamos a Nueva York, que es otra ciudad importante en el número de población, y que en los próximos años podamos tener las videocámaras suficientes. Para que en 2025, que es el año del Mundial, vamos a recibir una ciudad más videovigilada, con una cantidad de 45 por ciento más de las videocámaras que hoy tiene la Ciudad de México.
Así que, me da mucho gusto darles este anuncio. Aquí tenemos algunos ejemplos, que en un ratito vamos a ir, a usar, directamente.
Adelante, querido Salvador.
COORDINADOR DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenas tardes, ahora sí son las 12. Muchísimas gracias jefa de Gobierno, secretario Damaris, compañero coordinador; responsable y representante del Consejo Social Nacional para la Ciudad de Justicia de la Ciudad de México. A todos y a todas, buenos días, buenas tardes.
Primero que nada, quiero comentarles que aquí hay un gran, gran esfuerzo, que dirige la jefa de Gobierno, y que se propone plantear esta segunda etapa de securitización, muy robusta, en la Ciudad de México.
El Plan de Seguridad contempla ampliar la cobertura actual del sistema a 150 mil cámaras instaladas. El proyecto considera 20 mil 938 nuevos sitios de instalación. Se requieren para el total de 150 mil, 66 mil 600 nuevas cámaras o flujos, que los utilizamos como sinónimos.
Hay que decir que habrá 41 mil 876 en los tótems; 24 mil en las otras instalaciones. Básicamente, el decreto de creación del C5 corresponde a la integración y análisis de información captada a través de su centro integral de videomonitoreo, es decir, hay un tema de prevención y un tema de procuración de justicia, que son atendidos.
Las cámaras, según el propio censo del INEGI, contribuyen a la mejora de los 35 puntos porcentuales en que se registra, según el reporte del jueves, la percepción positiva ciudadana respecto de la seguridad en la capital nacional. Y los videos, como todos sabemos, pueden ser empleados como evidencia en situaciones en que debe acreditarse la responsabilidad penal de algunas personas.
Paso a la siguiente lámina para que ustedes vean gráficamente como está en este momento 83 mil 400 cámaras; ahí está dispuesto el escenario muy claramente. Se agregarían estos 66 mil 600 en el curso de la administración, para llegar a 150 mil como está el concentrado allá en el mapa de la derecha de ustedes.
Las características de las cámaras, ya lo dijo la jefa de Gobierno, vamos a pasar rápidamente a mostrarlas, quiero decirles que ahí en el escritorio están las cámaras viejitas, las dos últimas son las más antigüitas.
Digamos, de entre el 2008 y el 2012, y todas las demás son los equipos más recientes, y que están ahí en el mercado y que vamos a adquirir nosotros en el C5.
Hay postes de nueve metros o el equipo tótem, que es el equipo que está desplegado ahí en la cajita gris; también una parte tótem ahí sobre la mesa. Ése es el equipo tótem, que puede estar en un poste del propio C5, o en postes de otras instituciones, por ejemplo, la CFE.
Los criterios de instalación. Esto es muy importante, ya la jefa de Gobierno lo ha subrayado. La prioridad de instalación de las cámaras considera los siguientes criterios, que son fundamentales, de un nuevo tono de la relación de este gobierno con la sociedad.
Las peticiones que han llegado por el Zócalo de Gobierno Ciudadano, que nos ha permitido un diálogo extraordinario con la población.
Las solicitudes de Casa por Casa, que ahí nos ha indicado la jefa de Gobierno, que cada vez que un vecino o vecina requiere, solicita, sugiere una cámara, ahí vamos también nosotros.
Las zonas de alta incidencia delictiva, que ha detallado en diversas reuniones en el trabajo de Gabinete de Seguridad, el secretario Pablo Vázquez.
Las zonas de alta incidencia delictiva también son percibidas por el 911, de donde llegan reportes.
También un reforzamiento en espacios públicos implica, por supuesto, la utilización de estas cámaras: son las escuelas, los hospitales, los mercados, la movilidad urbana y cercanías a los cajeros automáticos; así como a las zonas arbóreas donde ya también hay un despliegue específico de las cámaras, en esta nueva visión de lo que debe ser el C5.
Impacto de la videovigilancia: el implemento de cámaras va a fortalecer la seguridad en zonas prioritarias con una perspectiva de género y atención a grupos vulnerables, niñas, niños y adolescentes.
Actualmente hay una cobertura total en los Senderos Seguros, pero podemos mejorar en otras áreas como los CETRAM donde está casi total, pero no está completa, o en las instalaciones cercanas a todo aquello que tiene que ver con el lado, por ejemplo, las zonas arbóreas.
La posición de la Ciudad de México. Ahí está la tabla que ya muy puntualmente sintetizó la jefa de Gobierno.
Lo proyectado es llegar a 150 mil y ahí estaríamos rebasando a Corea y a Londres en cámaras que están gestionadas por el equipo de gobierno, en este caso, por el Gobierno de la Ciudad de Londres, porque hay un circuito de alianzas en el cual también estamos trabajando en la Ciudad de México, para incrementar la potencia y la contribución de la iniciativa privada en centros comerciales o de los domicilios; la residencia de los condominios, las viviendas en toda la ciudad, para alcanzar un porcentaje todavía mayor de video-seguridad en la capital nacional.
Entonces, si se va a reforzar con estas alianzas ciudadanas y empresariales nuestra capacidad, es posible que entonces todavía estemos mucho más cerca de los top mundiales, a los que se refirió la propia jefa de Gobierno.
En la Ciudad de México los ojos sí ven y el corazón sí siente, por la seguridad de las y los habitantes. Ahora el C5 incorpora la perspectiva de género con gafas ciudadanas inclusivas e incluyentes; lentes solidarios que acompañan en la prevención y en la denuncia; anteojos para todas y todos con independencia de sus edades, con énfasis en adultas y adultos mayores, niñas y niños, y alrededor de las escuelas.
Mirada sustentable para cuidar de los riesgos al Bosque de Agua; observación de las incivilidades que ya documentó y que documenta cotidianamente el INEGI, que es la única institución a nivel mundial que lo hace, y también el C5 es la única en consecuencia que está leyendo esas incivilidades, que pueden estar generando percepción de seguridad que puede mejorarse. Así que también vamos a tratar con esa mirada que hacemos en el C5.
Y sí, gafas violetas tecnológicas para el género, al centro de una transformación que requiere la mirada acompañante y solidaria de toda la comunidad.
Eso sería todo, muchas gracias.
CBM: Sí y dos temas más, rápidamente, para fortalecer lo que acaba de decir el coordinador del C5, es este programa que se llamará: Más Ojos para la Seguridad en la Ciudad. Esto significa una alianza. Vamos a pedir que todas las personas, ciudadanas, empresarios, dueños de comercio, que hoy tienen videocámaras, miren al exterior de sus viviendas, comercios, propiedades, en fin, se sumen a este gran acuerdo con la seguridad para la Ciudad de México.
Ojos ciudadanos en los que nos firmen que están de acuerdo que cuando se requiera acudir a ellos, como se hace continuamente, nos van a permitir tener la información de esas videocámaras que ellos tienen. Esto significa que habrá más videocámaras, que las adquiridas públicamente, y que estarán dentro de este gran sistema de monitoreo de la Ciudad de México. Más ojos para la seguridad, más ojos ciudadanos que estarán vigilando. Y por otro lado, yo me uno a los ciudadanos que les molesta mucho que su videocámara o que su poste con videocámara no funcione. Así que, vamos a tener un monitoreo de las propias videocámaras.
De hecho, le llegan al C5 todos aquellos casos de postes que no estén funcionando. Le voy a pedir al coordinador del C5, que me pase directamente esos reportes de cámara que no esté funcionando en la ciudad, tenga yo el dato, para lograr que en el menor tiempo posible, se arregle. No podemos tener un gasto importante en seguridad, en las videocámaras, y que no funcionen. Entonces también tenemos la manera en cómo atender esto, y yo voy a dar seguimiento de todas las videocámaras que no estén funcionando.
Así que, diariamente me estarán pasando esos datos, para que en el menor tiempo posible puedan arreglarse. Porque como decimos, muchas veces las desarreglan a propósito, para que puedan cometer delitos y no tengan, no se pueda tener evidencia de los mismos.
Así que les pido a todas las ciudadanas y ciudadanos de la capital, que estemos atentos, y que, de por sí el C5 ya tiene un monitoreo especial para ir atendiendo, pero no hay cómo estarlo verificando y garantizar que en el menor tiempo posible, se pueda resolver los problemas que tengan cualquier videocámara. Esos son los dos puntos que quería agregar, muchas gracias.
Creo que pasamos antes a ver el funcionamiento, antes de las preguntas.
Bueno, éste es un tótem que se trajo al Zócalo, no porque aquí vaya a estar, sino que es una manera de ejemplificar la tecnología que vamos a tener. Vamos a tocar el botón de auxilio y vamos a ver las videocámaras.
Ahí está la alarma. Estamos tocando en este lugar y ahí estamos viéndonos, ya en las videocámaras del C5. Eso es lo que estaríamos viendo. De esta manera, estaremos tocando, generando alarma e inmediatamente, desde el monitoreo del C5, lo que está aconteciendo en este lugar. Muy bien, aquí tenemos otra.
SGC: Éste es un poste de 9 metros -esto es una maqueta, obviamente, no miden esto-, pero miden 9 metros expuestos en la calle. Y tiene la ventaja también que el botón de auxilio también tiene una interacción directa con la operadora o la despachadora. Se imprime aquí y eventualmente mis compañeras y compañeros allá reciben en ese momento la petición: ¿Cuál es su emergencia?
Mis compañeras y compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los despachadores que estén acá, reciben en ese momento el requerimiento de ayuda, y se provee esa ayuda a partir de lo que nos está diciendo la persona que está oprimiendo el botón de auxilio.
Y aquí está la disposición del tótem, que son dos cámaras, por cada uno, y las cámaras modernas, que tienen una capacidad de zoom y paneo, que permiten cinco flujos, uno que está en este semi domo y cuatro alrededor, y éstos pueden estar dispuestos, como aquí se indica, en el poste de 9 metros.
Ésta es la nueva capacidad, en contraste con esa capacidad antiguita; y también ya hay algunos equipos nuevos, porque hay una convivencia de tecnologías que se registran en toda la ciudad, como ya lo dijo bien la jefa de Gobierno, gracias al esfuerzo de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, y ahora pues gracias a este empeño y redefinición, este nuevo contexto de lo que es la importancia que puede tener para la seguridad, el C5 de la capital nacional, el más robusto de todo el continente, sin duda alguna, en términos absolutos, y también en términos de acompañamiento real.
—000—