Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y del secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, en el evento de Entrega de Tarjetas a Escuelas Públicas

Publicado el 02 Julio 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y del secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, en el evento de Entrega de Tarjetas a Escuelas Públicas.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA (CBM): Buen día, buen día a todas y todos. Me da mucho gusto que el día de hoy me hayan invitado a este evento tan importante, porque la educación es fundamental para la transformación del país y para esta ciudad, y aún más en las escuelas de nivel medio superior.

Quiero saludar y dar la bienvenida, aquí en la Ciudad de México, al secretario de Educación Pública, al maestro Mario Delgado.

Querido Mario, gracias. Un fuerte aplauso para el secretario, para todo el equipo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México; la doctora Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, y también saludamos a Francisco Luciano Concheiro, con quien nos coordinamos muy seguido, titular de la Autoridad Educativa de la Ciudad de México; gracias, querido Luciano.

Y también a Pamela López, que es directora de este programa, La Escuela es Nuestra; a Diego Alberto Hernández, que es el titular de la Delegación de Programas para el Desarrollo de la Ciudad de México; a la subsecretaria Noemi, gracias también por estar aquí en este momento. Y a nuestro propio secretario de Educación del Gobierno de la ciudad, Pablo Yanez.

A todos ellos un fuerte aplauso, pero un aplauso mayor, para todas y todos ustedes, porque hoy estamos festejando que a la Ciudad de México llega el programa La Escuela es Nuestra, para nivel medio superior.

Este programa arrancó a nivel básico en todo el país, pero aquí en la Ciudad de México, todas las escuelas de nivel medio superior, por primera vez reciben este apoyo.

Y este programa es muy importante, porque tiene varias vertientes. Una de ellas, su origen es el presupuesto participativo, es decir, es confiar en la población; tomar en cuenta lo que quiere la población para mejorar su escuela, y a través de una asamblea, tomar las decisiones y entregar el recurso a la comunidad para que se pueda ejercer bien, de manera honesta, y aprovechar hasta el último peso para este propósito, que es mejorar las escuelas.

Le recordaba al secretario de Educación hace un rato, que cuando fui alcaldesa de Iztapalapa echamos a andar, por aquí están varios de Iztapalapa, echamos a andar el programa 1, 2, 3 por Mi Escuela y en este programa arrancamos el apoyo a las escuelas de nivel medio superior.

Claro, el apoyo era poco, comparado con lo que hoy el Gobierno de México va a garantizar. Y eso todavía me da más gusto. Pero sí, todo lo que implique mejorar las escuelas y hacerlo bajo la metodología de presupuesto participativo, y garantizar que la comunidad decida y que las escuelas mejoren, es la línea a seguir.

Agradezco mucho a la Presidenta de la República; mandémosle un fuerte aplauso desde aquí, desde este evento, y un fuerte aplauso al secretario de Educación, que por supuesto, ha retomado estos temas. Así que, apoyar a las escuelas.

Y también aprovecho para agradecer al secretario de Educación y a la presidenta, que lograron tener un esquema distinto, para que este año ya se integrarán los jóvenes que salen de secundaria, a las preparatorias, sin tener que hacer un examen y que queden excluidos.

En este año, todos los jóvenes quedaron incluidos. Un fuerte aplauso, porque se garantiza cero exclusión a los jóvenes de secundaria.

Y además estas edades son las más importantes, las que más tenemos que cuidar y a quienes más tenemos que apoyar: nuestros jóvenes que terminan la secundaria y que quieren entrar a continuar sus estudios.

Y también me da gusto porque nos coordinamos muy bien entre el secretario de Educación y su equipo, y el Gobierno de la Ciudad de México.

Y estamos echando a andar muchos proyectos de beneficio para la Ciudad de México.

Creo que por fin hemos logrado que las escuelas de educación básica, primaria y secundaria, podamos tener avances importantes como el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que significa garantizar que todos los niños de primaria y secundaria puedan tener clases de música.

Y el Gobierno de la Ciudad de México está otorgando instrumentos musicales a todas las escuelas, para que los niños y niñas puedan aprender música, desde primaria y secundaria, y que no sólo sea la flauta el único instrumento musical que conozcan. Así que, ése es un programa nuevo y la renovación de las escuelas primarias y secundarias en la ciudad.

Quiero saludarlos, saludarles a todas y todos, y decirles que cuentan con el Gobierno de la Ciudad.

Por último, secretario, hay un programa que echamos a andar, que se llama Auxilio Escolar, que consiste en tener un equipo de compañeros del Gobierno de la Ciudad, que están afuera de las escuelas secundarias vespertinas, y las escuelas de nivel medio superior, también por las tardes y noches, a la hora de las salidas.

Y ahí están nuestros compañeros apoyando, ante cualquier incidencia, que se da, inmediatamente se logra, la participación de otras autoridades, que puede ser desde emergencias o hasta la Secretaría de Seguridad Pública cuando sea necesario.

Mi compromiso es que todas las escuelas de nivel medio superior, tengan caminos seguros, iluminados, bien iluminados y mejorados, para todos los jóvenes que estudien en las escuelas de nivel medio superior; y eso lo vamos a hacer.

Muchísimas gracias y bienvenidos a este programa.

Muchas gracias a todas y todos.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARIO DELGADO CARRILLO (MDCBuen día. Me da mucho gusto que estén aquí, en la Secretaría de Educación Pública. Bienvenida la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Estábamos recordando que a finales de septiembre, el 25 de septiembre, acompañamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum a inaugurar este espacio, que el Presidente López Obrador le entregó al pueblo de México, como el Museo del Muralismo.

Venía en calidad de secretario designado; Leticia Ramírez era la secretaria de Educación Pública, Clara Brugada era la jefa de Gobierno electa y Martí Batres era el jefe de Gobierno. Estamos recordando esa bonita ceremonia. Por eso me da mucho gusto recibirla, jefa. Hoy aquí en la Secretaría de Educación Pública, Museo del Muralismo.

Muchas gracias. También felicidades a Pamela por este programa. Pamela es una joven brillante, incansable, que tiene un récord mundial; creo que nadie ha arreglado tantas escuelas como Pamela. Nada más en este año, 76 mil en todo el país, y es su quinto año al frente del programa. Pronto me vas a dar el dato de cuántas son en total. Felicidades, Pamela.

Muchas gracias a Pablo Yánez, que está aquí con nosotros. Tenemos una gran colaboración con el maestro Pablo, que lo conocemos desde –pues ya desde– hace varios ayeres; bienvenido Pablo, siempre, a la Secretaría de Educación.

Está la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez; muchas gracias Noemí. Y a la subsecretaria, ya la escucharon, de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, que está promoviendo y está liderando una transformación muy importante, en la Educación Media Superior, como lo ha pedido la Presidenta de la República.

Y un compañero también de batallas, de luchas de años, Diego Hernández; felicidades por estar aquí con nosotros, y agradecerle a través de Diego, a la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, porque este programa es posible gracias al apoyo que tenemos de los servidores y servidoras de la nación.

Bueno, quiero empezar realmente por reconocerlos a todas y todos ustedes. Padres, madres de familia, que cuando se realizó la asamblea, ustedes decidieron que querían participar en este programa.

Y no me dejarán mentir, pero cuando nuestros hijos llegan ya a la preparatoria, como que no les gusta mucho que vayamos a visitar sus escuelas. En primaria y secundaria, uno no pregunta; pero ya en preparatoria, es más difícil estar cerca de las escuelas.

Por eso, todo mi reconocimiento por ese esfuerzo, por ese paso al frente que ustedes dieron para ser partícipes de este programa y poder definir cómo van a mejorar las escuelas de sus hijos y de sus hijas.

Un aplauso para todas y todos ustedes. Por supuesto, para los maestros, para las maestras, que también participan; a los directores, las directoras.

Porque como se dice muy bien, es un programa que no sólo construye aulas, baños, patios, techumbres; construye sobre todo, ciudadanía, conciencia política de que hagamos nuestra la escuela, tal y como lleva su nombre este programa, que ustedes decidan.

Y lo ha definido nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. En el segundo piso de la cuarta transformación, el estado mexicano que estamos reimaginando, es un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos; donde la pobreza no dicte sentencias educativas ni destinos.

Hoy, el programa La Escuela es Nuestra, imaginado y diseñado, instrumentado, por el presidente Andrés Manuel López Obrador y continuado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, se ha expandido ahora a educación media superior, como parte de una arquitectura integral de programas que fortalecen la raíz, las raíces de nuestro país.

Este programa reconoce que es en los espacios educativos, donde las y los jóvenes, además de estudiar, forjan amistades, lazos personales, fraguan convivencia, cultura, deporte y hábitos, que van a definir su carácter para toda la vida.

Por ejemplo, a mí me gusta mucho cuando nuestra presidenta Claudia Sheinbaum nos recuerda, nos cuenta, que ella aprendió a debatir en el CCH; a escuchar, a conciliar, a respetar las distintas opiniones.

Es en esta etapa juvenil y en estos espacios de múltiples experiencias, donde se labra nuestra forma de relacionarnos con los demás; de entendernos a nosotros mismos y entender el mundo al que pertenecemos.

Por eso, la vocación del programa La Escuela es Nuestra, trasciende la mera infraestructura. Como decíamos, es la democracia en la acción. La soberanía popular aplicada a la transformación de aulas, patios y bibliotecas.

Como su nombre lo indica, el programa devuelve a las comunidades el poder sobre sus espacios educativos, reconociendo que nadie conoce mejor que ustedes, las necesidades que tienen las escuelas de sus hijos, que las viven diariamente.

Los comités que ustedes han formado, los Comités Escolares de Administración Participativa, representan además una ruptura de décadas de decisiones verticales, donde aquí arriba desde el escritorio, se decidía qué se tenía que hacer en cada escuela y se ignoraba por completo a las voces locales. Pero cuando una comunidad decide cómo va a invertir los recursos para su escuela, estamos presenciando la descolonización del sistema educativo.

Estudiantes, maestros, maestras, padres y madres de familia, se apropian colectivamente de sus recintos educativos, y deciden en consenso cómo los van a mejorar.

Paulo Freire, el pedagogo de los oprimidos y referente conceptual de la nueva escuela mexicana, propone en sus libros que las escuelas haya ambientes de camaradería, en lugar de ser islas solitarias; que no seamos bloques indiferentes y egoístas, sino paredes y estructuras firmes, en colectivo.

Esta visión revolucionaria rechaza que la educación sea una fábrica de competencias para el mercado y la reivindica como formadora de seres humanos plenos, críticos, solidarios, comprometidos con su comunidad.

El presupuesto para este programa, ya lo comentó Pamela, rebasa los 23 mil millones de pesos. Va beneficiar a más de 76 mil escuelas en todo el país y 8 millones de estudiantes van a ver cómo mejoran sus escuelas.

Es un esfuerzo sin precedente, dirigiendo recursos económicos en favor de la educación.

Aquí en la Ciudad de México vamos a tener cobertura de 100 por ciento. Todas las escuelas de educación media superior públicas; 138 inmuebles beneficiando a más de 287 mil estudiantes, con una inversión de casi 190 millones de pesos.

Cada peso invertido es una declaración de principios. La educación es un derecho irrenunciable, no un privilegio de unos cuantos.

Este programa además, forma parte de un sistema transformador. Desde la beca Rita Cetina, que estableció la Presidenta en secundaria, es el primer abrazo de la patria a sus adolescentes, diciéndoles: "tu educación nos importa, tu futuro nos importa".

La Beca Universal que estableció el presidente López Obrador, Benito Juárez, para media superior, para todas y todos los estudiantes de media superior, es un puente inquebrantable entre la adolescencia y la vida adulta. Ese momento crucial, donde tantos jóvenes antes se perdían en las grietas del sistema. Y cuando llegan a la universidad, ya los va a estar esperando la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”; los espera una beca que es una promesa cumplida.

Apostamos a que no haya jóvenes sin que ejerzan su derecho a la educación, y se conforma con la beca Rita Cetina, las becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro, un ciclo de 24 años, donde el Estado Mexicano está respaldando a sus estudiantes.

También aprovecho, recuerdo rápidamente, que tenemos la estrategia, hay que tener becas, hay que tener escuelas bonitas, pero también ver qué pasa dentro.

Y tenemos, por instrucciones de la presidenta, la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, que aprovecho, jefa de Gobierno, para agradecerle todo el apoyo; a las brigadas de salud que están yendo escuela por escuela, para medir el peso, la talla, los dientes, la vista de los niños y de las niñas.

Las brigadas de salud que recorren las escuelas no sólo miden el peso y la talla, miden el compromiso de un estado que entiende que la educación comienza con estudiantes sanos, bien alimentados, con la vista clara para leer el pizarrón y la energía necesaria para conquistar el conocimiento.

Con salud y educación, con espacios dignos y recursos garantizados, vamos a formar la generación más fuerte, más saludable y más feliz, en la historia de México. Trabajemos por espacios de dignidad, salud, libertad y felicidad. Por escuelas que sean verdaderos semilleros de transformación social.

En este proyecto de nación, cimentado en la igualdad y la justicia, cada escuela mejorada, cada estudiante apoyado, cada comunidad empoderada, es un paso hacia el México que merecemos. Uno, donde el porvenir nos corresponda con justicia, esperanza y plenitud.

Decía Jaime Torres Bodet, que ahí lo tienen, nos está mirando, junto con Vasconcelos, nos vigilan. Poeta, que además estuvo en la en la UNESCO, decía Jaime Torres Bodet: "Seremos lo que sean nuestras escuelas".

Y en el segundo piso de la cuarta transformación, tenemos escuelas que transforman a través de la educación.

Muchísimas gracias.

-o0o-