Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y de otros funcionarios del Gabinete Local, en la sesión de preguntas y respuestas con medios, durante la Conferencia de Prensa para hablar de la precipitación pluvial el fin de semana
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Adelante con sus preguntas.
PREGUNTA (P): Jefa de Gobierno, ¿cómo está? Gabinete, buen día. Carlos Guzmán de Cuatro Media Telecomunicaciones, CDMX Noticias. Consultarle. En la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hablaba de este tema, incluso a consulta de su servidor. Le preguntaba que si había opción de conectar el Túnel Emisor Oriente, el TEO, a alguna parte del Estado de México, para justamente lograr ese tema, y en la parte que se construyó el nuevo colector de Chalco, también mitigar en alguna medida lo que pasa regularmente en Calzada Zaragoza y la inundación de la Línea A del Metro.
Ella comentaba que era una de las propuestas, pero sí, me gustaría si nos puede comentar algo de eso y también obviamente, si se planea construir alguna otra obra dentro de la Ciudad de México, para apoyar también. Muchas gracias.
P: Gracias. Buenos días, jefa de Gobierno, secretario. Luis Piña de Los Reporteros MX. Preguntarle, primero sobre estas zonas que quedan limítrofes con la Ciudad de México, porque muchas veces quedan como en un ámbito de limbo. Este fin de semana también fue afectada una avenida en Gustavo A. Madero, bueno, colindante con Gustavo A. Madero y Tlalnepantla, la avenida Benito Juárez.
Pero ahí hay un problema, porque se divide una parte del Estado y otra parte de la ciudad. La parte del Estado se inundó y la parte de la Ciudad es intransitable, por el tema de los baches. Entonces, ahí como que entre los dos se van echando la bolita, y quedan, insisto, en el ámbito del limbo. No sé ahí si hay alguna conexión con el Estado de México y Gustavo A. Madero, para que de manera conjunta puedan colaborar y no dejar esas zonas así.
Segundo. Evidentemente, derivado de estas afectaciones, pues hay algunas personas que también toman la tajada política, de estas inundaciones. Comentaba por ejemplo, la alcaldesa de Cuauhtémoc, que esto ocurre justamente por el nulo mantenimiento a las redes de drenaje público. Preguntarle si esto es así o cuál es el motivo. Ya ha comentado usted que es también por el ámbito de las lluvias atípicas, pero pues, ¿por qué seguir con el mismo argumento, de que no se le da mantenimiento a las redes de drenaje? Muchas gracias.
P: Hola, buen día, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez, de El Universal. Preguntarle varias cosas. Sobre la cifra de personas afectadas, nos decía que son 2 mil personas. Si nos puede precisar sobre viviendas, cuántas son las afectadas o si ése era el número de viviendas. Por otro lado, preguntarle sobre el censo que se está realizando, que nos comentan que está realizando uno ustedes; la Alcaldía Iztapalapa también había dicho que estaban haciendo su censo y esta mañana también la Presidenta dijo que la Secretaría de Bienestar justo va a hacer un censo, para toda la zona metropolitana. Entonces, preguntarle si estos datos los van a juntar, si es el mismo censo, o cómo se va a realizar esta parte.
Por otro lado, también preguntarle un poco sobre toda la temporada de lluvias. Si nos pudiera platicar cuánto dinero ha tenido que invertir el Gobierno de la Ciudad de México para los apoyos emergentes que se han dado desde junio, que iniciaron las lluvias que tuvieron mayores afectaciones en la ciudad.
Y también, ¿cómo va la parte del seguro que se activa para los afectados? Si ya se han pagado. Si es así, ¿a cuántas personas se les ha dado el seguro? Desde las afectaciones que hubo en Ejército de Oriente en junio hasta la fecha, o si solamente están con el apoyo inicial que les están proporcionando ustedes.
Y aprovechando para el secretario del Agua, si nos pudiera precisar la cantidad de obras que tienen ahorita pendientes desde que inició la temporada de lluvia, a sea colectores, drenaje profundo y demás, por favor.
P: Hola, jefa de Gobierno; buenos días, secretarias, secretarios. Francisco Mendoza, de La Hoguera. Quisiera preguntarle al secretario del Agua, ¿cuándo estarán esos proyectos ejecutivos que menciona que están ya estudiándose? También, ¿qué grandes obras están vislumbrando y en qué colonias? ¿Qué costó podrían llegar a tener éstas? Y en tercer lugar, ¿prevé algún otro tipo de complicación u oposición vecinal a éstas? Hablaba ya también de negociaciones. Gracias.
PRESENTADOR: Hasta aquí el primer bloque de preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Gracias. En cuanto a la primera pregunta que hacen, acerca de las alternativas para lograr que toda la Zona Metropolitana pueda tener salidas del agua ante estas lluvias tan intensas, ése es un tema que se está estudiando con CONAGUA, con el gobierno del Estado de México y con nosotros, para que podamos tener con precisión los estudios necesarios, para ver hacia dónde se tendrían que canalizar todas las aguas que hoy tenemos de más, con la lluvia están intentas, y que no provoquen estos daños que hoy tenemos, justamente en las zonas metropolitanas.
O sea, necesitamos obras metropolitanas, como lo sabemos, a la altura de La Concordia, Los Reyes La Paz, y lo que es la avenida Texcoco, entre la Ciudad de México y Nezahualcóyotl. O sea, en toda esta zona del oriente necesitamos obras que nos permitan canalizar el agua, ya sea al Túnel Emisor Oriente o a otros vasos reguladores, en fin.
Con esta última inundación de Nezahualcóyotl, amerita que esto se lleve a cabo y lo vamos a hacer. Éstas van a ser de las grandes obras en donde todos vamos a participar y que se necesita tener primeramente un estudio detallado, un proyecto ejecutivo.
Y hoy en la mañana que estuve con la Presidenta, como todos los lunes, estuvimos platicando de ello y es un tema urgente que tendrá que llevarse a cabo.
Bueno, y también es la respuesta a los compañeros de Los Reporteros MX, con mucho gusto revisamos la avenida Benito Juárez. Aquí está el secretario de Obras, para que de inmediato atendamos lo que nos corresponda.
Lo que queremos cada vez más, es hacer acciones metropolitanas que nos ayuden a que esos muros que existen entre el Estado de México y la Ciudad de México, vayamos atendiéndolos de manera conjunta.
En cuanto a cuánta inversión de drenaje se ha hecho, a mí me gustaría que el secretario de Gestión Integral del Agua nos dijera toda la inversión que se ha hecho en la ciudad, desde la administración pasada.
Y bueno, todavía no concluimos este año. Es decir, no es un tema de falta de mantenimiento, o sea, tiene que ver con la cantidad de lluvia, que ha propiciado que la infraestructura que se tiene, efectivamente necesita actualizarse, y eso es lo que vamos a hacer.
Hay por otro lado, otro tipo de obra que hace falta. Por ejemplo, como decíamos, en algunas zonas de la ciudad tenemos hundimientos diferenciales de distinto nivel, en la ciudad. ¿Por qué hay tanta inundación en Iztapalapa?, por ejemplo. Ésa es una pregunta.
Pues porque en Iztapalapa el hundimiento diferencial es el doble del promedio de la Ciudad de México; entonces, la infraestructura que se tiene de drenaje, va perdiendo, no es que estén mal los tubos, sino que simplemente dejan de funcionar, porque va bajando, va bajando y entonces ya la infraestructura queda rebasada.
O estos hundimientos diferenciales, también provocan grietas. Y con las grietas, como sabemos, la tercera parte de Iztapalapa está impactada por grietas, pues obviamente afecta a la infraestructura de drenaje. Entonces, ¿por qué tenemos ahí socavones? ¿Por qué tenemos más inundación?
Por ejemplo, en Santa María Aztahuacán, es una de las zonas más bajas de todo Iztapalapa; de las más bajas. Y en el gobierno anterior se hicieron obras enormes, para garantizar que en esa zona, que es una de las más bajas de la ciudad y de Iztapalapa, pudiera mejorar el tema de las inundaciones.
En esta inundación, tuvimos, hasta en ésta, toda la temporada, no hemos tenido inundación allí. Pero en esta lluvia que fue tan, tan fuerte, tuvimos problemas en ejidos de Santa María Aztahuacán, por la intensa lluvia.
Pero así. O sea, hay lugares en donde nos afecta el nivel de hundimiento de la ciudad; los hundimientos diferenciales, las grietas que han provocado que la infraestructura, aunque sea nueva, deje de funcionar como debe de ser, por el hundimiento.
Entonces tenemos que actualizar cada tres años, cada cuatro años, infraestructura que nos permita estar de acuerdo a los niveles del suelo que tenemos en la ciudad.
Nunca debemos olvidar que aquí era un lago y que siendo un lago en la Ciudad de México, históricamente, pues obviamente, vamos, tenemos un suelo, que tiene, ha llegado un momento de cobrarnos la manera histórica en cómo se ha tratado el agua en la ciudad.
Los 700 años de la Gran Tenochtitlán, son 700 años de pleito con el agua. Porque aquí era un lago, y se desecó, a fuerza de construir y de desaparecer el lago.
Hoy, pareciera que estas decisiones de hace cientos de años, tienen que tener un resultado con muchos otros factores.
Bueno. Adelante, secretario.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, jefa de Gobierno.
Bueno, respecto a la pregunta, haciendo referencia a la Cuauhtémoc y de lo que se señala respecto a la inversión, en la anterior administración se invirtieron más de 8 mil 700 millones de pesos en infraestructura, en obra; 8 mil 700, en toda la anterior administración, más de. A reserva de pasar el dato puntual.
Nosotros, en esta nueva administración, en este primer año, tenemos considerado más de 2 mil 200 millones de pesos, en inversión de infraestructura.Cuando me refiero a infraestructura, es obra. Colectores, más equipos de bombeo y mantenimientos.
En la Cuauhtémoc se invirtieron más de 117 millones de pesos; solamente en la Cuauhtémoc. Entonces sí ha habido inversión. Adicional a eso, con el apoyo de la jefa de Gobierno, y en la determinación de fortalecer la capacidad operativa de la nueva Secretaría de Gestión Integral del Agua, es que también se invirtieron más de mil 500 millones de pesos, en la adquisición de equipo operativo.
Esto es, adicional a la obra de infraestructura. De puro equipo operativo, ahorita ya van más de mil 500 millones de pesos de inversión, en adquisición de estos nuevos equipos, que nos han ayudado a reforzar, y gracias a eso, es que tenemos esta capacidad de reacción, que en menos de 24 horas se haya abatido una lluvia tan intensa, de más de 91 milímetros, con más de 30 millones de metros cúbicos, es gracias a esta inversión; a este reforzamiento operativo.
Y estamos en proceso de adquisición de más equipo, alrededor de 900 millones de pesos, para continuar con el reforzamiento operativo de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, con más equipos de bombeo, más maquinaria pesada, que nos van a ayudar tanto a atender las emergencias, durante la emergencia, para abatir los encharcamientos en cuestión de horas. Y también este equipo va a estar trabajando en labores de mantenimiento.
Una vez que ya se superen las emergencias, que ya se abatan las inundaciones y encharcamientos, todo este equipo operativo continúa con el mantenimiento, principalmente en el desazolve, para mantener nuestras redes de colectores en condiciones óptimas.
Eso es, desde el punto de vista operativo. Y desde el punto de vista en inversión en obra, repito, este año estamos en proceso de ejecución de más de 2 mil 200 millones de pesos, que son inversiones también históricas.
Sería cuánto.
CBM: Gracias. Gracias. Pasamos a El Universal.
En cuanto al dato que dimos, es de viviendas. ¿Sí? 2 mil viviendas afectadas.
En cuanto al censo, es un único censo. Estamos coordinados, tanto con las alcaldías como con el Gobierno Federal, entonces es un único censo.
Y en cuanto a cuántos recursos se han tenido que destinar, hasta ahorita, sin contar esta lluvia, llevamos 65 millones de pesos invertidos, en apoyos emergentes. Y afortunadamente, en esta lluvia nos va a apoyar el Gobierno Federal, la Presidencia de la República, porque sí tuvo un impacto muy, muy fuerte, en muchos hogares.
En cuanto al seguro, pues el seguro ya en algunos casos ha dado, ha entregado los apoyos, y en estos días va a estar entregando muchos apoyos de las primeras inundaciones, conforme han venido sucediendo los eventos, y continuarán con la gran tarea.
Y bueno. Ya se habló sobre las obras que tenemos pendientes, y que a partir del mes de octubre, estaremos prácticamente invirtiendo en muchas de las obras que tenemos que llevar a cabo.
Les pongo un ejemplo. Ayer que estuvimos por ahí recorriendo el pueblo de Santa María Aztahuacán, ahí hay un lugar que el pueblo nunca dejó que se construyera un complejo privado, sobre Ermita. Y allí es el mejor lugar para un vaso regulador.
Entonces, bueno, tendremos que hacer esta obra tan importante, para garantizar que no se afecte más a las personas del pueblo, y lo vamos a hacer. Ya lo estamos viendo, ya estamos hablando con los dueños de este predio; por poner un ejemplo.
Entonces, en cuanto a proyectos ejecutivos, no sé si tú quieras ahondar más. Adelante. Sobre las grandes obras o de las obras que tenemos que hacer. Para La Hoguera.
JMEH: Sí. Los proyectos ejecutivos se están desarrollando de manera global para octubre. Entre octubre y noviembre tendremos los proyectos ejecutivos.
Es decir, cuando decimos proyecto ejecutivo, es tener el diseño de lo que se va a construir. Y teniendo los proyectos ejecutivos, tenemos con mayor exactitud el presupuesto necesario, pero bueno, sí. Sí estamos hablando de inversiones muy grandes, de cientos de millones de pesos.
Y de manera metropolitana, estamos trabajando con la Comisión Nacional del Agua y con el Estado de México, para, de manera coordinada e integral, ir desarrollando también las obras metropolitanas.
Aquí es muy importante la coordinación, y en el diseño de las obras, ver la funcionalidad operativa de estas obras, porque tiene que ser muy integral. Porque no es que se haga un gran conector y ya toda el agua se vaya por ahí.
Es un conjunto de varios colectores, de varios vasos reguladores, para estar preparados a lo que nos presente cada escenario de lluvia.
Porque desde el punto de vista operativo, tenemos que tener una capacidad de reacción y de distribución de esta agua, que son grandes cantidades de agua que nos llegan en una zona compacta, puede ser. Y tenemos que tener esta capacidad operativa con la infraestructura, para estar moviendo esa agua a varios vasos reguladores o en la salida hacia la Cuenca del Río Tula.
Entonces las obras se tienen que analizar desde el punto de vista operativo, para que una obra no represente una afectación a otra zona.
Porque se trata de estar moviendo el agua, y no la vamos a mandar a una zona que genere algún problema, o buscar tener más alternativas a dónde mandar el agua, en caso de que algún vaso regulador, alguna laguna, ya se encuentre al 100 por ciento, que nuestras obras que vamos a hacer, tengan esa capacidad de operación y de reacción.
Entonces, por eso es muy importante la coordinación con el Estado de México y con la CONAGUA, para que las obras que se hagan, nos den estas alternativas operativas.
CBM: Sí. Y pronto vamos a dar un informe de todo lo que se ha hecho en temporada de lluvias y de los proyectos que estaremos impulsando, a partir de las lluvias, de las inundaciones, de las obras necesarias, de todo lo que se requiere para enfrentar las lluvias en la Ciudad de México.
Hoy tenemos muchos lugares, muchas zonas, en donde ya se están haciendo esos estudios. Entonces, vamos a presentar, cuando termine, espero muy pronto, la temporada de lluvias.
Calculamos que, bueno, generalmente termina el 15 de octubre, ojalá que así sea; que no rebase estas fechas, y que podamos estar dando a conocer todo lo que la temporada de lluvias nos dejó, todo lo que se ha hecho y lo que vamos a hacer.
En cuanto a obras donde hay oposición de la gente, pues sí, se están revisando estos proyectos, algunos proyectos que la población, en algunas zonas rechazaba. Estamos revisando, se está haciendo esta revisión, si son adecuados o no, o se hace otro tipo de proyectos.
Pero después de las lluvias e inundaciones que hemos tenido, pienso que la población está sensible en las colonias donde se requieren proyectos que en algunos momentos se detuvieron.
Bueno, esas serían las respuestas. Si hay más, adelante.
P: Buenas tardes, Manuel Cosme, del periódico El Sol de México. En primer lugar, saber si fue tal la cantidad de lluvia, que rebasó la infraestructura en la zona; y también, si lo que ustedes tenían previsto en los dos operativos, el Tlaloque y el reforzado.
Y segundo, aunque sé que parece que ya se restableció o se corrigió la falla en el tanque del Cerro de la Estrella, saber si hay una cantidad de personas que pudieran sufrir una disminución de abasto en Iztapalapa. En la mañana se hablaba de la mitad de las colonias. No sé finalmente cómo quedó el asunto. Por favor.
P: ¿Qué tal? Buen día. Eduardo Cedillo del periódico Reforma. Me gustaría preguntar sobre esto que comenta del hundimiento diferencial. Menciona que se actualiza cada 3 o 4 años la infraestructura de drenaje, ¿no? Pero que queda inservible por el hundimiento que se da. Entonces la pregunta es: ¿hay solución a esto? ¿Qué se puede hacer para combatir el hundimiento? Y si no es así, entonces, ¿todas estas colonias que sufren de hundimiento están condenadas a las inundaciones permanentes, por el resto de la historia que existan?
Y me gustaría preguntar, si es que son 2 mil las viviendas afectadas, ¿cuántas son las personas afectadas realmente por esta inundación? Si tienen alguna estimación. Y sobre las obras metropolitanas, ¿cuál es el diálogo que hay actualmente? Tengo entendido que tienen una coordinación bastante aceptable. Me gustaría saber si ya se ha platicado, se ha comentado entre los gobiernos de los distintos estados.
Y justamente ya mencionaba sobre si… Me gustaría saber sobre de cuánto… Ah, ya mencionaron cuál será la inversión. –Me gustaría saber sobre– El día de hoy publicamos en el periódico Reforma, una nota sobre el aumento de los socavones. Van en 107 por ciento. Me gustaría saber cuál es el avance en que van. Ya nos habían presentado un balance de las reparaciones, del número que habían. Saber si hay un último corte; en cuántos han incrementado, en qué va la reparación de todos estos socavones.
También, en un tema relacionado con el tema de acupuntura hídrica, si ya se terminaron estas primeras infraestructuras que estaban realizándose para la inyección de agua pluvial al subsuelo. Si es así, me gustaría saber si ya se están aprovechando estas lluvias torrenciales, que precisamente una de las zonas en las que se inauguró este programa, es de las que fueron afectadas por la lluvia del fin de semana.
Y si me permite un par de preguntas adicionales, un par de temas adicionales, sobre, como sabe, sobre las marchas que se realizaron el fin de semana en materia de despenalización del aborto. Bueno, se celebró la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México. Me gustaría saber en qué va esta propuesta de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, que se estaba analizando en el Congreso, y que se frenó con motivo de realizarse una serie de diálogos. Ya lo hemos platicado en otra ocasión, que pues se están preparando estos foros, pero hasta el momento no se han realizado.
Y una vez más, como en las distintas oportunidades que he tenido la oportunidad de preguntar, me gustaría saber en qué va la ley del Sistema de Cuidados, ¿por qué no ha llegado al Congreso de la Ciudad de México? Si ya tenemos algunas semanas de su anuncio. Entonces, me gustaría saber cuándo va a llegar, si es que va a llegar y cuándo podríamos verla allá en el Congreso. Gracias.
CBM: Ocho preguntas.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, buenas tardes, gabinete. Soy Jaime Arizmendi de la Agencia Informativa México. Una de mis preguntas iba a ser precisamente: ¿Cuál es el reporte de cómo van las cosas, en materia de inundaciones en la ciudad? Acaba usted de adelantar que en breve se va a dar a conocer.
La otra sería, si no conviene, si no se ha planeado utilizar los medios al alcance del propio Gobierno de la ciudad; está el Metrobús, están diversas líneas, está el Metro. Hay muchos medios todavía de servicio para ustedes, incluso los parabuses o medios como el de Argón México, que podríamos implementar una campaña de concientización para que la gente deje de tirar basura en las calles; para que cuide cuando está realizando obras, que los desechos de esos materiales, no vayan a parar a la vía pública y causen las inundaciones.
Eso por un lado, y por otro lado también implementar esa conciencia para que la gente distribuya, reparta, divida el tipo de basura; porque finalmente, también esto tiene que ver con las inundaciones. Muchas gracias por sus respuestas.
PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas.
CBM: Gracias. Bueno, al Sol de México, sobre el tema del agua, que se planteó, adelante, secretario.
JMEH: Sí. Fue ayer durante la noche. Hubo una falla eléctrica en el suministro de energía eléctrica, por parte de la CFE y ya se restableció.
Nosotros, lo que hacemos en esas situaciones, es que compensamos con la distribución de agua potable, para compensar con agua de otra zona y también hacemos una recuperación del volumen de agua a estas zonas; es decir, una vez que se recupera el suministro de energía eléctrica y se recupera el bombeo, se compensan las horas de agua que no se tuvieron, para evitar o disminuir las afectaciones.
Hasta ahorita no tenemos un pico de reportes por falta de agua; eso quiere decir que las operaciones que se hacen de compensación de una zona con otra, de una fuente con otra, han funcionado.
Las colonias fueron: Pantitlán y Agrícola Oriental; eso, en Iztacalco. Y en Iztapalapa, en la zona Cerro de la Estrella. Pero sí, ya se hizo la contingencia con la compensación de otras zonas de presión de agua potable y con la recuperación de los horarios.
CBM: Es decir, para que quede muy claro, ya no va a haber afectación de agua, porque ya se hizo el trabajo por parte de la Secretaría de Gestión Integral del Agua para evitar que hubiera afectación en Iztapalapa.
Entonces, no va a haber afectación del servicio del agua. Esto lo queremos dejar muy claro.
JMEH: O decirlo también: no hubo mayores afectaciones porque ahorita ya está…
CBM: Ya pasó, ya se restableció. Correcto. Para que quede muy claro. Eso ya pasó, se restableció de inmediato y no va a haber ninguna afectación.
En cuanto a las respuestas a Reforma. A ver, sobre qué solución a la problemática de drenaje en zonas de hundimiento.
Consideramos que tenemos que estar pensando en otro tipo de material. Que habría que estar viendo hasta dónde podemos garantizarlo, que no se afecte con hundimientos diferenciales, que se quiebre, por ejemplo.
En redes de agua, por ejemplo, antes era de otro material. Hoy, en las zonas de grietas, se introducen redes flexibles de un plástico muy fuerte, y con eso se resuelve el que haya tanta afectación.
Entonces, aunque tenga movimientos la tierra, siendo un material flexible, nos ayuda a resolver, pero a lo que nos referimos son a los grandes colectores, que allí tendríamos que ver. Ése es un reto para nosotros, ver qué otro tipo de material y ni modo. El tema de las grietas tiene una historia, que es la historia de extracción intensiva del agua en la ciudad; de 100 años de extracción intensiva.
Entonces, para que este problema aminore un poco de grietas, de hundimientos, se tiene que tener otro modelo de gestión de agua, que justamente es en lo que hemos estado proponiendo con, por ejemplo, la acupuntura hídrica, que es la absorción de millones de litros de agua, que permitan que la ciudad, que es una plancha de asfalto. Estoy hablando de la mitad de la ciudad, de asfalto, la mitad de la ciudad con asfalto, permita que se esté garantizando la infiltración de agua, por un lado.
Pero esto es un proceso histórico; es un proceso que a mediano y largo plazo, tenemos que garantizar que llegue un momento en que la ciudad tenga el equilibrio hídrico, al que le apostamos. Es decir, que se infiltre tanta agua o más, de que la que se extrae. Y entonces, eso nos va a ayudar.
Justamente en la Utopía que tenemos en San Sebastián Tecoloxtitlan, en Iztapalapa, le llamamos “Utopía científica”.
Allí se tiene la investigación viva de cómo la extracción de agua de pozos incide en la formación de grietas.
Esa es una investigación fundamental, que nos ayuda a que no tengamos, ni hagamos más pozos de extracción intensiva, sino que busquemos otra manera. Ése es el modelo de gestión integral del agua, que es lo que está haciendo la Secretaría de Gestión Integral del Agua.
Todo el tema de extracción de pozos, en algunas zonas a lo mejor no hay tanto problema, pero en otras ya no podemos desarrollar. Es decir, ¿cómo vamos a poder revertir esta situación de los hundimientos de las grietas?
Primero, continuar cambiando el modelo de gestión del agua, que no es sencillo. O sea, no podemos cerrar los pozos y decir: Ahora vamos a. O sea, tenemos que garantizar la sustentabilidad del agua, e ir poco a poco cerrando pozos, para que no se extraiga tanta agua. Eso es lo más estratégico.
Y en lo cotidiano y en lo que día a día y año con año programamos, tiene que ver con estar revisando la infraestructura de drenaje o de agua, de manera permanente.
Revisando la infraestructura de drenaje o de agua, de manera permanente.
Por eso yo les informaba hace unos días, que también nos estamos haciendo llegar de infraestructura con tecnología de punta, que nos permita la revisión de cómo están los colectores y las redes de agua y drenaje, como para prever los rompimientos y los socavones.
Pero estamos en ese proceso de adquirir qué tecnología podemos utilizar, porque son miles de kilómetros en la ciudad.
Entonces tenemos, tanto un proyecto y una visión, que quiere que la ciudad tenga equilibrio hídrico, y con esto acabaríamos muchas de las consecuencias.
Si podemos decir que haya un lugar que esté, lamentablemente, sufriendo las consecuencias de un modelo histórico de 100 años de extractivismo del agua, es Iztapalapa. Es allí en donde hay mayores hundimientos, mayores grietas; el 30 por ciento de su territorio tiene grietas.
Cuando estuve a cargo de la alcaldía, contamos 4 mil 300 grietas, sólo en espacio público, sin contar grietas en vivienda. Y que nos dimos a la tarea de remediar; mitigarlas, más que nada.
Bueno, esa es la primera pregunta.
En cuanto a las obras metropolitanas, como se ha mencionado, tenemos coordinación permanente. Y lo que viene de manera urgente, es la planeación de las obras que tendremos que llevar a cabo.
Y como decía el secretario: lluvias tan intensas que ahorita estamos sufriendo, lluvias tan intensas, nos han dejado la huella y la experiencia, que nos va a permitir hacer las propuestas de obras.
O sea, pongo el ejemplo del día sábado, ¿no? O sea, actualmente sigue inundado Nezahualcóyotl.
Entonces, es obvio que necesitamos una infraestructura metropolitana, metropolitana, de drenaje para la ciudad. Eso, por ejemplo, para nosotros es la prioridad y es la prioridad seguramente para el Estado de México y estamos seguros que vamos a atender, que vamos a poder sacarlo bien y de manera muy rápida.
En cuanto a los socavones, ¿cómo vamos con los socavones, secretario?
JMEH: Sí, jefa. Los socavones se están atendiendo también de manera muy prioritaria, por el tema de seguridad.
Ahí pues tenemos desde la recolección de la información. Tenemos la línea H2O *426, donde la población reporta los socavones.
Ahí se canaliza la atención a las áreas operativas o también cuando son socavones muy grandes, se atiende con obra pública. El promedio de atención de los socavones pequeños, es en menos de 24 horas o tres días.
Los socavones muy grandes, buscamos que sean alrededor de 10 días de atención, y cuando son ya muy grandes como el que continúa en proceso, son alrededor de 20 días.
Ahorita tenemos un avance de un 80 por ciento de la atención de todos los socavones y conforme se van presentando, se va actualizando este porcentaje.
Recalcar que el motivo por el cual se incrementa la ocurrencia de socavones, uno de los principales factores, son el tema de las lluvias.
CBM: Acelera. Los acelera.
JMEH: Sí, porque los acelera. Porque las intensas lluvias se conducen a través de los colectores; los colectores se sobre esfuerzan, es decir, van presurizados, y otro factor es el de los hundimientos diferenciales.
Entonces, súmale que hay temas de hundimientos, que eso va afectando la infraestructura, y súmale las grandes cantidades de agua.
Por decir, un colector que lleve alrededor de cuatro metros cúbicos por segundo, pues son cuatro toneladas de agua, que es un peso que va, se va moviendo por ahí, y cuando llega a una zona que tiene alguna falla por hundimiento, es que se generan estos socavones.
Y como bien dijo la jefa, por sus propias instrucciones, ya estamos reforzados con equipo, con material.
Algo muy importante, es la innovación tecnológica. Estamos ya en pláticas con algunos países para el servicio a través de satélite, para la detección de estas situaciones, y así de manera anticipada, atenderlos antes de que el socavón ya llegue a la superficie y genere alguna situación de riesgo.
Se está trabajando de manera muy integral, como ya también se dijo, o la acupuntura hídrica, que es todo un programa que también, además de la recarga del acuífero, ayuda a mantener o a evitar, por decirlo así, la deshidratación del suelo, que por efecto de la explotación del agua, es que estas capas del suelo se van deshidratando y también van generando algunas oquedades.
La jefa de Gobierno también ha instruido a todo su gabinete, que estemos enfocados en esta nueva visión de gestión integral del agua, la visión de cuenca.
Por eso, por ejemplo, la Secretaría de Obras, que trae la construcción de las Utopías, cada Utopía va a tener sus obras de infiltración, y bueno, la meta son 100 Utopías. Ahí ya son 100 sitios de infiltración, además de las obras que traemos nosotros en la Secretaría Integral del Agua.
Lo mismo con el INVI. Están proyectando sus nuevos proyectos de vivienda. Todos van a tener sus obras de infiltración.
Entonces, es una gran estrategia integral entre todas las dependencias de gobierno que tenemos obra, para estar infiltrando la mayor cantidad de agua posible.
Ahorita por ejemplo, de esta temporada de lluvias, el acumulado de volumen de agua que nos ha dejado esta temporada de lluvias, ya van más de mil 400 millones de metros cúbicos de agua en toda esta temporada.
Entonces, con esta nueva visión de cuenca, buscamos que con esas grandes cantidades de agua que nos dejan las lluvias, se infiltre la mayor cantidad posible para recargar los acuíferos, que es nuestra principal fuente de agua, y también mitigar el tema de los hundimientos.
Entonces, se trabaja de una manera muy integral, tanto la Secretaría, como el resto de las secretarías.
CBM: Y no sólo eso. Es también la defensa del Bosque de Agua, que aquí lo hemos dicho. ¿Por qué la Ciudad de México no ha entrado en una crisis de agua? Porque el 60 por ciento de nuestro territorio es bosque, es Zonas de Conservación. Y si nosotros lo resguardamos, como se dice, de manera integral, pues estamos garantizando que esas zonas, el 60 por ciento de la ciudad, esté infiltrando agua con el bosque.
Todo lo demás que ha dicho el secretario, son las zonas urbanas, que también necesitamos infiltrar.
Bueno. Adelante, secretario de Gobierno, sobre el tema de las marchas –de– en contra de… Bueno, a favor del aborto.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí, bueno. Se dieron las marchas el día de ayer de manera pacífica, hubo varios eventos, de por lo menos tres colectivas, y todo salió sin novedad.
Respecto al proceso que está llevando el Congreso de la Ciudad, entendemos que siguen en distintas consultas, tomando la opinión de todas las colectivas, y nosotros atentos al propio proceso del Congreso de la Ciudad.
Solamente decir que la Ciudad de México es una de las ciudades más avanzadas en todos los derechos hacia las mujeres.
CBM: Gracias. Adelante, secretaria Araceli Damián, sobre la Iniciativa del Sistema Público de Cuidados.
SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Sí. La iniciativa ya está casi lista. Faltan algunas consultas, algunos temas que tenemos que hacer en algunos sectores en particular, pero se va a entregar el día que la jefa de Gobierno dé su Informe ante el Congreso.
CBM: Con eso concluimos con Reforma.
Y por último, sobre el tema de la concientización de la basura, vamos a dar a conocer una gran estrategia de separación de la basura, que no sólo es el tema para las lluvias, sino es en general.
Un cambio muy grande para garantizar “basura cero”, y un programa de economía circular muy importante para la Ciudad de México.
Así que, eso ya lo adelantábamos hace más o menos un mes, mes y medio y entonces no tardamos en dar a conocer este gran proyecto que tenemos, de concientización a la población, sobre la importancia de la separación de la basura en casa; de la separación de los desechos, que es a lo que queremos llegar.
Con esto concluimos esta sesión.
Muchas gracias, nos vemos mañana.
Y a todos los compañeros y compañeras, les agradecemos su trabajo, que se está haciendo ante esta emergencia.
Nos estamos viendo.