Mensaje de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, Funcionarios de su Gabinete y otras Autoridades, en el evento “Casa por Casa” en San Pedro, Tláhuac
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, gracias. Saludo con mucho cariño a esta colonia y a los barrios; o más bien, a los barrios del pueblo de San Pedro Tláhuac.
Aquí en San José, quiero saludar a la población y decirles que hoy estamos en este lugar impulsando el programa Casa por Casa.
Éste es un programa muy importante, que significa regresar a lo más importante, que es a donde vive la gente: escuchar a la población en sus necesidades y actuar de inmediato, para poder atenderlas. Así que agradezco su presencia.
Y quiero saludar a la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández. Quiero reconocer a la alcaldesa de Tláhuac, porque hemos venido trabajando juntas en este proceso de gobierno. Ella ha desarrollado un buen trabajo en Tláhuac. Démosle un fuerte aplauso a Berenice. Querida Berenice, gracias por acompañarnos.
Y quiero saludar al pueblo de Tláhuac, quiero saludarlo y quiero también presentarles a quienes me acompañan el día de hoy, que son los secretarios y secretarias del Gobierno de la ciudad.
Están aquí presentes la secretaria de Pueblos y Barrios, Nelly Juárez; está también la secretaria de Salud, Nadine Gasman; está la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza; está el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez; está también, ya lo escucharon, al secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego.
Al secretario de Obras, Raúl Basulto; a la secretaria de Bienestar Social, Araceli Damián; al secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza; al secretario de Movilidad, Héctor García Nieto; a la secretaria de Mujeres, que también está aquí presente, Daptnhe Cuevas.
También se encuentra el coordinador del C5, Salvador Guerrero y se encuentran compañeras y compañeros, subsecretarios y representantes de varias instituciones. Vienen la directora del DIF y el subsecretario de Cultura. Viene también nuestro responsable de CORENADR, también la atención hacia el Bienestar Animal, y nuestra directora de Gobierno aquí está presente. Muy bien.
Y venimos aquí, porque consideramos que es parte de nuestra responsabilidad fundamental, visitar a la gente. No es lo mismo recibir un documento donde se planteen los problemas de una colonia, a venir a verlos y a vivirlos, y sobre todo a sensibilizarnos, para que de inmediato se puedan atender los problemas, así que aquí estamos.
Somos un Gobierno de territorio, no de escritorio. Y aquí estamos, semana con semana. Semana con semana, recorriendo las distintas alcaldías.
Y el día de hoy estamos aquí en este lugar, porque consideramos muy importante venir a un lugar donde hubo consulta y aquí se va a llevar a cabo la instalación de una estación del mejor transporte del mundo: un Cablebús.
Y aquí tenemos una muestra de las góndolas que vamos a tener y que va hacer que podamos transportarnos en este transporte que no contamina; en el transporte seguro, en un transporte que es silencioso, que no afecta al medio ambiente y que garantiza de manera rápida trasladar a la población que menos tiene, a la gente que vive más lejos; a la población que está en las periferias y que tarda horas para llegar a su centro de trabajo o atravesar para estudiar.
Así que el día de hoy estamos aquí con ustedes, para presentar este proyecto de Cablebús que vendrá de Milpa Alta y tendrá cuatro estaciones en Tláhuac.
Vamos a transportarnos dentro de poco, en este transporte, que decimos que lo mejor, lo mejor del transporte, para los que menos tienen: por el bien de todos, primero los pobres y a los pobres lo mejor, lo mejor.
Y también eso significa seguir transformando y mejorando las comunidades. Así que este transporte, el Cablebús, ha significado, ustedes lo conocen seguramente, el de Iztapalapa o el de Gustavo A. Madero, también tenemos uno en Chapultepec.
Porque quien hoy es la presidenta de nuestro país, la doctora Claudia Sheinbaum, fue quien promovió, quien impulsó este transporte público.
Mandémosle un fuerte aplauso a Claudia Scheinbaum, a la Presidenta de la República, y a quien vino transformando la Ciudad de México.
Quiero también decirles que en Tláhuac tenemos muchos problemas de transporte. Todos sabemos que tan sólo en distintos puntos de la alcaldía, de la demarcación, pasamos mucho tiempo atorados en lugares claves.
Su alcaldesa nos ha pedido resolver uno de los problemas fundamentales, que vienen por el acueducto, que viene de esa zona, en donde hay problemas graves de tráfico. Tenemos que arreglar la manera en cómo nos transportamos, para que la población no destine su mejor tiempo en transporte; no tarde horas para salir de un punto.
Así que todo lo que se pueda hacer para mejorar el transporte en toda la demarcación, lo estaremos haciendo. Le voy a pedir al secretario de Movilidad que nos platique acerca del Cablebús de Tláhuac.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Con su permiso, jefa de Gobierno, Berenice Hernández, un placer estar aquí en Tláhuac. Compañeros de gabinete, compañeras y compañeres.
En primer lugar, quiero decirles que el construir un sistema que respeta el medio ambiente, que es amigable con el entorno, que es totalmente silencioso, que va a ahorrar muchas toneladas de dióxido de carbono que contaminan el ambiente, que se hacen estudios para ver dónde se coloca cada una de las torres.
Que las estaciones están pensadas en espacios públicos para tener la menor invasión del área patrimonial que ustedes tienen y la cual respetamos nosotros, es una tarea que nos ha encomendado nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, para que la gente con menores posibilidades de realizar un trayecto y llegar a un nodo de transporte importante, para conectar con el Metro, pueda ser realizado, es un gran logro no sólo para Tláhuac y para Villa Milpa Alta, que es donde se va a instalar esta línea, sino para toda la Ciudad de México.
Porque nos muestra que estamos avanzando al camino de la electromovilidad. Es un camino totalmente silencioso, es un camino no contaminante, y además va a reducir los tiempos de espera y de traslado en una proporción considerable con el objetivo de que todas y todos ustedes tengan mayor calidad de vida. Y eso es un gran logro de nuestra jefa de Gobierno, que nos ha instruido a que lo implementemos.
Y quiero decirles que esta línea tendrá siete estaciones. Tendrá un recorrido de 12.4 kilómetros. Partirá de la alcaldía Milpa Alta y en Tláhuac, el caso que nos ocupa, la primera estación estará ubicada en San Juan Ixtayopan, después en Tulyehualco para llegar aquí muy cerca de este lugar donde estamos, que es San José, y llegar al metro Tláhuac.
En el Metro Tláhuac estarán conectados con el Metro y con muchas de las estaciones que están de rutas, y también de otros medios de transporte.
Quiero decirles que va beneficiar a muchas colonias de la alcaldía Tláhuac, sobre todo en pueblos cercanos. Va pasar por cuatro pueblos y va a tener servicio a las colonias colindantes; a más de 28 colonias. Pero en conjunto, podrá tener una demanda potencial o beneficiar a cerca de 160 mil habitantes, según el último censo de INEGI.
Quiero decirles también, que en total de las colonias además, se están haciendo estudios para lo último que ha mencionado nuestra jefa de Gobierno, que son las vialidades de la Monera, de Tulyehualco, y eso ya tenemos un estudio de un trabajo conjunto con la alcaldía, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y sobre todo con sus directores de obras; el Director General de Gobierno y también con SOBSE, porque tenemos que hacer algunas adecuaciones viales y tenemos que generar condiciones para hacer una realidad, un cambio de sentido.
Pero también requiere comunicarse con todas las rutas, porque es una petición generalizada y sobre las rutas también estamos platicando, para lograr establecer y vamos a iniciar un plan piloto, para demostrar que esto puede funcionar.
Entonces estamos todos convencidos de que esto puede funcionar para beneficio de todas y de todos ustedes.
Y por último, en el recorrido de Milpa Alta a Tláhuac, se está pensando en estas siete estaciones, que el recorrido total de punta a punta, sea alrededor de 35 minutos.
Por lo tanto, estamos hablando de que la gente que sale en Tláhuac de la primera estación, que es Villa Milpa Alta, pueda recorrerse hasta el metro Tláhuac. Y las estaciones más cerca, que son cuatro estaciones, en 15 o 20 minutos estarán en el metro Tláhuac.
¿Esto les ayuda o no ayuda a ustedes?
VECINOS: ¡Sí!
HUGN: ¿Están de acuerdo en que éste es un gran cambio, para tener mayor tiempo con sus hijos, su familia, o que los estudiantes puedan llegar temprano a sus clases?
VECINOS: ¡Sí!
HUGN: Pues de eso se trata. Este gobierno de la Transformación, lo que busca es construir un bienestar para todas y todos ustedes, y qué mejor que lo lidere nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.
CBM: Muchas gracias. Pues aquí estamos. Quiero saludar a Rubén Vázquez, presidente del comisariado ejidal de San Pedro Tláhuac. Quiero saludar a Dionisio Peña, comisariado ejidal de Tlaltenco, presidente del comisariado ejidal.
Y quiero continuar hablando sobre otro de los temas importantes para las comunidades. Ustedes acaban de ver, si vuelven a presentar lo que ha dicho la gente en estas colonias. A ver, si lo ponemos y nos ponen como prioridad, reparación y mantenimiento de alumbrado público.
Nos ponen también sobre el desazolve, por el problema de drenaje que tenemos acá, y también vigilancia, entre otros temas.
Quiero plantearles que en el tema de alumbrado público, en cada una de las colonias que hemos visitado Casa por Casa, uno de los compromisos principales ha sido la iluminación. La iluminación, mucha iluminación, para garantizar que sus calles puedan estar bien iluminadas, porque pensamos que de allí parte la seguridad.
Miren, quiero que vean algunos ejemplos de lo que ya estamos haciendo en las colonias de la Ciudad de México, de las distintas alcaldías.
Vean la Nueva Atzacoalco, en la alcaldía Gustavo A. Madero, cómo dejamos todas las calles bien iluminadas.
Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Es enorme esa colonia, y aquí está toda la iluminación de todas las calles iluminadas.
En Tlalpan, Pedregal de San Nicolás. Y quiero mostrarles cómo quedó Mixquic, aquí en Tláhuac. Esa fue una de las primeras colonias —si ponemos a Mixquic—, donde echamos a andar un programa llamado Yólotl Anáhuac, que significa “el corazón de la Anáhuac”; que garantiza una transformación.
Vean ustedes Mixquic. Vean todas sus calles intervenidas, todos los comercios, las fachadas de la gente, con estos relieves de la identidad de este pueblo originario, con la iluminación. Y vean cómo va quedando.
Mixquic está aquí en Tláhuac. Los invito a que vayan a ver cómo quedó. Y hoy hay orgullo de los habitantes de Mixquic, de cómo se transformó con lograr que las calles, callejones, callecitas, pudiéramos tener y plasmar con color, la identidad cultural, recuperando la historia de los pueblos y garantizando que su orgullo, el orgullo de los pueblos, puede estar plasmado en las fachadas de su pueblo.
Vean ustedes cómo quedó Mixquic, este pueblo maravilloso, y la manera en cómo se fue transformando cada parte de este lugar.
Vean los murales con participación de la gente, sobre qué querían tener afuera. Porque son las fachadas de la propia población.Y también recuperan el cultivo de hortalizas, recuperan la producción que tienen; recuperan la producción de plantas de hortalizas que tiene Mixquic.
Y si pasamos cómo quedó en la noche, por favor. Vamos a ver una gran transformación. Estamos hablando de Mixquic, si retomamos. Ahorita van a pasar las imágenes de cómo dejamos iluminado Mixquic, y es un ejemplo de la ciudad. Un pueblo que podríamos decir que es uno de los más alejados en la Ciudad de México, hoy es el más iluminado.
El pueblo más iluminado de la Ciudad de México, es Mixquic. El pueblo con mayor transmisión de cultura, con más murales, con más recuperación de la identidad, es Mixquic. Y estos son los ejemplos de lo que hemos venido realizando, cuando venimos a un Casa por Casa, como el día de hoy.
Entonces quiero decirles, que aquí en la colonia San José, que en los barrios pegados al pueblo de San Pedro Tláhuac. Miren, ahí está la iluminación de San Andrés Mixquic; ahí están los caminos de las avenidas principales; ahí están las luminarias de la avenida que entra a Mixquic. Y luego tenemos sus calles, a ver si podemos avanzar; ahí están las calles iluminadas.
Así que a cada una de las colonias que venimos, vamos a transformarlas, vamos a iluminarlas, vamos a mejorarlas y vamos a dejar aquí en San José, como la zona más iluminada de San Pedro Tláhuac.
Y a eso venimos el día de hoy: a garantizar que esto se haga y se lleve a cabo, para que la población disfrute los servicios de la mejor calidad, porque no sólo se trata de cambiar una o dos luminarias, sino las que sean necesarias. Y con una calidad que garantice no contaminar y con el mayor número de watts en las lámparas; de 100 watts, de 170 watts y hasta 250 watts.
Entonces vamos a transformar aquí este lugar, y pronto empezarán las construcciones. Ya está saliendo, creo, en los próximos días, la licitación del Cablebús, en las próximas semanas, para la construcción de las obras. Así que quiero felicitarlos, porque vamos a mejorar rotundamente, de manera integral, a San José.
También, hablar de sus escuelas. Tenemos el programa 1 2 3 Por Mi Escuela, que garantiza renovar las escuelas públicas. Estaremos atendiendo las escuelas, no sólo para sus prioridades, sino para todo lo que necesiten. Para garantizar que si necesitan techumbre, que si necesitan pintura, que si necesitan resolver el tema de los baños o impermeabilizar la escuela, lo que necesiten las escuelas, serán atendidas.
Cada escuela tendrá una inversión de 2 millones de pesos, con el programa 1 2 3 Por Mi Escuela. Y también estaremos trabajando y atendiendo muchos otros temas, como es el tema del drenaje, que me decía la alcaldesa que aquí se sufre de inundaciones.
Le voy a pedir al secretario de Gestión Integral del Agua, que les diga lo que vamos a hacer para evitar las inundaciones. Adelante, ingeniero.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Con mucho gusto, jefa de gobierno.
Informar que la jefa de Gobierno nos dio la instrucción precisa, de dar solución a las problemáticas en materia hídrica, y como ya vemos en el registro de las peticiones, el segundo lugar es el tema de desazolves, pero sabemos que es un tema de inundaciones, por eso la jefa nos instruyó soluciones inmediatas y soluciones definitivas.
En las soluciones inmediatas, ya están aquí los equipos hidroneumáticos, que también con el apoyo de la jefa de Gobierno, se hizo la adquisición más grande en la historia de la Ciudad de México, con más de mil 500 millones de pesos, para la adquisición de este tipo de maquinaria que nos ayuda a hacer los desazolves en todas las calles y avenidas de la Ciudad de México.
Aquí están los equipos nuevos, que ya desde este momento van a estar atendiendo todas las peticiones de desazolves.
Y en las soluciones definitivas, están los proyectos. Me refiero a la infraestructura, a la obra pública. Y este año, la jefa de Gobierno instruyó la construcción de un colector, aquí en la zona. Es un colector de una longitud de un kilómetro de un colector es una tubería grande. El diámetro va a ser casi un metro de diámetro; una longitud de un kilómetro, que nos va a ayudar a sacar toda el agua de la zona, lo va a conectar con el colector de 20 de Noviembre.
Y esas son las soluciones definitivas, para que en la próxima temporada de lluvias ya no tengamos tantas afectaciones.
Estamos en el proceso, en este momento, de licitación. Esperamos iniciar la construcción en el mes de octubre, pero lo importante es que esté listo, esté funcional, para antes de la próxima temporada de lluvias.
Estas obras no las podemos hacer en estos momentos, porque estamos en plena época de lluvias y afectaría la construcción. Pero se estuvo trabajando en los estudios topográficos, en el desarrollo del proyecto ejecutivo, y ya estamos listos para iniciar la licitación en la última semana de septiembre.
CBM: Cuánto va a costar.
JMEH: También es una inversión histórica. El puro colector son 52 millones de pesos, es una obra muy grande que va a beneficiar para mitigar las inundaciones, aquí en San José y en la región que nos encontramos.
CBM: Gracias, ingeniero.
Pues sabíamos que aquí teníamos este problema fundamental, así que pronto iniciarán las obras para hacer este gran colector o ese gran tubo, que pueda sacar las aguas y que evite las inundaciones en San José, así que ése es otro gran tema.
Quiero también pedirle al secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, que nos pueda informar lo que estamos haciendo en seguridad.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CUIDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Con su permiso, jefa de Gobierno. Muy buenas tardes a todas y todos.
El gobierno va a ustedes, Casa por Casa, y la policía también.
Por instrucciones de la jefa de Gobierno, nos ha pedido que todas y todos los policías, desde el 18 de julio que empezamos con el programa La Policía Cerca de Ti, visiten todos y cada uno de los domicilios de la ciudad, presentándose, poniéndose a las órdenes y entregándole a la gente un teléfono, para que sepan cómo contactarnos y podamos recabar necesidades y atenderles.
Hemos estado haciendo este trabajo poco a poco y quiero preguntarles aquí en San José, que levanten la mano: ¿cuánta gente ha recibido una visita de la policía en su casa?
Bien, ahí vamos, ahí vamos, poco a poco. La instrucción a los compañeros de la policía que están acá, los mandos de la secretaría responsable y de los sectores, es que visiten Casa por Casa hasta que todos los domicilios de San José conozcan a su policía de cuadrante y de sector.
Ustedes nos van a ayudar a verificar que esta instrucción se cumpla…
CBM: A ver, secretario, secretario, aquí hay otro micrófono.
PVC: Gracias. Entonces, ¿nos van a ayudar, sí o no?
VECINOS: ¡Sí!
PVC: Entonces ya saben, los compañeros que tienen que visitar Casa por Casa.
También la jefa de Gobierno ha fortalecido a la policía y nos ha entregado 3 mil 500 nuevas patrullas para toda la ciudad. Y nos ha dado una instrucción muy precisa, de que en cada cuadrante de la ciudad –los cuadrantes son los territorios en los que dividimos y patrullamos– haya al menos dos patrullas.
Aquí en San José tenemos un cuadrante y ahí están sus dos patrullas: una está al fondo y otra está aquí. Entonces, le vamos a pedir a los habitantes…
VECINO: Inaudible.
PVC: Para eso, para eso estamos aquí; para reiterar la instrucción a los compañeros de que no sólo es pasar, es atender y es patrullar con las dos patrullas que tenemos ahí.
Todo, todo este trabajo, se va a reforzar también con jornadas de prevención. Todo este trabajo –y ahorita lo va a mencionar la jefa de Gobierno– se va a reforzar también con nuevas cámaras de videovigilancia.
Lo que queremos, en coordinación con la alcaldesa, con quien tenemos una extraordinaria coordinación en materia de seguridad, es que ustedes tengan el mejor servicio de Policía y de seguridad posible. Esa es la meta y lo vamos a hacer juntas y juntos.
Una policía eficaz, que detenga a quienes hacen daño, pero una policía también, que esté cerca de la gente y sea una misma con la gente.
Muchas gracias.
CBM: Gracias, muchas gracias.
Y hablando de videocámaras, le voy a pedir al coordinador del C5, que nos hable sobre las videocámaras para la ciudad, para esta colonia y para Tláhuac.
COORDINADOR DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Con mucho gusto, buenas tardes a todas y a todos.
Quiero decirles que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, nos ha instruido a revolucionar la presencia de estas alcaldías, de estas demarcaciones, que normalmente estaban siendo vistas como de la periferia y no merecían suficiente atención.
Más allá, más allá inclusive de los propios recursos que originalmente previéramos tener, podemos anunciarle que la Ciudad de México, a todos ustedes, va a crecer en más de 40 por ciento su presencia en videovigilancia.
Esto quiere decir, para esta comunidad en concreto, para este pueblo de San José, para esta comunidad en Tláhuac, que vamos a aumentar cuando menos –alcaldesa, jefa de Gobierno– en 35 por ciento las videocámaras.
No puedo negar que no vi ahí que ninguno pidiera. Ya no sé si no les interesaban las cámaras. Miren, esas son las nuevas cámaras que vamos a tener, pero les podemos asegurar que va a crecer la videoseguridad de este pueblo, de esta colonia, de esta demarcación, cuando menos en ese porcentaje.
Esto va a ser más cercano para ustedes, no solamente las patrullas que ha mencionado mi compañero Pablo; no solamente la presencia de la iluminación, que es central para la seguridad, sino el acompañamiento de estas cámaras, que van también junto con un Botón de Auxilio y un sistema que permite el monitoreo, para que ustedes se sientan más seguros en la escuela, en el mercado, en el camino, a cualquier hora.
Así que estamos muy orgullosos de ser parte de esta petición, y les decimos, le digo, jefa de Gobierno, estamos haciendo recorridos también Casa por Casa, para que ustedes vean y vamos a venir aquí, le voy a pedir a mi compañera Jazmín que nos invite cuando sea posible, que estemos ya en el sembrado de las cámaras aquí, que nos acompañen ustedes para que las prueben y que puedan constatar cómo se cumple un compromiso, en menos de un año, que implica elevar el número de cámaras en toda la ciudad, y aquí en el porcentaje que mencioné y en un total para acercarnos muy probablemente a mitad del próximo año al mismo nivel del número de cámaras que tienen ciudades como Londres.
Así que estamos muy orgullosos. Sabemos que la periferia debe estar al centro de las preocupaciones, y así lo está en el gobierno de Clara Brugada. Gracias.
CBM: Gracias.
Bueno, así que además de iluminar, tendremos videocámaras y tenemos patrullas. Recordar que antes, bueno, este sector también se llamaba Mixquic, porque era muy grande el sector. Entonces hemos decidido dividir en dos: Mixquic tendrá su sector, y aquí será el sector de Tlaltenco. Así que, lo que va a hacer es crecer, fortalecer el trabajo directo de la policía en las colonias.
Y ahora no tiene un sector que atravesar todo Tláhuac; ahora ya va a estar dividido y vamos a ir mejorando cada vez más la seguridad, en cada una de las colonias y pueblos de la Ciudad de México.
Por eso, si iluminamos todo, por ahí empieza la seguridad. Una calle más iluminada, es una calle más segura. Y vamos a iluminar muy bien y esta iluminación que vimos por las pantallas —aquí la van a ver ustedes—.
Y le voy a pedir al secretario de Obras que nos diga cuándo va a empezar la iluminación.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Bueno, bueno. Informarle, jefa de Gobierno, que en las dos colonias anteriores que ya se visitaron, que una es la del Mar, colonia del Mar, ya iniciamos, ya estamos por concluir. Y particularmente ésta la vamos a arrancar al inicio de noviembre.
Éste es el compromiso para que en la primera semana de noviembre, arranquen los trabajos de iluminación de todas las tres colonias que hoy estamos planteando aquí en Tláhuac, en los pueblos de Tláhuac.
CBM: Muchas gracias. O sea que en diciembre ya estaremos. Vamos a recibir el año nuevo con toda la iluminación y vamos a venir con ustedes aquí con Berenice, para hacer una posada para festejar la iluminación de acá.
Y vamos a continuar con el cuidado de la naturaleza. Le voy a pedir a la secretaria de Medio Ambiente, que pueda tomar la palabra.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, JULIA ÀLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Buenas tardes. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Informarle al pueblo de Tláhuac, que es una alcaldía que, una buena parte de su territorio, es Suelo de Conservación. Estamos en el ejido de San Pedro Tláhuac, que tiene más de 800 hectáreas, una de las zonas chinamperas más productivas de la Ciudad de México, hortaliceras. Ahí están las autoridades del comisariado ejidal.
Y este año, la jefa de Gobierno ha tenido a bien continuar con el programa Altépetl, que es un programa que apoya la producción en el Suelo de Conservación y que apoya la conservación de las áreas naturales protegidas, de las áreas de restauración ecológica, entre otras.
Este año, el Gobierno de la Ciudad de México ha invertido más de 15 millones en el ejido de San Pedro Tláhuac, para la conservación de la chinampería. Y vamos a continuar apoyando, y también, jefa de Gobierno, decirles que estamos muy cerca del área natural protegida Tláhuac Xico, que la jefa de Gobierno tuvo a bien, cuando era alcaldesa de Iztapalapa, apoyar.
Y desde la Secretaría del Medio Ambiente, continuaremos con los esfuerzos para la conservación de los humedales y de las chinampas de la Ciudad de México.
Muchas gracias.
CBM: Gracias.
Y vamos a continuar con el tema de cultura. Así que le pido al subsecretario Argel, que nos pueda presentar esta propuesta.
SUBSECRETARIO DE CULTURA Y DIRECTOR DE GRANDES FESTIVALES COMUNITARIOS, ARGEL GÓMEZ CONCHEIRO (AGC): Buenas tardes, amigos, amigas de San José, jefa de Gobierno.
Aquí en el pueblo, vamos a tener una muy buena noticia para sus escuelas públicas, de primaria. Decirles, la jefa de Gobierno dice algo muy lindo: que al pueblo mexicano le encanta bailar, cantar, reunirnos para escuchar música.
Pero en nuestras primarias, no tenemos clases de música. Entonces, en las escuelas primarias públicas de San Pedro, vamos a tener clases de música; vamos a tener una gran dotación de instrumentos y maestros y maestras para todos sus niños y niñas.
También comentarles, que en distintos barrios y pueblos, tenemos un programa que se llama Xólotl Anáhuac, que ya comentó la jefa de Gobierno y es una intervención muy importante en los barrios originarios, así que también vamos a trabajar con ustedes, en todo el trabajo muralístico.
Y comentarles que a partir del 28 de septiembre, en el Parque de los Músicos que ya mencionó nuestra alcaldesa, vamos a traer música con grupos, para conciertos y bailes gratuitos, todos los domingos al mediodía. Así que aquí nos vemos para bailar y cantar. Muchas gracias, con permiso.
CBM: Bueno. Y así un conjunto de acciones y de tareas que tenemos para todas las colonias, pueblos, barrios de la Ciudad de México. Aquí mismo, tenemos las tareas de mejorar la vida de la gente. Eso es lo principal.
Si iluminamos, si intervenimos con cultura, con deporte, con movilidad, con el mejor transporte para movernos, si invertimos para resolver las inundaciones y tener nueva infraestructura. Todo eso hace que la población viva mejor; pueda vivir bien y además un conjunto de programas sociales que se han echado a andar en la Ciudad de México.
Recordemos que nuestra Presidenta echó a andar el programa Mi Beca Para Empezar, que otorga una beca a cada niña y niño, que estudia jardín de niños, primaria, secundaria. Démosle un aplauso a la presidenta Claudia Sheinbaum.
En este gobierno de la Cuarta Transformación hemos impulsado el programa para los recién nacidos, para los que tienen de cero a tres años de edad; para los que tengan los bebés o las niñas y niños de mil días de nacido, desde que nacen, hasta sus mil días de nacidos.
¿Por qué es importante este programa? Porque si se sufre desnutrición en esa edad, los daños que provocan son irreversibles. Así que tenemos que apoyar a la infancia, a la primera infancia en nuestra ciudad.
Y hoy tenemos ese programa, que le voy a pedir a la secretaria de Bienestar, que les platique sobre él, y los demás programas sociales; no sólo ese programa, sino los demás programas sociales.
SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Con mucho gusto, jefa de Gobierno.
Pues desde la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, como ya comentó nuestra jefa de Gobierno, tenemos este programa Desde la Cuna, en el cual, aquí en Tláhuac se han dado 4 mil 100 apoyos; eso quiere decir que hay 4 mil 100 niñas y niños aquí en Tláhuac, que ya forman parte de nuestro programa.
Que no nada más es una transferencia bimestral de mil 200 pesos, sino que también se les va a dar seguimiento a temas de salud. Junto con la Secretaría de Salud, se les van a dar talleres para la crianza cariñosa y respetuosa.
También tenemos otro de los programas sociales importantes en la ciudad, que complementa el programa de pensión para las mujeres de 60 a 64 años, porque como saben, ya desde con nuestro presidente, desde el expresidente Andrés Manuel López Obrador, teníamos este programa de Pensión de Adultos para personas Mayores de 65 y más, y nuestra Presidenta decidió darle a las mujeres de 60 a 65 años, un apoyo de 3 mil pesos bimestrales, y nuestra querida jefa de Gobierno dijo: nadie en esta ciudad se queda atrás y damos también apoyo a los hombres de 60 a 64 años. Y tenemos cerca de 3 mil hombres, ya registrados aquí en Tláhuac.
El otro programa que también es muy importante, es para las personas de 57 a 59 años, que se llama Ingreso Ciudadano Universal. Y éste es un derecho que viene en nuestra Constitución y en realidad todos los programas sociales de transferencia contribuyen a hacer realidad este mínimo vital: un ingreso con el que las familias, las personas, puedan tener lo mínimo, lo básico y vamos construyendo hacia ese lugar.
Aquí en Tláhuac, tenemos 2 mil 144 mujeres y 1 mil 368 hombres, con un total de 3 mil 500 personas beneficiadas. Esto da un total de más de 10 mil personas, que se traduce en hogares ya apoyados por el Gobierno de la ciudad, en este primer año de gobierno, y vamos a seguir ampliando los programas. Tenemos también el de la beca de movilidad para universitarios, que lo lleva la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología, para los estudiantes de universidad que estén inscritos en escuelas públicas y que vivan aquí en la Ciudad de México.
Y también contamos con comedores de Bienestar, comedores comunitarios. Tenemos 47 aquí en Tláhuac, de los cuales damos 10 mil 800 raciones diarias de comidas, en la alcaldía.
Además, tenemos los Círculos de Aprendizaje, Socialización y Saberes, del Instituto de Envejecimiento Digno, en donde participan las personas mayores. Tenemos 43 grupos y hemos realizado mil 376 sesiones, con una participación de más de 12 mil hombres y mujeres, en estas actividades.
Entonces, estamos con muchísimos programas y atenciones aquí en la alcaldía.
CBM: Por último, vamos a escuchar a la secretaria de Salud.
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchas gracias, jefa de Gobierno.
Estamos muy contentas y muy contentos de estar aquí. Estamos en un momento muy importante: una gran campaña de vacunación contra el sarampión.
Estamos invitando a que revisen las cartillas de salud de sus niños y niñas, que nos aseguremos que tienen los esquemas completos, y a las personas entre 10 y 49 años, que no se han vacunado, que pasen y se vacunen. Acá atrás tenemos un puesto de vacunación.
Muchos ya se han vacunado, pero los que no, por favor, pasen a vacunarse. Es muy importante en este momento, protegernos a todas y a todos, para que el sarampión no sea un problema en la Ciudad de México.
CBM: Como sabemos, ustedes dirán: ¿sarampión? ¿vacunación para adultos? Eso es sólo para niños y niñas, pues no. Hay una campaña nacional de vacunación, porque en otras partes del país, sobre todo en el norte del país, tenemos ya muchos casos de sarampión. No queremos que llegue a la Ciudad de México.
Y el sarampión está dándose en adultos. Así que la vacuna del sarampión es para reforzar. Es decir, todos los que tengan menos de 50 años, todos los que tengan, a ver, alcen su mano todos los que tienen menos de 50 años. Ahí veo a varios que no alzan su mano.
Bueno, todos los que tienen menos de 50 años, deben vacunarse. Es para reforzar. Y les pido que, si no lo hacen ahorita, lo pueden hacer en el Centro de Salud o lo pueden hacer en las escuelas, o lo pueden hacer en cualquier lugar.
Pero lo que menos queremos es que en la Ciudad de México tengamos sarampión. Así que, vamos todos a prepararnos. Si tenemos sarampión, pues contagiamos a la familia. Ya no es como antes, que sólo los niños. Ahora los adultos tienen sarampión.
Así que le pido a todas y todos ustedes, que tomemos en serio esta campaña de vacunación. En verdad que no duele la vacuna. Y vamos a garantizar tener mejoras en salud; al menos defendernos de cualquier situación mayor que llegase a la Ciudad de México.
Yo quiero cerrar, porque tenemos Berenice y su servidora que ir Casa por Casa, a tocar la puerta a los vecinos y preguntarles: “¿qué necesitan?”
Pero quería dar a conocer lo que estamos haciendo en Tláhuac, y sobre todo, lo que vamos a hacer en este gran lugar; aquí en San José.
Entonces son muchos esfuerzos, mucha inversión. Ya escuchamos tan sólo en drenaje, el colector, cuánto va a ser de inversión, pero va a garantizar evitar inundaciones.
Recordemos que hoy estamos sufriendo mucha lluvia, como nunca antes había llovido, y necesitamos garantizar que la infraestructura que tengamos, esté bien.
Y sabemos también que en el oriente y el suroriente, como es Tláhuac, tiene hundimientos. Y alguna red de drenaje que pudiera estar bien antes, cuando empieza a hundirse, entonces se quiebran los drenajes, se rompen o cambian la pendiente, que provoca que se regrese el agua a las calles y a las casas.
Por eso, se necesita hacer grandes cambios. Por eso tenemos socavones. ¿Por qué tenemos socavones en la ciudad y en el oriente, con mayor razón? Tenemos socavones por esta situación de hundimiento diferencial que hay en la Ciudad de México.
Se va hundiendo la ciudad, pero el oriente se está hundiendo más que el poniente, y que toda la ciudad. Entonces la infraestructura, que son las redes de agua y drenaje, se rompen.
Y no nos damos cuenta, hasta que pasa el tiempo que va saliendo todo. Va pasando el agua, por ejemplo, una red de drenaje, cuando llueve, pues ya no se va por el ducto, sino que donde está roto empieza a quedarse el agua, y como sabemos, el agua va socavando la tierra y provocando oquedades, que son grandes hoyos en la tierra.
Es decir, cuando hay un socavón, significa que hay una red de agua o drenaje rota. Y entonces, no es rellenar el socavón, es abrir, sacar los tubos, cambiar los tubos, dejarlos bien y entonces se rellena.
Entonces, tenemos que estar muy al pendiente de lo que sucede, y con tanta, tanta lluvia, pues ha propiciado esta situación.
Por eso, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, está ahorita viendo la mejor tecnología que podamos tener en la Ciudad de México, para detectar los socavones desde antes. No hasta que se hagan, no hasta que estén las oquedades, sino que de manera tecnológica, satelital, podamos ver, como ahora que hay tecnología, que puede ver que está pasando abajo en el subsuelo, y podamos detectar fugas, podamos detectar drenaje roto y obviamente con estas lluvias tremendas, pues se van haciendo las oquedades.
Entonces, todo eso estamos haciendo para mejorar y para atender toda la infraestructura de la Ciudad de México.
Y lo mismo con los baches. Bueno, aquí entre nos, porque creo que ya se fueron los medios. ¿O siguen? Pues muchos medios han tomado el tema de los baches y han exacerbado el tema. Y sí, las lluvias. Tanto ha llovido, que provocan más baches. Pero la solución no es bachear. En las grandes vías primarias, no sólo es bachear; es pavimentar, repavimentar, reencarpetar. En las grandes vías de la ciudad y cuesta muy caro hacerlo; pero lo vamos a hacer, lo vamos a hacer en la Ciudad de México.
Entonces, ¿qué vamos a hacer para la Ciudad de México? El 15 de octubre vamos a arrancar ya el programa de pavimentación de las grandes avenidas de la ciudad. La Ciudad de México tiene mil 100 kilómetros de avenidas.
A ver, mil 100 kilómetros será de aquí al norte de la Ciudad de México; la frontera, más o menos. Mil 100 kilómetros. Todo eso, es de redes primarias en la ciudad.
Nosotros el 15 de octubre iniciamos la pavimentación, repavimentación, de 250 kilómetros. ¿Cuánto mide el Periférico? 50 kilómetros. O sea, con eso les doy una idea.
Vamos a repavimentar todo Periférico, avenida Tláhuac, por favor. Avenida Tláhuac y otras avenidas principales. Repavimentar. Como se merecen las periferias, que son las que más sufren.
Porque se tardan más, porque provocan daños o cualquier situación, en la carpeta asfáltica. Así que vamos a arrancar ese programa en un mes.
Y no vamos a parar, hasta lograr la pavimentación de 250 kilómetros, que tenemos como meta terminarlo en mayo;es decir, antes de las lluvias de la próxima temporada. ¿Por qué? Porque no es tan rápido y vamos a estar pavimentando 250 kilómetros, que es como de aquí a Querétaro, más o menos; de aquí a Querétaro, pero en la Ciudad de México.
Y así nos vamos a ir repavimentando; vamos a seguir bacheando, pero lo más importante es repavimentar. Y eso es lo que vamos a hacer. Con eso, vamos a acabar con los baches.
Bueno, muchísimas gracias a todas y todos.
¡Que viva Tláhuac! ¡Que viva San José! ¡Que viva San Pedro Tláhuac! ¡Que vivan los pueblos originarios!
Muchas gracias. Muchas gracias.
ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Muchas gracias, muy buenas tardes, muy buenas tardes, a todas y a todos, vecinas y vecinos que nos acompañan. A todas las secretarias y secretarios del gobierno de la Ciudad de México. ¿Cómo los recibe San José? Con un fuerte, fuerte aplauso.
Queridas vecinas y vecinos. Quiero decirles que me llena de honor, el poder darle la cordial bienvenida a nuestra jefa de Gobierno, a la licenciada Clara Brugada Molina; a esta gran tierra de historia, de trabajo, de esperanza, el pueblo de San Pedro Tláhuac, que es el corazón de la alcaldía.
Y quiero decirte querida jefa de Gobierno, que la colonia San José, sus primeros habitantes, ¿verdad?, nuestros padres, nuestros abuelos, fueron de San Pedro. Y al final, los hijos, los nietos. Y es que, la necesidad de crecer; y vivimos, viven aquí, en la colonia de San José.
Una colonia de –¿cuántos años?-- 60 años, 70 años, una colonia llena de historia, que gracias a las tierras que nos heredaron nuestros padres, por supuesto, y nuestros abuelos, es que se conservan nuestras raíces, toda nuestra cultura y nuestras tradiciones.
Esta comunidad, querida jefa de Gobierno, ha demostrado ser una de las más resilientes de nuestra demarcación, al encontrarse en una de las partes más bajas de la cuenca, de la microcuenca.
Ha enfrentado una fortaleza y unidad en cada temporada de lluvia, ya que, pues bueno, convivimos con el ejido, la lluvia para el ejido.
Y aquí doy la bienvenida a nuestro querido Comisario Ejidal de Tláhuac, gracias por estar con nosotros, y al comisario Ejidal también de Tlaltenco, que nos acompañan; gracias por su tiempo y por estar con nosotros.
Y qué bueno que ha afectado a las colonias, también en las inundaciones a (inaudible), a La Habana, pero que es el desdoblamiento de las familias de este pueblo y que varios de sus barrios siempre hemos compartido historia, lucha, resistencia y una profunda identidad comunitaria.
En la colonia San José, jefa de Gobierno, hemos trabajado con firmeza para poder mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, implementando varias acciones muy concretas, que responden a todas las necesidades que nos han planteado las vecinas y vecinos.
Entre ellos Senderos Seguros; hemos reencarpetado varias vialidades, hemos realizado la limpieza de los canales, el mantenimiento también del mercado y la remodelación del Parque de los Músicos.
Aquí, esta colonia tiene la característica de que sus calles están relacionadas, sus nombres, con la música; intérpretes, compositores, canciones, y por eso es que el parque que se ha remodelado, se llama el Parque de los Músicos.
Hoy se hace justicia, gracias a tu intervención, a que tenemos una jefa de Gobierno con un gran sentido social, con una estación de Cablebús que sabemos que va a beneficiar verdaderamente a todas las familias de San José, en temas de movilidad.
En Tláhuac sabemos que los cambios comienzan desde lo local, desde cada calle, cada hogar, cada historia, cada corazón. Por eso, este Programa de Casa por Casa representa mucho más que una estrategia de atención. Es más allá.
Nos habla de la empatía de nuestra jefa de Gobierno; de una escucha activa hacia las vecinas y los vecinos, con una presencia real en el territorio, y más, en donde más se necesita.
San José es una colonia que resiste, que sueña y que trabaja todos los días, por un mejor mañana. Aquí las mujeres emprendedoras, los jóvenes con talento, los adultos mayores con su sabiduría, las niñas y las niñas con su ilusión, forjan el tejido de vida que le da a nuestra alcaldía.
Jefa de Gobierno, aquí vas a encontrar a vecinas y vecinos, que no solamente abren las puertas de su casa, sino que también sus corazones.
Estamos listas y listos para caminar junto a usted, para construir soluciones desde abajo. Que cada política pública tenga rostro, tenga voz, pero que tenga el propósito de solucionar las situaciones que vivimos en la colonia San José.
Hoy al recibirla reafirmamos nuestro compromiso con la Transformación. Sabemos que con usted al frente del Gobierno de la Ciudad de México, Tláhuac no será más una periferia olvidada, sino un territorio de paz, de desarrollo y de bienestar.
Desde esta trinchera, le decimos: cuente con nosotros. ¿Cómo le dice San José? ¡Cuente con nosotros!
Estamos listos para seguir construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación en la ciudad; para seguir sembrando esperanza y cosechando justicia, porque en Tláhuac queremos paz y bienestar.
Querida jefa de Gobierno, Tláhuac es tu casa. Tláhuac, así, usted lo sabe, que cuentas con Tláhuac porque sabemos que nosotros contamos contigo.
Muchas gracias por este Cablebús y por garantizar derechos de movilidad a todas las vecinas y vecinos de San José.
¡Qué viva San José! ¡Qué viva Clara Brugada! Muchas gracias.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Buenas tardes a todas, a todos. Vecinos, vecinas, compañeras y compañeros del gabinete del Gobierno de la Ciudad. Compañera alcaldesa, aquí en Tláhuac, Berenice, y por supuesto nuestra jefa de Gobierno.
Muy rápidamente, les informo que éste es el ejercicio de Gobierno Casa por Casa número 40. Iniciamos en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, cinco días después de que nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, tomara protesta en el Congreso, para estar al frente de la Ciudad de México. Estos ejercicios son muy importantes por varias razones.
Primero, porque todo el gabinete, todas y todos los funcionarios del gobierno, de los distintos niveles y responsabilidades, salen de sus oficinas a tocar Casa por Casa, puerta por puerta, para escuchar a las y los vecinos sobre sus necesidades, los pendientes y lo que plantean o requieren para mejorar su entorno, su colonia y su calidad de vida.
Eso es muy importante, porque garantiza que los servidores públicos ponemos los pies en la tierra y hablamos con la gente.
En segundo lugar, porque recogemos la demanda de servicios fundamentalmente, que plantean ustedes, y que es una de las tareas fundamentales de cualquier gobierno: que las banquetas estén en buen estado, que el arroyo vehicular no tenga baches, que haya luminarias, etcétera, etcétera.
Hoy empezamos aquí muy temprano. Sobre las 12:00 del día aproximadamente, se empezó a recorrer la zona, por parte de los servidores públicos que están acá y el resultado es el que van a ver ahora en la pantalla.
Se han recogido hasta el momento aquí, 2 mil 476 solicitudes, que quedaron ya registrados con su folio, de las cuales 443 son reparación y mantenimiento de alumbrado público; dos: 358, desazolve; tres: mayor presencia de la policía; cuatro: bacheo y cinco: pavimentación y reencarpetado. Hay otras, bueno, está falta de agua, que es la sexta, y otras más.
Vamos a estar trabajando aquí hoy. Mañana vamos a estar aquí otra vez, porque algunos vecinos de la zona, de la colonia, no están aquí porque están trabajando o estudiando; pero mañana podrán venir y el sábado también vamos a estar una buena parte del día, para recoger sus solicitudes y poder registrarlas y atenderlas.
Hay noticias importantes que va a dar nuestra jefa de Gobierno, sobre algunos trabajos que está realizando el Gobierno de la ciudad, que van a ayudar a mejorar los espacios públicos, las calles, las banquetas y la iluminación.
Agradecemos a todas y todos los presentes, y a las compañeras y compañeros del equipo de Atención y Participación Ciudadana que están aquí también presentes. Buenas tardes.