Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y del secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, en la Colocación de la Primera Piedra del Programa “Vivienda Pública para Renta”
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y del secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, en la Colocación de la Primera Piedra del Programa “Vivienda Pública para Renta”.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días, tardes, casi tardes.
Una disculpa también, pero venimos de un evento con la presidenta de la República, porque hoy es el Día del Abogado y de la Abogada también. Y démosle un mensaje a nuestros abogados y abogadas de la Ciudad de México, un fuerte aplauso, felicidades, sobre todo, a los que priorizan hacer valer la justicia; los que se comprometen con su pueblo; los que han sabido avanzar en esta difícil vida, en la que ya tenemos estructuras jurídicas y leyes, que a veces no garantizan la justicia, pero cuando se tiene el compromiso de apoyar a los que menos tienen, a las comunidades que han sido históricamente excluidas, es cuando hay que felicitar y reconocer a los y las abogadas de esta ciudad.
Así que, felicidades a todos los abogados y abogadas; a los que luchan por la justicia todos los días.
Saludo a todo el presídium que se encuentra aquí con nosotros. Y también a todos los que el día de hoy nos acompañan en esta presentación. Compañeros de la Secretaría de Vivienda; personas comprometidas con la ciudad; empresarios que han, históricamente, acudido a los llamados de construcción estratégica en alianza con sus autoridades, para el bienestar común. Muchísimas gracias, un aplauso a ellos, por favor.
Y nos encontramos aquí, en el corazón de la ciudad, en uno de los proyectos más importantes que tiene la ciudad, para iniciar una política pública nueva; una política pública que garantiza que el derecho a la vivienda sea una realidad.
Estamos con esta presentación, de este nuevo programa, que decimos “nuevo” porque se formaliza, pero que ya tiene tiempo trabajándose, discutiéndose; incluso ya hubo un programa piloto, en fin. Hoy formalizamos este programa, en medio de una gran discusión en la Ciudad de México, sobre lo que sucede en esta ciudad. Y no podemos dejarlo a un lado.
Hoy tenemos la discusión sobre una ciudad fragmentada, una ciudad tensionada, con el tema de la gentrificación o el desplazamiento de las familias que históricamente han vivido en barrios y colonias de la ciudad, y que por distintos factores están siendo expulsadas de esos lugares.
El día de hoy vamos a hablar de una de las estrategias que vamos a echar a andar en la ciudad. Y digo “una”, porque próximamente vamos a dar a conocer un conjunto de estrategias que puedan ayudarnos con este gran problema que se tiene en la ciudad. Que nos ayuden a estabilizar las rentas, porque no podemos dejar de lado que el aumento de las rentas en la ciudad, ha sido muy distorsionado a lo que debería ser, o a lo que marca la Ley.
Lo decimos claramente, lo dicen en reiteradas ocasiones distintos actores en esta ciudad: el crecimiento de la renta en la Ciudad de México, sobre todo en algunas zonas, ha sido demasiado alto.
Entonces, llegó la hora de ir construyendo política pública que nos ayude a destensionar esas zonas; que nos ayuden a arraigar a la población a sus pueblos, colonias, barrios, en los que históricamente han vivido.
Necesitamos reformas legislativas que nos ayuden a que en esta ciudad podamos seguir hablando como ciudad de derechos.
Y hablar del derecho a la vivienda, ha significado históricamente que la población pueda tener acceso a una vivienda digna, barata; una vivienda que dignifique su vida, que sea la llave para abrir otros derechos; una vivienda en condiciones para que la familia se desarrolle.
Y tenemos que en esta ciudad, el 50 por ciento de los ingresos se está destinando para la renta. Eso provoca grandes problemas económicos y tenemos también que las rentas continúan en un proceso muy fuerte de incremento.
Entonces, tenemos una ciudad que tiene zonas en donde la renta está creciendo por encima de la media. Viviendas que tenían el costo de 14 mil, 15 mil pesos la renta, hoy están a lo doble.
Lugares donde la gente ha tenido que salir –como dije– por distintos factores. No sólo es uno el responsable, como factores o causas que han provocado esta situación, sino son varios.
Entonces, vamos a hablar de ello en los próximos días, mucho más, con un conjunto de medidas que estamos preparando, para garantizar que esta ciudad pueda tener mejores condiciones de vida y que no se expulse a la población a la periferia, en donde no hay servicios públicos, en donde tenemos problemas de suelo, de falta de agua, en fin, o a la periferia de la periferia, que son las zonas ya en el Estado de México.
Queremos que la población que vive en la Ciudad de México, se quede en la Ciudad de México, y para ello esta ciudad tiene un gobierno con mucha experiencia, con mucha historia en hacer realidad el derecho a la vivienda.
Y, lo que necesitamos es potenciar esta experiencia y lograr que se produzca más vivienda social, y que logremos entonces, ahora, un eje de esta vivienda, que es la vivienda en renta.
La vivienda en renta, quisimos el día de hoy exponer este proyecto, en este lugar, que está en un lugar céntrico, que necesita regeneración en toda su zona, y que lo vamos a hacer, porque se va a conjuntar con otros proyectos de rescate del espacio público que vamos a echar a andar, y que puede ser una manera de cómo podemos ir recuperando lugares como estos.
Aquí ya se decía que fue una fábrica, que fue una empresa de producción de ropa, Yale, y le vamos a dejar un espacio de recuerdo, ya me platicaba el secretario, por supuesto, y lo podemos convertir en un hermoso proyecto de vivienda en renta para la población.
Un hermoso proyecto en donde se dé lugar a las personas que más lo necesitan. A los jóvenes, por supuesto; que ya hay grupos de jóvenes incluso luchando por espacios para renta desde hace un tiempo, pero también para mucha población que no tiene posibilidades de adquirir una vivienda y que estaremos apoyando.
Queremos que el recurso que tiene cada familia, se pueda destinar para vivir mejor, y no puede ser que para vivir en los lugares centrales, en la ciudad central, no haya condiciones porque no alcanzaría ni su salario completo para poder rentar. A ese nivel está.
Entonces, estamos el día de hoy presentando un proyecto, que al día de hoy, en este momento, tenemos ya mil lugares para vivienda en renta, que estaremos garantizando que en los próximos meses, podamos terminar de rehabilitar y de entregarlas.
Pero hoy, la Ciudad de México tiene, en zonas de la ciudad central, mil lugares de vivienda en renta, y es el inicio de este gran proyecto de vivienda.
Nos comprometemos a tener una meta de por lo menos 20 mil viviendas en renta, en este período, de este ejercicio de Gobierno, ya de casi 5 años que tenemos.
20 mil viviendas en renta, que significa una parte importante de todas las viviendas que vamos a producir. Y esto ayudará a que al menos la mitad del déficit de vivienda en renta, que la ciudad, que la población busca, podamos atenderla.
Y como sabemos, no todo se puede resolver en un período, pero estaremos dejando la experiencia y la construcción de una política pública, para garantizar una oferta de vivienda en renta para la población, que hoy no se tiene.
Y también es importante decir que estamos conjuntando diversos proyectos que se tienen para lograrlo.
Uno de ellos, es la propia, digamos la reserva territorial para vivienda en renta, que se tiene, que nos ha implicado una inversión pública de más de 600 millones de pesos, y que estarían en las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, y que suman con éste y los demás proyectos, 20 mil metros cuadrados, y estaríamos teniendo además, el proyecto de reconstrucción, en el que se tendrá 300 viviendas prácticamente listas para la renta, y así tenemos la suma de mil espacios de vivienda, ya en este año. 2026, es otro tanto. No vamos a confundir. Esto es lo que en este año, 2025, tenemos que empezar y tenemos que garantizar, para que se haga realidad en los primeros meses del 2026, está muy bien. Pero 2026 tendrá su propia meta, y así cada año.
De lo contrario, no estaríamos atendiendo el objetivo de ir construyendo un proyecto que mitigue el déficit de vivienda en renta que tenemos en la ciudad.
Estas viviendas están destinadas a personas que viven en la ciudad, que no tienen casa propia, y cuyos ingresos no sean mayores a tres salarios mínimos y daremos prioridad a sectores vulnerables, mujeres jefas de familia, personas mayores, jóvenes, muchos jóvenes, pero también a familias que lo necesiten y que lo requieran.
También a quienes han sido desalojados. Eso también es uno de los sectores a los que queremos atender, en fin.
Se trata entonces de tener un objetivo, un suelo de reserva territorial para ofrecer vivienda asequible, y que no veamos en esta ciudad o enfrentemos esa visión de la vivienda, sólo como una mercancía, y el encarecimiento de la vivienda, a partir de distintos modos que hoy se vive y se sufre en la ciudad.
Son un modelo de vivienda que habla de un proyecto de ciudad distinto; un proyecto de ciudad que garantiza bienestar, que garantiza combatir las desigualdades; un proyecto incluyente, que hace que los que hoy no tienen y sufren por una vivienda en renta, podamos ofrecerles.
También estos proyectos de vida, en espacios para renta, deben incluir, como hemos dicho, un proyecto de Sistema de Cuidados. Es decir, que además de la vivienda, en algunos espacios que ya vimos abajo, haya condiciones para que se tengan Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, lavanderías, comedores, en fin. Lo necesario para una vida cotidiana, y que no tengan que salir fuera de este lugar para que la reproducción de la vida se pueda hacer de manera fácil, no destinada sólo al trabajo de las mujeres, sino que de manera comunitaria pueda salir adelante esta gran tarea de reproducir, de garantizar todos los días, el estar en condiciones de salir a trabajar o de estudiar, en fin.
En esta Ciudad de México no vamos a permitir que el derecho a habitarla, se convierta en un privilegio, queremos que las familias permanezcan en sus colonias, en sus barrios y no sean expulsadas de su lugar de origen.
No se puede hablar de bienestar, si no hay un lugar asequible donde vivir. No se puede hablar de justicia, si las familias tienen que salir expulsadas de sus colonias y de sus barrios. Y no se puede hablar de derechos, si no se garantiza el derecho a esta ciudad y el derecho a vivir en la ciudad.
Así que seguiremos trabajando en esta ciudad. Estoy entusiasmada por las propuestas que vamos a hacer en los próximos días, sobre el tema del arraigo de la población, en sus zonas de vivienda.
Estoy contenta porque estamos construyendo propuestas que van a ayudar mucho a la población.
Así que, en estos días, muchas horas las estamos destinando a construir este proyecto, y es una oportunidad histórica para que la Ciudad de México sea la primera de América Latina, que garantice que el tema de rentas esté bien regulado y otros temas más.
Así que, pues adelante, compañeras y compañeros con este proyecto.
Felicidades, es hermoso este edificio. Y estoy segura que pronto vendremos a inaugurarlo.
Gracias a todos los que han hecho posible estos proyectos.
SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, amigas, amigos, jefa de Gobierno, nos da muchísimo gusto saludarles en esta mañana tan importante.
En la Ciudad de México, tenemos registrado que cada año alrededor de 53 mil familias necesitan rentar una vivienda.
En este contexto que tenemos, se ha vuelto difícil, por los problemas de encarecimiento del suelo y un conjunto de factores, el acceder a una vivienda adecuada.
Es importante destacar que el ingreso medio de los preceptores de un ingreso en cada familia, es de poco más de 10 mil pesos, y que en general el promedio en el que algunas familias pueden juntar como ingreso, no supera los 29 mil pesos.
Sin embargo, las rentas en la Ciudad de México, como es conocido, desde hace aproximadamente 10 a 15 años sufrieron un fenómeno de encarecimiento desmedido, para lo cual se han venido tomando medidas y se anunciarán, además, medidas adicionales.
Lo cierto es que en estas 53 mil familias que necesitan rentar una vivienda, hay un problema grave de acceso, porque se tiene que destinar mucho más del 30 por ciento del ingreso familiar que recomienda ONU-Hábitat, sea lo que se dedique a pagar la posibilidad de tener un lugar donde vivir, un lugar digno, un lugar adecuado, cerca del lugar donde se trabaja.
En algunas zonas, esto implica que las familias destinen la mayor parte de su ingreso a pagar una renta, en lugares cada vez más alejados.
Por eso es que hoy, reitero, es un día muy importante. Estamos anunciando que lo que fue el proyecto piloto de vivienda pública en renta, pasa a ser un programa permanente de la Secretaría y del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.
El día de ayer fueron publicadas en la Gaceta Oficial, las reformas a las reglas de operación del INVI, en las que se establece que de manera definitiva, el Instituto de Vivienda tiene la tarea de ejecutar el programa de Vivienda Pública en Arrendamiento, incluyendo los primeros criterios, parámetros y reglas de operación.
Es una obligación de la Ciudad, producir vivienda pública en arrendamiento, a partir de la reforma a las reglas de operación del INVI.
También queremos informarles que, así como están avanzando las obras de construcción del primer proyecto destinado a la renta pública para jóvenes, el proyecto piloto, que está ubicado en la colonia Doctores.
Saludo con especial afecto a Carlos Mackinlay, director general de Servimet, con quien se desarrolla conjuntamente este programa.
También saludo a los jóvenes activistas, profesionistas, que impulsaron que esta política se fuera haciendo realidad.
Pero bueno, así como avanzamos en ese proyecto, hoy queremos anunciar que tras haber concretado los acuerdos de compra-venta necesarios, los procesos de diseño y construcción de cuatro edificios más, ubicados en las colonias Buenos Aires, en la colonia Centro Histórico, que es este edificio, en la Alcaldía Cuauhtémoc, también en la colonia El Rosario, en Azcapotzalco, y en la colonia Tacuba, en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Son procesos que han comenzado, con lo cual hacemos realidad que cuatro inmuebles más serán destinados a dar forma al programa de Vivienda Pública en Arrendamiento.
Con esta operación, se amplía la reserva, se ampliará la reserva de suelo público para vivienda, en 10 mil metros cuadrados adicionales, a los que se suman los más de 9 mil metros cuadrados que están semi construidos en este edificio, el cual hay que mencionar, agradeciendo por cierto, a don Carlos Beja y a su familia, propietarios de lo que aquí estuvo como la sede de la empresa Yale, que a partir del primer acercamiento que tuvimos, nos ayudaron mucho, con mucho compromiso con la ciudad, con mucha seriedad, para que concretáramos el acuerdo de compra-venta de este inmueble que hará posible que aquí, después de que el edificio que había perdido el uso que tuvo en su momento, tras algunas afectaciones en el sismo de 2017, y tras haber recibido una exhaustiva y profesional revisión, la hemos revisado, y eso fue una razón más para la adquisición del predio, tarea de reestructuración del inmueble, han considerado que el mejor destino del inmueble es, justamente, trabajar con el gobierno para que se destine a un programa público.
Muchísimas gracias, don Carlos; muchísimas gracias a otros propietarios de suelo que han participado en ayudar a la ciudad a que adquiera suelo, a través de la compra-venta.
También le agradecemos a nuestro amigo Luis Sada, vecino aquí del entorno de Tlaxcoaque, que también ha sido parte importante en el compromiso para reactivar el Centro Histórico. Es importante que la participación de empresarios comprometidos socialmente, sea un componente de la política de la ciudad.
Y bien. Estamos ampliando la reserva de suelo público, estamos anunciando aquí el inicio de los trabajos de rehabilitación, para que aquí existan alrededor de 120 viviendas. 120 viviendas en arrendamiento, viviendas de propiedad pública.
Y queremos decir, jefa de Gobierno, que en estos nuevos espacios adquiridos por la ciudad, será posible, en los nuevos nada más, producir al menos 550 departamentos.
Para ello, en total, se hará una inversión superior a los 600 millones de pesos, incluyendo suelo y obra. Esto es posible gracias al aumento al presupuesto de la Secretaría de Vivienda, que ha sido una realidad, gracias a la determinación, a la voluntad política, al compromiso con la ciudad de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que hace que tengamos el presupuesto histórico más alto para la vivienda pública y asequible en la ciudad.
Si sumamos los más de 150 departamentos que se construyen en la colonia Doctores, junto con Servimet, y los más de 300 departamentos que han sido producidos, construidos en el marco de la redensificación que se agregó a las tareas de rehabilitación y reconstrucción de edificios afectados por los sismos de 2017, para lo cual, hay que decir, se reformó la Ley de Reconstrucción en 2024, y permitir la renta de esos espacios, estamos, jefa de Gobierno, en posibilidad de anunciar que en 2026 tenemos garantizado un primer parque. Un primer parque que debe crecer.
Desde principios de 2026 comenzará a ser una realidad, el que la gente habite mil nuevas viviendas; mil viviendas que son la primera parte del programa de Vivienda Pública en Arrendamiento.
En esos espacios podrán habitar, en primer lugar, grupos vulnerables afectados por la gentrificación, jóvenes, adultos mayores, trabajadores de las zonas centrales y madres solteras, entre otros.
Se irán agregando proyectos, porque esto es el principio y porque es insuficiente, tiene que haber mucha más vivienda pública en arrendamiento.
Comentar –como ya lo hemos dicho– que esta tarea, ¿por qué debe crecer esta tarea? Tenemos como ejemplo, como referente que ciudades importantes del mundo, como París, por ejemplo, en ciudades como París, el 25 por ciento de las viviendas son propiedad de la alcaldía de París, y se rentan a través de programas como estos.
En ciudades como Viena o como Nueva York, estos porcentajes pueden ser incluso mayores. Y, para esto hay una política permanente. En ciudades de España, el programa de Vivienda Pública en Arrendamiento, nos decían hace poco colegas de Bilbao, el programa lleva 100 años existiendo.
Entonces, la Vivienda Pública en Arrendamiento es uno de los nuevos paradigmas de la vivienda asequible, para el Gobierno de la Ciudad de México.
Los departamentos, lo decía, serán arrendados en montos estrictamente asequibles, que no deben estar por encima del 30 por ciento del ingreso de las familias.
Eso significa que para quien gana un salario mínimo, la renta será de alrededor de 3 mil pesos. Para quien gana tres salarios mínimos, la renta será de poco más de 7 mil 500 pesos, en espacios –que en promedio, habrá chicos, más grandes–, en espacios que en promedio rondarán los 60 metros cuadrados, que es el parámetro que para la Ciudad de México es el espacio adecuado para la vivienda digna.
También informamos, jefa de Gobierno, que estamos trabajando en una parte fundamental, todo el equipo del INVI, al que saludo, ahí de la Secretaría de Vivienda: a Silvia, Federico, María, Naomi; aquí están también Raúl, Víctor Olvera, de la Comisión para la Reconstrucción.
Estamos trabajando en lo que serán los criterios de acceso. A través de convocatorias públicas, reglas de operación claras y transparentes, sabiendo que hay una enorme expectativa y que hay una enorme necesidad de vivienda en renta asequible.
Queremos saludar también y hago una mención especial a los jóvenes de Comuna Hogar –ya los mencioné– con quienes, además, en uno de esos proyectos en la colonia Buenos Aires, estamos trabajando en un nuevo proyecto piloto, que también ha sido descrito, definido en las reglas de operación, que es la posibilidad de que un edificio en renta, en arrendamiento público, se destine a una cooperativa de vivienda.
Una cooperativa de vivienda, figura que está ya en la Ley de Vivienda, que tiene que desarrollarse a través de nuevas iniciativas de Ley, el fortalecimiento del marco jurídico, pero que nos da pie a modelos cooperativos mucho más incluyentes y seguros, para que también la vivienda pública en arrendamiento sea parte de ese esfuerzo.
La tarea sigue, debe ser, por supuesto, mucho más exhaustiva; es nuestra misión cotidiana.
Quiero decirles que en la Secretaría de Vivienda, por instrucciones de la jefa de Gobierno, trabajamos diariamente para combatir la gentrificación. Y para muestra, lo que estamos haciendo aquí.
Hay una inversión pública, lo decía, histórica, de 9 mil millones de pesos. Y la tarea, el compromiso de ejecutar durante el sexenio 200 mil acciones de vivienda a través de los programas de Vivienda en Conjunto, de Mejoramiento de Vivienda, y de este nuevo e importante, que nos da mucho orgullo, programa de Vivienda Pública en Arrendamiento.
Así, la Ciudad de México continúa siendo un ejemplo global en política de vivienda pública adecuada y asequible.
Así, el Gobierno de la ciudad democrática confirma que se debe a sus habitantes y a sus necesidades más importantes. Así confirmamos también, que la tarea de hacer ciudad nunca debe basarse en mercantilizar la ciudad o en encarecerla para entenderla como un negocio, sino en entender que el derecho a la vivienda y a la ciudad, son derechos humanos.
Al honrar la garantía de ese derecho, de esos derechos, transformamos con justicia social el lugar en el que todos debemos tener un espacio digno para crecer, para desarrollarnos, para ser ciudadanas y ciudadanos con plenitud.
Aquí en nuestra bella Ciudad de México, caminamos juntas y juntos, construyendo acuerdos, dialogando, construyendo nuevas políticas que se basan en escuchar, en entender, en caminar por las calles. En un gobierno que, como dice la jefa de Gobierno, debe ser siempre más de territorio que de escritorio.
Y así, transformamos también al país, ratificando que ésta es la Capital de la Transformación.
Muchísimas gracias y muy buenos días.
-o0o-