Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; en la presentación del programa de Enseñanza del Náhuatl en las escuelas de la Ciudad de México

Publicado el 21 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): ¡Hola! (Saluda en Náhuatl). Buenos días, a todas y todos. (Frase en Náhuatl). Me da mucho gusto estar este 21 de febrero en la Escuela Secundaria Técnica número 28, Francisco Goitia García, para celebrar el Día de la Lengua Materna.

Hoy en el Día Internacional de las Lenguas Maternas, nos reunimos para hablar de una de las grandes riquezas que tiene nuestra ciudad: su pluralidad lingüística.

En esta ciudad, como ya se dijo aquí, hablamos español, pero también 55 lenguas indígenas, como el náhuatl, el otomí, el mixteco, el mazateco, el zapoteca, entre muchas otras.

(Frase en Náhuatl ). Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el Náhuatl, que es la lengua originaria, hablada en nuestra ciudad. Es la lengua más hablada en la Ciudad de México y en el país.

(Frase en Náhuatl). El Náhuatl es la lengua originaria de los antiguos hombres y mujeres del Valle de México, pero también de los nuevos hombres.

(Frase en Náhuatl). El futuro de nuestra ciudad y de su gente, está escrito en Náhuatl.

(Frase en Náhuatl). Este año celebramos, ¿cuántos años de fundación de Tenochtitlán? 700 años. Y como homenaje vamos a llevar este idioma originario a las escuelas. A 78 escuelas de la Ciudad de México, que empiezan hoy sus clases de Náhuat, como es esta secundaria.

(Frase en Náhuatl). Queremos, ¿qué queremos? Que desde los ojos y de los oídos de los niños y niñas de la ciudad, conozcan a través del náhuatl, la historia de nuestros pueblos. La historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones.

Ése es el objetivo de que estas clases puedan llevarse a cabo. Aprendemos en algunas otras escuelas, en algunos otros niveles, inglés. ¿Por qué no aprender nuestra lengua madre? ¿Por qué no aprender el Náhuatl en lugares como Xochimilco, Milpa Alta? Y otras zonas de la ciudad, donde hay pueblos originarios y queremos que esto no se olvide.

Así que es de suma importancia el Náhuatl, como lengua, en esta Ciudad de México.

Y como tal, hemos tenido un acuerdo con el Gobierno Federal, porque recuerden que el Gobierno Federal es el que tiene la atribución de la educación en la Ciudad de México. Hemos tenido un acuerdo para que maestras y maestros de Náhuatl puedan dar clases, como en esta secundaria.

Así que a mí me da mucho el día de hoy, estar aquí. Saludo a su directora. Gracias por recibirnos. Saludo a todas las jóvenes y los jóvenes de esta secundaria maravillosa.

Me da mucho gusto que esté la alcaldesa Circe Camacho, alcaldesa de Xochimilco, y que nos acompañe. Y decir, que tenemos un Gobierno que sirve al pueblo. Ésa es la definición principal que nos une en ideas y en prácticas.

Saludos a los secretarios y secretarias, que también están aquí con nosotros. Secretario de Educación Pablo Yánes y la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez.

Saludamos a la maestra también, de lenguas. Un aplauso, por favor. De Náhuatl.

Y que se pongan de pie las dos jóvenes que hoy nos acompañan, y que con mucho orgullo, hay que decir, hablan lengua Náhuatl. Un aplauso, por favor. Un aplauso.

Y esa es la riqueza cultural a la que queremos llegar.

Muchas gracias, gracias. Muchas gracias a todas y todos, y que arranquen los cursos de Náhuatl. La recuperación de nuestra hermosa lengua Náhuatl.

Y queremos que en esa ciudad haya cada vez más personas hablando Náhuatl.

Miren ustedes. Vamos a gobernar seis años esta ciudad. Ustedes están en secundaria. Pueden aprender, si así lo gustan, durante tres años Náhuatl. Imagínense ustedes, saliendo de secundaria, tendrían un nivel avanzado de esta lengua. Y lo vamos a hacer también en primaria.

Así que son una nueva generación, que puede optar –porque esto es voluntario, no es obligatorio– es optar, las niñas, los jóvenes, los niños, que quieran aprender Náhuatl, es voluntario y lo podrán hacer.

Así que muchísimas gracias. Felicidades y ya que estoy por acá, me doy a la tarea para revisar las necesidades de cada escuela y estoy para servirles.

Muchas gracias.

MAESTRA EN LENGUA NÁHUATL, CAROLINA MUÑOZ RODRÍGUEZ (CMR): (Palabras en Náhuatl). Muy bien, le acaban de dar la bienvenida, pase usted. “Bienvenida, pase usted”.

Muy bien, a ver. Vamos a continuar con nuestra clase. Empezamos con los pronombres: Ne, Yo. Te, Tú, porque yo estoy hablando con ella. Lo importante de aquí es la variante. ¿Cómo se dice, tu, variante Tú?

ESTUDIANTE: Nehuat.

CMR: Muy bien. Aquí tenemos dos variantes. Tenemos la variante de la sierra nororiental de Puebla. Mi variante es del Altiplano Central.

Para mí es Ne. Nehuat. Ahora nos referiremos a ella. ¿Cómo se dice ella? Ye. A ver, otra vez: Ye. Yehuan. ¿Qué es yehuan? Ellos. ¿Cómo se dice Nosotros? ¿Cómo? Tehuan. Exactamente, Tehuan.

Y ahora, de aquí hacia allá, Ustedes; si yo les digo a ustedes: Nomehuan. A ver, entonces empezamos otra vez: Ne. Ye. En su variante, Yehuan; Tehuan, Tehuan. Y aquí hacia allá, Nomehuan. Y ellos, Yehuan. Ajá. Entonces es Ne, Te, Ye, Ye huan. Nomehuan. Tehuan, y Yehuan también.

Esos son los pronombres, porque como lo habíamos hablado hace un rato, en las lenguas indígenas existe gramática, existe un orden.

Ahora vamos a hacer un juego.

INSTRUCTOR: Acuérdense que aplausos. Estos son los colores en náhuatl de Tlaxcala: (Náhuatl).

CMR: ¿Qué es (iztac ihuanchichiltic) entonces?

ASISTENTES: Rojo.

CMR: (Xoxohtic), verde. (Xoxohtic). ¿Qué color es?

ASISTENTES: Verde.

CMR: (Iztac) ¿Qué es la mujer dormida entonces? ¿En realidad? Exactamente, es la mujer blanca.

(Iztac) ¿Qué color es el (Iztac)?

ASISTENTES: Coztic.

CMR: Amarillo en Náhuatl se dice (Coztic). (Náhuatl) Así es como terminamos este ejercicio; tendrán muchos más ejercicios más tiempo.

ASISTENTE: Tlazocamati (gracias)

CMR: Tlazocamati momahuizotzi. Muchas gracias a ustedes.

DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 28, FRANCISCO GOITIA GARCÍA, CONCEPCIÓN SILVA DURÁN (CSD): Buenas tardes, querida jefa de Gobierno, Clara Brugada, es un honor recibirla hoy en la escuela Secundaria Técnica 28, Francisco Goitia García. En esta fecha tan especial, el Día Internacional de la Lengua Materna, su presencia aquí es una muestra del compromiso que tiene con la promoción y preservación de nuestras lenguas indígenas; un tesoro invaluable de nuestra cultura e identidad.

En esta escuela valoramos profundamente la diversidad lingüística y el patrimonio cultural de nuestras comunidades. La inclusión de la enseñanza en Náhuatl, es un paso crucial hacia el reconocimiento y la revitalización de nuestras raíces. Su apoyo es fundamental para inspirar a nuestras nuevas generaciones, a valorar y a respetar su herencia.

La invitamos a conocer de cerca el trabajo y la pasión que ponen cada uno de nuestros alumnos y maestros, día con día. Le damos la más cordial bienvenida y agradecemos su dedicación y esfuerzo por fortalecer la identidad multicultural de nuestra ciudad.

Juntos seguiremos trabajando para construir un futuro en donde todas las lenguas y culturas sean celebradas y preservadas.

Bienvenida y muchas gracias por estar aquí con nosotros.

ALCALDESA DE XOCHIMILCO, CIRCE CAMACHO BASTIDA (CCB): Hola a todas y todos. Para mí es un gusto estar con la jefa de Gobierno, que nos acompaña el día de hoy en ésta, la demarcación más bonita de toda la ciudad, jefa de Gobierno.

La jefa de Gobierno coincide, porque ha dicho en varias ocasiones que si ella pudiera elegir dónde vivir, sería Xochimilco.

Igual, me encanta estar con ustedes, porque siempre me recuerda esa época en la que yo soñaba ser todo. Y éste es el momento, niñas, niños de la Secundaria 28, que además es una de las más importantes de esta demarcación, deben de estar muy orgullosos de la institución a la que pertenecen.

Éste es el momento en el que ustedes pueden soñar todo lo que quieran, porque el cielo es el límite y van a llegar hasta donde ustedes quieran. Impulsen todos los proyectos que tengan y van a lograrlo.

Vean hasta dónde, su servidora, la jefa de Gobierno, la secretaria, la subsecretaria y yo somos de la edad y hasta donde, con mucho esfuerzo, con mucho compromiso, con mucha dedicación, pero, sobre todo, muchas ganas de transformar nuestro pueblo, hemos llegado.

Y bueno, para mí es un honor estar aquí con la jefa de Gobierno, porque fuimos formadas bajo la misma escuela teórica maoísta, y ahora se tienen dos gobiernos maoístas en esta ciudad.

Una jefatura de Gobierno y en Xochimilco, y yo quiero decirles que éste es el momento en el que también involucremos y sumamos la interculturalidad, porque nuestras raíces y nuestra identidad, son lo que nos permite ser parte de esta demarcación, y permite que nuestros pueblos y barrios originarios salgan adelante y de los cuales estamos muy orgullosos.

Muchas gracias a todas y todos. Y ya saben, hay que luchar, hay que construir, porque Xochimilco y ustedes merecen lo mejor.

SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO (NAJA): (Saluda en lenguas originarias). Son algunas formas de saludar esta ciudad cultural; el primero en la lengua zapoteca, la lengua de mi abuelo. El segundo, en la lengua (¿snáhanj?) o Triqui, hablada también en esta ciudad.

La ciudad cultural que nos convoca hoy a estar acá, en un barrio originario de Xochimilco, festejando y conmemorando el Día de la Lengua Indígena, no es un día menor, porque además estamos dando arranque a este proceso de enseñanza de lengua, que busca estar reforzando la identidad en niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México.

Por eso me congratulo de poder estar dirigiendo este mensaje, de estar celebrando que en esta ciudad se hablan 55 de las 59 lenguas indígenas a nivel nacional.

Desde la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad, estamos fortaleciendo estos procesos; los procesos de enseñanza de lenguas, pero también del poder estar garantizando un intérprete, un traductor, a las personas indígenas y estar facilitando el habla.

Cuando estamos garantizando la enseñanza de lenguas indígenas, estamos garantizando un sinnúmero de saberes, de conocimiento.

En estos 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan, pues sin el Náhuatl no se podría estar explicando esta ciudad.

Tan sólo por mencionar alguno de los conocimientos que nos han heredado hoy en día, pues podemos decir el Códice de la Cruz Badiano, donde nos explica la medicina tradicional, la herbolaria y la cura, que hoy nos dan muchas de las curas.

O el Nican Mopohua, que nos lleva la enseñanza del mito guadalupano. Entonces, el Náhuatl es una cuestión presente que está en nuestra cultura. Y si lo abrimos a la oralidad, a ese conocimiento que se transmite vocalmente, pues estaríamos hablando de una infinidad de conocimientos sobre la siembra, sobre la naturaleza, sobre los ciclos festivos, sobre la gastronomía. Por ello, es importante estar preservando nuestras lenguas indígenas.

Desde la Secretaría además, estamos impulsando dos programas, junto con Capital 21 –saludo a mi compañero de gabinete Braulio– para estar también difundiendo en los medios públicos, la identidad indígena y las lenguas indígenas.

Con Kamatli, estaremos conociendo las lenguas, a través de la lengua, la vida de mujeres indígenas y con ello, pues estar demostrando la diversidad cultural que tenemos.

No quiero concluir sin señalar que éste es un ejercicio donde estado, comunidad y el alumnado, en este caso, la escuela, pues estamos fortaleciendo las lenguas indígenas.

Estos procesos donde dejen de ser solamente lenguas habladas al interior del hogar, al interior de la comunidad y apropiarse de los espacios públicos, las lenguas indígenas.

Por eso, Tlazocamati –como nos enseñó la maestra Carolina—. Muchas gracias por escucharnos y hay que estar orgullosos de nuestra identidad indígena y de nuestras lenguas indígenas.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE LA SECTEI, PABLO YANES RIZO (PYR): Hola ¿qué tal? Muy buenas tardes. Como ustedes ya escucharon, hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna y de las Lenguas Indígenas.

Además, estamos en los 700 años de la Fundación de México Tenochtitlan. Es un momento muy propicio para dar a conocer la riqueza cultural, la diversidad cultural y la gran diversidad lingüística de la Ciudad de México.

En la Ciudad de México, una de las lenguas más habladas es el Náhuatl; pero se hablan más de 60 lenguas en la Ciudad de México. Esto nos convierte en una de las ciudades más diversas en términos lingüísticos, de todo el continente americano.

Debemos de sentirnos orgullosos de tener este patrimonio cultural vivo en la Ciudad de México. Hay un viejo proverbio que dice: “tantas almas tienes, como lenguas hablas”. Y el hecho de aproximarse a la lengua Náhuatl, no solo es tener un medio de comunicación; es tener una manera de entender el mundo y de relacionarse con las personas.

Por eso, es en sí mismo un ejercicio de mejoramiento de la calidad de vida; de la visión del mundo, de la sensibilidad ante las cosas; ante los compañeros, las compañeras.

Deben sentirse muy orgullosos y orgullosas, de que en esta escuela hay compañeras y compañeros que hablan el Náhuatl. Ésa es una riqueza de la escuela.

Durante mucho tiempo, con tanta discriminación, se quería ocultar el hablar la lengua. Hoy debe ser motivo de orgullo, y tener una escuela con pluralidad lingüística, es en sí misma una ventaja y un gran valor.

Finalizo diciendo: el Náhuatl es una lengua viva, una lengua que viene desde hace muchos siglos y que se extendió desde el estado de Jalisco hasta Nicaragua, para que vean la enorme cobertura que llegó a tener la lengua Náhuatl.

Y hoy nos encontramos a la lengua Náhuatl todos los días en la ciudad. Xochimilco, abundancia de flores: Huichapan, río de huizaches. ¡Cuántas calles, cuántas avenidas, cuántas colonias, cuántos pueblos, no tienen su origen en la lengua Náhuatl!

La lengua Náhuatl está regada por toda la ciudad. Es hora de conocerla, es hora de disfrutarla, es hora de divulgarla y es hora de decir: la Ciudad de México, entre sus grandes maravillas, es la de ser una ciudad pluricultural, y vamos por una escuela pluricultural, plurilingüística, como lo ha indicado nuestra jefa de Gobierno.

Muchas gracias.