Mensaje de la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, en la presentación de la Estrategia de la CDMX para la búsqueda y localización de personas 2025-2030

Publicado el 28 Abril 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola. Buena tarde a todas y todos. Ya nos alargamos un poquito, pero paciencia, que vamos a concluir y además continuar con la lucha que aquí en esta ciudad y en el país se ha venido dando para encontrar a las personas desaparecidas.

Quiero saludar a Laura Curiel del Colectivo Mariposas Destellando; al Colectivo Familias Unidas por una Causa; a la Fundación Mónica Alejandrina; a la Organización Hasta Encontrarles; a la Asociación Mexicana de Niños Robados; al Colectivo Una luz en el Camino; a la Asociación Civil Dulce Monse; a la Red Eslabones por los Derechos Humanos; al colectivo Ehécatl.

Así también, a todas y todos los colectivos que están presentes. A las niñas, a los niños y a los que hoy tomaron la palabra, y a todos los que están en su asiento luchando por encontrar a sus familiares.

Quiero saludar al maestro Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno de México; a la doctora Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, gracias por su presencia.

También al doctor Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México. A la diputada Martha Ávila, presidenta de la mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México. A Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Asimismo, saludo por supuesto, a la maestra Bertha Alcalde Luján, fiscal general de justicia de la Ciudad de México. A la diputada Ana Luisa Buendía García; al secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto; al secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho; así como a los comisionados, tanto de búsquedas como de atención a víctimas.

A todos los alcaldes y alcaldesas que se encuentran el día de hoy presentes, y a las secretarias de gabinete legal y ampliado, así como a Luis Gómez Negrete, también coordinador general del órgano de política criminal. Pues son muchos los que hoy se encuentran con nosotros. Al Alto Comisionado Derechos Humanos, gracias por acompañarnos.

Y pues agradezco primeramente su presencia en esta presentación de la estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de las Personas Desaparecidas.

Como lo había, lo hemos manifestado, en el mes de enero que nos reunimos con colectivos y familiares de personas desaparecidas, tomamos en nuestras manos esta gran tarea. Quedamos que en el mes de febrero justamente teníamos la tarea de construir una propuesta, lo hicimos.

En el mes de marzo empezó el proceso de consenso con muchas y muchos de ustedes, y eso significó la gran riqueza que ustedes han aportado a esta propuesta.

Así se hizo durante el mes de marzo y abril, y hoy presentamos esta propuesta, que estoy segura que se puede y se debe seguir enriqueciendo.

Ésta es entonces, una de las tareas prioritarias. Por eso, desde ese momento instruí que se instalara el Gabinete de Búsqueda de las Personas Desaparecidas, para reunirse todos los días y que teniendo como responsables al secretario de Gobierno y a la fiscal de Justicia de la Ciudad de México, y así ha acontecido.

También es importante decir que nos vamos a seguir reuniendo con ustedes cada tres meses. Vamos a tener una reunión de evaluación de todo lo que hoy estamos presentando.

Es, y se convierte, en una de las tareas prioritarias de nuestro gobierno. Nuestra visión de Estado tiene como guía la lucha por la justicia y la verdad. Principios que orientan todo nuestro quehacer institucional.

Nos convoca entonces, un compromiso ineludible con los derechos humanos, con la verdad y con la justicia.

Agradezco nuevamente la presencia de los colectivos y de la lucha que han dado y que siguen dando todos los días.

Las personas desaparecidas entre sus familiares, sus amigos y la comunidad, son un dolor continuado que no se acaba.

En cada cifra, en cada reporte o en cada carpeta de investigación, vamos a encontrar a personas iguales a nosotros; iguales a nuestros hijos, iguales a nuestros padres, hermanos, vecinas, amigas, primas, primos, compañeros. Todos y todas son víctimas no culpables.

La mayoría son jóvenes con una vida por delante. Para los familiares, es dolor extendido; punzada que se prolonga en el tiempo. Es angustia, es desesperación, es impotencia, es indignación, coraje, esperanza, pesadilla, ausencia, recuerdos, silencio, búsqueda, organización, lucha contra el olvido, enojo y exigencia. Los familiares tienen los corazones destrozados, porque se llevaron sus sueños, su tranquilidad y su esperanza. Para ellos no hay consuelo, se acaba todo. Su vida se detiene y se transforma en búsqueda.

No son ni viudas ni son huérfanos: luchan, salen a la calle; sustituyen a la autoridad, investigan, abren fosas, encuentran, arriesgan su vida.

Por ello, quiero manifestar mi solidaridad y mi compromiso, y el compromiso del Gobierno de la ciudad; el compromiso del Gabinete de Seguridad y Paz, y de las instituciones de la ciudad con las familias buscadoras. Tengan la seguridad de que no estarán solas.

En nombre del Gobierno de la Ciudad de México, quiero reafirmar el compromiso indeclinable de todas las instituciones públicas de esta capital, con la búsqueda de personas desaparecidas. La estrategia que hoy se presenta es el resultado de un trabajo conjunto del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México.

Un espacio de articulación de esfuerzos interinstitucionales, que se reúnen todos los días para enfrentar todos los casos, pero también para construir esta estrategia, y también de la sociedad civil; de la recuperación de las propuestas, de las ideas y de las exigencias que integran a los colectivos de familias, de organismos especializados, cuyo conocimiento y experiencia han sido esenciales para su construcción.

Entonces, esta estrategia es resultado del diálogo con colectivos de búsqueda, y continúa, este proceso de diálogo, y articula las acciones de los poderes, de instituciones autónomas de la Ciudad de México.

Es también una estrategia integral, que se sustenta en la coordinación interinstitucional a nivel local, federal y metropolitano.

Por eso, agradezco mucho la presencia del subsecretario y de la comisionada de búsqueda a nivel nacional. Sintetiza el compromiso de todas las instituciones con la búsqueda y se alineará a la estrategia nacional establecida por la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

La estrategia, que ya ha sido expuesta el día de hoy, y consiste en una cantidad de más de 100 acciones, que se van a llevar a cabo para atender esta estrategia, significa la manera de cómo vamos a fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México.

Ya escuchamos a nuestra fiscal, a quien reconozco. Miren, ella entró el 10 de enero, y a unos cuantos días que ella entró, tocamos como punto número uno y prioritario, empezar a construir la estrategia hacia las personas desaparecidas.

Y de inmediato, junto con el secretario de Gobierno, la tarea fue construir, aportar y entre todos, darle prioridad. Así que, un gran reconocimiento a la fiscal; un gran reconocimiento también a nuestro equipo del Gobierno de la ciudad.

Y yo sé que ya tenemos la exposición. Voy a resumirlo, muy rápido, en 20 puntos que quiero que quede muy clara la estrategia.

Primero. En agosto empezará a funcionar el Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, para que las familias de personas desaparecidas reporten y sean acompañadas para la búsqueda inmediata en un mismo lugar.

Las personas, las familias, los colectivos, no estarán de dependencia en dependencia. En agosto habrá un solo lugar en donde estará la Comisión de Búsqueda, donde está la Fiscalía General de Justicia de la ciudad y el Grupo Especializado de Búsqueda de la Secretaría de Seguridad. Eso es lo primero: un solo lugar para que no estemos dispersando nuestros esfuerzos.

Dos. El Gabinete de Desaparecidos de la Ciudad de México seguirá sesionando diariamente y se propondrá un Gabinete Metropolitano con las autoridades encargadas de la búsqueda de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Y el próximo mes vamos a instalar este Gabinete Metropolitano.

Tercero. Se duplica el presupuesto de la Comisión de Búsqueda y se mejoran las condiciones laborales del personal responsable de búsqueda. Asimismo, se aumentará el personal en la Fiscalía General de Justicia y en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para implementar las nuevas estrategias de búsqueda de personas.

Cuatro. En cuanto el Registro de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México, se partirá del Registro Nacional y se adoptarán los lineamientos que establezca la Federación y el Sistema Nacional de Búsqueda. La ciudad se mantiene pendiente de las reformas a las leyes generales.

Cinco. La próxima semana se pondrá en marcha el nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata y un solo foto-boletín de la Ciudad de México, optimizando la búsqueda y asegurando la coordinación interinstitucional.

Seis. Se iniciará este año la construcción de un Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas, no identificadas y no reclamadas, cumpliendo con la ley y asegurando que ante una identificación, se haga una entrega inmediata a sus familiares.

Siete. Se creará el Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México, y se comparará de forma sistemática con bases de datos de personas desaparecidas y otros registros administrativos.

Ocho. Con una nueva inversión en partes iguales, el Gobierno de la Ciudad, la Fiscalía y el Poder Judicial. Gracias, presidente. Se destinarán los recursos necesarios para echar a andar el plan de identificación genética de la Ciudad de México.

Este plan permitirá tomar muestras y obtener el perfil de ADN de todos los cuerpos de las personas fallecidas, no identificadas y de los familiares de personas desaparecidas en la Ciudad de México. La información genética se almacenará en el Banco de ADN de la Ciudad, para comparar los perfiles de forma sistemática.

Nueve. A partir de agosto se pondrá en marcha un programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores, con el propósito de identificar a las personas fallecidas que reposan en la fosa común. Este esfuerzo abarcará la minuciosa revisión de registros; la recuperación de cuerpos para un análisis genético e interdisciplinario, y la identificación y entrega digna a sus familias.

  1. Se pondrá en marcha una unidad en la Fiscalía para agotar las acciones necesarias, para la identificación de personas fallecidas y la búsqueda de sus familiares. Ningún cuerpo podrá enviarse a resguardo, sin tener una comparación de huellas con el INE y sin tener su perfil genético.

  2. Se creará un protocolo entre el INCIFO y la Fiscalía para notificar y entregar de forma certera, digna, humana y eficiente, los cuerpos de las personas fallecidas, una vez que sean identificadas.

  3. Se dará prioridad a la búsqueda en campo, utilizando una nueva metodología basada en patrones, con la participación activa de las familias. Este enfoque permitirá buscar varios casos al mismo tiempo, de forma organizada y sistemática, para avanzar en los territorios descartando y agotando cada área de manera progresiva.

  4. Se tomarán medidas firmes para prevenir la desaparición de personas. Se coordinarán acciones con el Gabinete de Seguridad y la Alerta de Género de la Ciudad de México, para recuperar también, espacios usados para el ocultamiento de personas.

No podemos permitir que en nuestra Ciudad de México tengamos espacios que sirvan para ocultar a personas que están desaparecidas. Así que, vamos a destinar los recursos necesarios para dotar de vigilancia, iluminación, controles de acceso, cámaras del C-5 y resignificar los territorios de la Ciudad de México.

  1. Se fortalecerán tecnológicamente los registros de los juzgados cívicos, hospitales, albergues, centros penitenciarios, centros de atención de adicciones, y pronto, el censo que tendremos de las personas en situación de calle, y se establecerán acuerdos con instituciones privadas, con el objeto de poner al servicio de la búsqueda toda la información disponible.

  2. Se fortalecerá la investigación del delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, y se priorizará la detención de generadores de violencia, vinculados con prácticas de desaparición y ocultamiento.

  3. Se emprenderán campañas para dar a conocer a la sociedad, qué hacer ante una desaparición y cómo detonar la búsqueda inmediata. Se relanzará nuevamente el número de Locatel como un medio de primer contacto, pero también se lanzará una línea telefónica para la atención especializada del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas.

  4. Vamos a entregar brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas que lo soliciten, para facilitar su auxilio y retorno a casa cuando sea requerido.

  5. Habrá apoyo para las personas, para las familias y para todo los que lo requieran, espacios de acompañamiento emocional.

  6. Como parte de la prevención, en el DIF se implementará un programa especial de atención a las causas de desaparición y ausencias recurrentes, en infancias y jóvenes, utilizando los servicios que brinda la Ciudad de México.

  7. Se ofrecerá un apoyo especial, un apoyo económico e integral, para infancias que sean hijas e hijos de personas desaparecidas en la Ciudad de México. Ningún niño o niña, hijo de personas desaparecidas, se encontrará solo. Tendrán el apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, para nuestros niños que vinieron a exponer.

Hay muchos temas más. Pero en estas 20 quisimos resumir las propuestas.

Para el Gobierno de la Ciudad de México, la atención a la desaparición de personas, es una prioridad que no se puede posponer.

Cada paso de esta estrategia, desde la búsqueda inmediata, el acompañamiento integral a las familias, hasta la identificación forense, se asume con igual importancia y responsabilidad.

En este año, vamos a destinar 255 millones de pesos adicionales, al fortalecimiento de las instituciones responsables de la búsqueda; para ampliar personal, mejorar sus condiciones laborales, adquirir equipamiento y tecnología de punta, y también echar a andar los programas sociales que acabamos de mencionar.

Reconocemos que este esfuerzo sólo es posible mediante la colaboración activa de las familias, los colectivos, la sociedad civil y los organismos autónomos. Nuestra prioridad es garantizar su participación efectiva y el acceso pleno a la información, a la verdad y a la justicia.

Con base en diagnósticos precisos, hemos diseñado mecanismos que fortalecen la coordinación interinstitucional, la búsqueda inmediata y la atención integral a las familias.

Sabemos que la desaparición de personas constituye una de las formas más graves de violencia. Por ello, cada institución y cada servidor público involucrado, tiene la responsabilidad ineludible de actuar con profesionalismo, con sensibilidad y con eficacia.

Aquí, en este proceso, no se permiten burocratismos. No vamos a dejar en manos de la burocracia uno de los grandes temas y prioridades de la sociedad.

A quienes buscan a sus seres queridos, les reiteramos: no están solas, no están solos.

Todo el aparato institucional de la Ciudad de México está volcado a la tarea de restituir su derecho a la verdad, a la justicia y a la memoria.

Toda la energía de esta ciudad; los ojos, las manos, los corazones, de quienes no sólo estamos en el Gobierno o son las familias buscadoras, sino que convocamos en total a los habitantes de esta gran ciudad, para que seamos parte y apoyemos en la búsqueda, hasta encontrarlos.

¡No vamos a descansar!

Sabemos que es un trabajo que no permite un minuto de descanso. Así que, vamos a estar enfrentando los obstáculos, las distancias, y no habrá ningún recurso que detenga este esfuerzo.

Muchas gracias a todas y todos.

SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Buenos días a todas, a todos. Y sobre todo, le damos la bienvenida a todos los integrantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas. Bienvenidas, bienvenidos.

Con el permiso de ustedes y de la jefa de Gobierno, quiero dirigirme dándoles unas palabras de bienvenida.

Hoy es un día muy importante. Después de tres meses de trabajo conjunto entre instituciones del gobierno de la Ciudad de México, el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, dependencias del gobierno de México, organizaciones de la sociedad civil e incluso empresas privadas, hoy podemos presentarles este plan de fortalecimiento para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como para la investigación de los delitos de desaparición en nuestra ciudad.

Permítanme contarles cómo llegamos hasta aquí.

El 23 de enero sostuvimos una reunión amplia con colectivos. En esa reunión recogimos sus primeras impresiones sobre cómo perciben el trabajo de nuestras instituciones. Y fueron muy claros.

Nos hablaron de la falta de articulación entre autoridades; de la necesidad de unificar registros de personas desaparecidas; de la urgencia de retomar reuniones periódicas con los colectivos. Nos señalaron la falta de avance en investigaciones y a veces falta de sensibilidad hacia las familias.

También la falta de información sobre los procesos. Señalaron también búsquedas poco estratégicas; retrasos en la toma de denuncias, falta de equipos y de personal especializado.

Deficiencias en el INCIFO; ausencia de cámaras en zonas críticas, rotación constante de personal y otras carencias estructurales, como la falta de un centro de resguardo temporal.

Estas observaciones no fueron tomadas a la ligera. En esa misma reunión, encabezada por la jefa de gobierno, Clara Brugada, con la presencia de la fiscal y de un servidor, nos comprometimos a construir una nueva ruta de trabajo.

Así, el 31 de enero presentamos una ruta. Instalar primero un gabinete de búsqueda de personas desaparecidas de la Ciudad de México.

A partir de entonces, todos los días, de lunes a viernes, nos reunimos para trabajar de manera ininterrumpida en esta estrategia.

Convocamos a todas las áreas que podían y debían participar: el C5, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Salud, Seguridad Ciudadana, Relaciones Exteriores, el Poder Judicial a través del INCIFO, además de instituciones como el IMSS, el ISSSTE, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional Electoral, la Cruz Roja, bancos y empresas de telefonía, entre otros.

En marzo, sostuvimos reuniones con colectivos y grupos de familiares independientes, donde presentamos un primer borrador del plan. Recibimos sus observaciones e hicimos ajustes.

El pasado 5 de abril presentamos una nueva versión abierta a sus comentarios. Y hoy, después de integrar cada observación, es que llegamos a esta estrategia que ponemos a la consideración de todas y todos ustedes.

Esta estrategia tiene tres pilares fundamentales.

Primero: reconoce las deficiencias institucionales que existen y que debemos corregir.

Segundo: reconoce la importancia de trabajar de manera conjunta y permanente con los colectivos y sus familias.

Tercero: coloca en el centro de las políticas públicas, la prioridad de disminuir las desapariciones, fortalecer la búsqueda inmediata y de larga data, y transformar el modelo de atención.

Hoy también reconocemos algo muy importante: que las formas deben cambiar. Que la relación entre el Gobierno y las organizaciones de familias buscadoras debe ser diferente; más armónica, más respetuosa y mucho más integral.

Además, incorporamos un enfoque de prevención. Desde el Gabinete de Seguridad se impulsarán acciones para reducir delitos de alto impacto, atender adicciones, evitar el reclutamiento de jóvenes por grupos delictivos y trabajar sobre los problemas de violencia familiar.

La instrucción que tenemos de la jefa de Gobierno es precisa: afrontar este tema con la máxima seriedad; con responsabilidad y siempre del lado de las víctimas. Con respeto, eficiencia y profesionalismo.

Después de mi intervención, la fiscal general presentará en detalle el contenido de esta estrategia.

Y quiero terminar diciéndoles que todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México estamos comprometidas en trabajar de manera conjunta, para mejorar en los resultados.

Sabemos que ningún plan es perfecto, que todo es susceptible de mejora. Por eso, siempre estaremos dispuestos a escuchar, ajustar y perfeccionar nuestro trabajo, de la mano de ustedes.

Porque como bien dice uno de los principios rectores de esta estrategia: la búsqueda de personas será una prioridad institucional en la Ciudad de México.

Muchas gracias.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Qué tal, muy buenos días a todas y a todos. Como bien decía el secretario, este día es muy importante para nosotros.

Saludo primero que nada, a la jefa de Gobierno, Clara Brugada; a la presidenta del Congreso, al presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México; a mis compañeros de gabinete, principalmente el secretario de Seguridad, quien forman parte del Gabinete de Búsqueda; el secretario de Gobierno. A los colectivos, las colectivas representadas el día de hoy.

A las y los familiares, decirles que los acompañamos, las acompañamos en su dolor. A las alcaldes, a los alcaldes y a todos los medios comunicación y las personas presentes el día de hoy. Como bien lo dijo el secretario, a partir del primero de febrero de este año, después de que tuvimos esa primera reunión juntos con todos ustedes, dimos marcha a una serie de reuniones, en el marco del Gabinete de Búsqueda de Desaparecidos, para poder conformar la estrategia que el día de hoy vamos a presentar.

Si podemos, por favor, dar inicio a la presentación.

Esta estrategia, como bien lo mencionó el secretario, está conformada por tres apartados específicos: uno que tiene que ver con las estrategias específicas de búsqueda, bajo el entendido de que todas y todos buscamos y localizamos.

El segundo, que tiene que ver con la inversión de recursos y fortalecimiento institucional.

Y el tercer apartado, que tiene que ver con las estrategias de prevención de desapariciones y combate a la impunidad.

Primero, en relación al primer apartado, podemos decir que tenemos 10 ejes en específico, que vamos ir explicando durante esta presentación.

El primero de ellos tiene que ver con el Gabinete de Alto Nivel, para la Búsqueda de Personas. Como ya lo mencionamos, se han llevado a cabo 58 sesiones de gabinete; este Gabinete de Búsqueda que sesiona todos los días, y que ha sido presidido tanto como por el secretario de Gobierno, como por mí, está integrado en principio por la Secretaría de Gobierno, la Comisión de Búsqueda Local, la Fiscalía General de Justicia, principalmente la Fiscalía Especializada de Desaparecidos; así como la Coordinación de Servicios Periciales y la Policía de Investigación.

También la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien también cuenta con una unidad específica, sobre todo dedicada a la búsqueda inmediata. El Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, el INCIFO, que hoy en día está dentro del Poder Judicial.

Hemos sesionado también con el presidente del Tribunal en diversas ocasiones, para evaluar lo que tiene que ver con los servicios forenses de esta estrategia, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

También contamos con instituciones invitadas y la idea es que podamos seguir esta misma lógica de aquí en adelante; que podamos sesionar diariamente y que cuando veamos temas concretos que tengan que ver con algunas instituciones adicionales, podamos incluirlas.

Esto incluye a la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, a la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad; al Tribunal Superior de Justicia, no nada más la parte del INCIFO, sino también la parte judicial, entre otras instituciones que están contempladas.

Nos reunimos de lunes a viernes y la idea es poder tener, por lo menos mensualmente, una reunión donde estén también representadas las familias y las organizaciones a partir de mayo del 2025.

En relación con la segunda acción, sobre este eje de la búsqueda de personas como prioridad institucional de la Ciudad de México, tenemos el Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México.

La idea es que, tal como lo marca la Ley, podamos tener en el marco de este sistema, reuniones cada tres meses, en las que podamos revisar, entre otras cosas, los instrumentos que estamos generando como parte de esta estrategia, es decir: protocolos, lineamientos, convenios, herramientas de trabajo específicas sobre el sistema.

Y que podamos tener cada mes rendiciones al Gabinete de Seguridad, en donde nos demos cuenta de los resultados del Gabinete de Búsqueda de Personas y podamos garantizar la coordinación operativa del Sistema de Búsqueda.

Como tercera acción de este eje, tenemos la coordinación operativa del Sistema de Búsqueda. La idea es que todas las autoridades primarias coordinadas, puedan estar coordinadas principalmente por la Comisión de Búsqueda de Personas.

Vamos a crear un Centro de Atención Integral para la búsqueda de personas desaparecidas en un mismo espacio, en un mismo edificio que ya tenemos contemplado. Estamos haciendo las adecuaciones necesarias, para que podamos contar ahí mismo con atención integral de todas las instituciones involucradas en el tema de búsqueda, principalmente la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad, que hoy en día atienden a las familias por separado.

Hoy en día vamos a atenderlas en un mismo espacio. Va a haber una sola ventanilla donde se puedan presentar las denuncias de desaparecidos, y poder de manera inmediata crear un plan de búsqueda y hacer las acciones necesarias, dentro de lo que cabe la revisión de videos.

La idea es que podamos tener un espejo del C5 en este mismo centro más adelante.

También, dentro de esta coordinación operativa, está contemplada la Comisión de Víctimas y el INCIFO.

En relación a las acciones de coordinación interinstitucional, también a nivel metropolitano y nacional, estamos contemplando, además del Gabinete de la Ciudad, un Gabinete de Búsqueda Metropolitano.

La idea es poder derribar fronteras administrativas, para la búsqueda de personas, y que podamos entre otras cosas, compartir y homologar formatos y procesos para facilitar la coordinación entre las entidades federativas involucradas.

Que podamos establecer acuerdos para el seguimiento de casos interestatales; que podamos generar la búsqueda conjunta en zonas limítrofes. Y la idea es que podamos tener sesiones de gabinete. Esto, principalmente.

Vamos a contemplar los estados de Morelos, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, sin perder de vista que esta coordinación requiere que también estemos en constante comunicación con las demás entidades federativas.

La primera sesión de este Gabinete Metropolitano de Búsqueda, será en mayo de 2025.

Y como parte de este eje de coordinación, también estamos contemplando evidentemente, la coordinación interinstitucional a nivel nacional.

Agradecer muchísimo la presencia del subsecretario de Derechos Humanos, de la comisionada nacional de Búsqueda de Personas. Para nosotros es muy importante mantener total coordinación con la estrategia que también se está desarrollando a nivel nacional.

Y por esto, esta estrategia va a ir de la mano de las distintas acciones que ya se están detonando a nivel nacional. Esto incluye el acceso a la Plataforma Única de Identidad. Incluso hay diversas leyes que están hoy en día en discusión en el Congreso, y en la Ciudad vamos a acatar cada una de las reformas que se establezcan en esta materia.

No hay propuestas de reforma a la Ley en términos de RENAPO, a la Ley General de Materia de Desaparición. También esto incluye el acceso y alimentación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Alimentar el Banco Nacional de Datos Forenses; el uso de la CURP, la recopilación de información biométrica; y el acceso a información de instancias públicas y privadas para la búsqueda.

Y dentro del eje tres, coordinar y fortalecer la búsqueda inmediata de las primeras 72 horas.

Tenemos muy claro dentro del gabinete, que necesitamos tener estrategias diferenciadas de acuerdo al tipo de búsqueda que se trata.

Es por esto que vamos ahora explicar tres ejes distintos: uno tiene que ver con las acciones inmediatas en las primeras 72 horas. Después, las acciones sobre búsqueda individualizada en los primeros 30 días, y las acciones también de búsqueda generalizada, que se tienen que ir desarrollando más adelante.

Dentro de las acciones de búsqueda inmediata en las primeras 72 horas, decir que estamos proponiendo primero: el Protocolo de Actuación de Búsqueda Inmediata.

Nos hemos dado a la tarea de desarrollar este protocolo, que ya hoy en día está terminado. La idea es que la próxima semana se pueda publicar y poner en marcha. Que entre otras cosas contempla las alertas para las alcaldías y cuadrantes de la Secretaría de Seguridad; la presencia territorial inmediata; los cercos de videovigilancia, que necesitamos poner al momento en que se realiza una denuncia de desaparición; el despliegue para la búsqueda en campo, entre otras cosas.

También este protocolo contempla que podamos contar con un único foto-boletín de desaparecidos o desaparecidas, que incluye la información sobre la identidad de la persona reportada como desaparecida; los datos de identificación de la persona y los datos sobre la desaparición también, de esta persona.

Contamos ya con el proyecto del nuevo foto-boletín, que también podremos tener a partir de la próxima semana.

Y de nuevo: esto va a evitar que las personas no sepan con quién acudir las familias; si con la Comisión de Búsqueda, si con la Fiscalía General de Justicia. Vamos a actuar como una sola institución, una sola coordinación y entre otras cosas, vamos a tener un único foto-boletín entre ambas instituciones.

También esta coordinación contempla fortalecer los equipos especializados de búsqueda y de reacción inmediata, de la Comisión de Búsqueda de Personas, de la Fiscalía General de Justicia, que también tiene un propio grupo de búsqueda inmediata. Y no se diga, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que juega un papel importantísimo en las acciones de búsqueda que se realizan sobre todo, en estas primeras 72 horas.

La idea es poder cubrir el 100 por ciento de los casos que se denuncien, con estos grupos de búsqueda especializada, que si bien ya estaban trabajando hoy en día y previo a que desarrolláramos la estrategia, creemos que es un ejemplo de éxito en la ciudad.

Necesitamos reforzarlo con mayor personal, con mayores herramientas, de tal forma que el 100 por ciento de casos se atiendan por estos grupos especializados, de estas tres instituciones. La idea es que estos grupos puedan contar con planes de búsqueda inmediata, con sólo geolocalización y expansión de datos de plataformas y telefonía, también de manera mucho más eficiente.

Y en relación al cuarto eje, enfocar y fortalecer la búsqueda individualizada, es decir, la búsqueda de investigación individualizada para los casos, durante los primeros 30 días.

La idea es que podamos garantizar que se agoten todas las acciones de búsqueda indispensable. Si después de las 72 horas aún permanece la persona desaparecida, tener la garantía de que vamos a agotar todas las acciones necesarias; entre otras, las entrevistas a familiares y testigos, la revisión y resguardo de video grabaciones del C5 y cámaras privadas; el acceso a datos de telefonía y aplicaciones, la búsqueda en campo, los planes de búsqueda e investigación, las judicializaciones, en caso de que tengamos ya iniciados los procesos y detenidos; el intercambio de información con otras entidades.

Vamos a construir un plan de investigación y búsqueda dentro de estos primeros 30 días y vamos a contar con una unidad especializada en estos casos, dentro de la Fiscalía Especializada de Desaparecidos, en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad, de tal forma que puedan enfocar sus esfuerzos específicamente en estos casos.

Para eso vamos a contar primero con una guía de actuación interinstitucional, para la búsqueda individualizada, y con un formato de plan de búsqueda e investigación, entre otras.

Éstas van a ser herramientas fundamentales, para que esta unidad, en el marco del gabinete de búsqueda de personas, junto con la Comisión de Búsqueda, pueda realizar su trabajo.

Y dentro de este eje, también contemplamos un modelo especial de análisis y seguimiento de casos de la (inaudible).

No podemos conformarnos con buscar en las primeras 72 horas y los siguientes 30 días. Tenemos que atender los casos del pasado y los tenemos que atender también de manera individualizada.

Nos vamos a asegurar de que todos los casos cuenten con las acciones indispensables de búsqueda e investigación. Tenemos ya que informar, una especie de check in, donde vamos a garantizar que a cada caso se le esté dando el seguimiento debido.

Para eso vamos a tener un modelo de transición, de investigaciones entre las fiscalías, de acuerdo a las distintas áreas de las fiscalías, tanto la parte procesal, como la parte de investigación, que ha sido parte de las peticiones que nos han hecho las y los familiares, mucho mayor coordinación entre las áreas de investigación y las áreas de procesos.

La supervisión del avance de los casos en el gabinete a través de un tablero de seguimiento. Y muy importante, las reuniones periódicas, que han sido también parte de las exigencias de las y los familiares; las reuniones periódicas con la Fiscalía, en donde vamos a revisar los casos de manera conjunta, con la atención de búsqueda de personas.

Como quinto eje, tenemos el fortalecimiento de los modelos de búsqueda generalizada y de búsqueda por patrones.

La búsqueda estratégica en estos términos, es fundamental para nosotros. Para eso estamos proponiendo una nueva metodología de búsqueda generalizada.

El primero de sus ejes es la confronta masiva de bases de datos de personas desaparecidas, con otras posibles, para lograr la localización de personas. Esta acción la vamos a realizar de la mano de la Federación, con la Comisión Nacional de Búsqueda, quienes también contemplan el cruce de bases de datos, entre otras cosas.

Como eje número 2, las jornadas de localización en campo. Es fundamental que podamos tener un enfoque estratégico en relación a las jornadas que realizamos en campo, y que entre otras cosas podamos generar planes que atiendan justamente a los patrones y al análisis de contexto, que entre otras cosas busca analizar los períodos de tiempo, los lugares donde se dan más desapariciones, los grupos delictivos, entre otras cosas.

Y muy importante: escuchar a las familias, sobre en dónde tenemos que buscar. Nos podemos organizar muy bien con las familias para que podamos llevar este eje de manera estratégica.

El eje número tres es la confirmación de localizaciones y notificaciones a las familias. Esta parte también es fundamental. Que podamos hacer una notificación, una entrega digna de las personas fallecidas que son reconocidas. Y todo esto va a ser parte de la estrategia generalizada que incorpora la búsqueda de familias.

También tenemos, como parte del modelo de búsqueda generalizada y por patrones, ya lo adelantaba, una búsqueda por patrones de análisis de contexto.

La idea es tener planes de búsqueda en territorios de alta incidencia y planes de búsqueda por patrones criminales.

Estos planes de búsqueda, entre otras cosas, vamos a crear uno específico en la Colonia Morelos; uno específico en la Sierra de Guadalupe, entre otros planes de búsqueda específicos.

La idea es poder tener también políticas de prevención específica, en relación a la desaparición, a partir de los patrones que estamos identificando, y que podamos agrupar casos que compartan características en común. Entre otras, en relación al territorio, en relación a las hipótesis de localización; en relación a los grupos delictivos que intervienen y las acciones estratégicas.

Vamos a adoptar un sistema de comparación de información, como herramienta para el análisis de contexto.

Y tenemos también un nuevo modelo de búsqueda en sitios de interés forense en campo. La idea es poder realizar la búsqueda en campo, con base en patrones. Para esto, vamos a realizar un mapeo de sitios de interés forense en la Ciudad de México, con aporte de las familias y con base en análisis de contexto, como ya lo habíamos definido.

Vamos a definir polígonos de búsqueda específicos, en relación al análisis de contexto, en relación a la información que se aporte, por parte de familiares.

Se van a realizar mesas de trabajo previas a la búsqueda en campo, para recabar información adicional y organización logística, para lo cual se van a realizar las limpiezas de polígonos de búsqueda de manera periódica.

Se van a realizar jornadas de búsqueda en campos forense, con convocatoria abierta a colectivos, familias no asociadas, organizaciones civiles y expertos, de tal forma que todos y todas puedan participar en estas jornadas.

Y en relación al eje número siete, la atención y el apoyo a las familias durante la búsqueda, que también es fundamental.

Estamos contemplando un modelo de apoyo y acompañamiento para casos del pasado, casos de larga data, para lo cual vamos a crear, para estos casos y para todos, un centro de acompañamiento emocional para familiares de personas desaparecidas, que entre otras cosas, va a tener atención psicológica, atención de trabajo social, y va a garantizar la adecuada atención de las familias que tienen un familiar desaparecido.

La idea es poder derivar los casos para atención de causas y situaciones de riesgo, también con otras instituciones que forman parte del Sistema de la Ciudad de México, como el DIF, la Secretaría del Bienestar, entre otras cosas, de tal forma que puedan también ser beneficiarios de los programas que hoy en día ya funcionan en la Ciudad de México.

Y también, como parte de este eje de atención y apoyo a las familias, tenemos el modelo de apoyo y acompañamiento para la búsqueda inmediata.

La idea es que todas las familias puedan tener acompañamiento especial, después de realizar su denuncia, durante las primeras 72 horas al menos. De esto se va a hacer cargo la Secretaría de Gobierno, y la idea es poder tener apoyo, para que las familias puedan participar en la búsqueda; se les pueda orientar también para la realización de gestiones en otras instituciones, y no se genere incertidumbre sobre lo que se tiene que hacer en un lugar y otro, y se puedan optimizar los procesos de atención a las familias, para que pueda haber de nuevo mucha mayor certidumbre sobre los distintos trámites que a veces se tienen que hacer, que están involucrados con el tema de la búsqueda.

También como acción número tres, tenemos la asistencia para víctimas de caso de desaparición. La idea es poder integrar un plan de atención social por núcleo familiar, y que pueda haber un programa de apoyo especial para las infancias, que sean hijas e hijos de personas desaparecidas.

Y muy importante: el eje número ocho. Identificar y restituir a personas fallecidas a sus familiares. Esto ha sido parte de las áreas de oportunidad, de las problemáticas que muchas y muchos de ustedes identificaron en las distintas reuniones que tenemos, y se está contemplando un centro de resguardo temporal de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas de la Ciudad de México.

Para esto, la jefa de Gobierno ya instruyó que se den los recursos necesarios, para que este mismo año podamos contar con este centro de resguardo temporal, que va a permitir una inhumación individual, digna y adecuada, de las personas fallecidas hasta su identificación y su entrega.

Esto va a permitir que las entregas se puedan hacer de manera eficiente, en el momento en que logremos identificar que una persona que tenemos en el centro de resguardo temporal, es identificada.

La idea de nuevo es que esto arranque el mismo 2025. Tenemos ya un predio identificado de más de 10 mil metros, que se está trabajando con la Secretaría de Obras de la Ciudad de México, y la idea es que este centro de resguardo temporal tenga más de 5 mil gavetas para cuerpos y 4 mil gavetas para osarios o restos óseos, que serán resguardados de manera individual y de manera digna.

También, como parte del eje de la identificación y restitución de personas fallecidas, a sus familiares, tenemos el fortalecimiento del uso de huellas dactilares y de ADN, para impulsar la identificación forense de personas.

Nos vamos a comprometer a confrontar de forma inmediata, huellas dactilares de personas fallecidas no identificadas, con registros poblacionales, principalmente el INE.

Ya nos hemos reunido con ellos para garantizar que la entrega de la información sea mucho más eficiente, y que nosotros podamos garantizar que ningún caso de un cuerpo que no se haya reconocido, o que no se haya reclamado por alguno de sus familiares, se vaya hoy en día al Panteón de Dolores, más adelante al Centro de Resguardo Temporal, sin que nosotros hayamos hecho el cruce con el INE, entre otras bases de datos que estamos contemplando.

Se están contemplando, además, el cruce de bases de datos con la ciudad con registros también nacionales y con el Registro Nacional de Honduras y del Salvador.

Además del cruce de biométricos, de huellas dactilares, también estamos comprometidos a obtener el ADN de las familias de personas desaparecidas, al cabo de 30 días, dentro del plazo de 30 días, para poder comparar con hallazgos forenses y obtener, para lo que tenemos ya un compromiso que vamos a firmar el día de mañana, poder obtener ADN de todas las personas fallecidas no identificadas al cabo de 30 días, para impulsar su identificación y entrega a las familias.

La idea es que podamos también tener campañas de obtención de muestras y de ADN, de casos no tanto del presente como del pasado, y que podamos contar, y para esto se está previendo presupuesto específico, con los reactivos necesarios de nuevo, para poder perfilar el 100 por ciento de las personas fallecidas, no identificadas o no reclamadas, antes de que se vayan al panteón ministerial.

Se está contemplando para esto, un convenio de colaboración entre el INCIFO y la Fiscalía General de Justicia. Primero, para lo que tiene que ver sobre el perfilamiento de ADN, que sabemos de nuevo que ha sido parte de los reclamos de las familias; sobre la falta de reactivos que tenemos en este caso.

La idea también de este convenio es poder mejorar el trabajo forense que se realiza por dos instituciones: la Coordinación de Servicios Periciales, que está dentro de la Fiscalía General de Justicia, y el INCIFO.

El INCIFO, que está presente en los gabinetes de búsqueda de personas desaparecidas, ha tenido gran apertura, para que podamos tener un convenio muy claro, y que podamos fortalecer la coordinación que permita primero, que no haya duplicidad en las pruebas; que haya inmediatez en los análisis; que hay haya apego a los estándares técnicos de las pruebas que tenemos que hacer; que haya una homologación de los procesos en los cuales trabajamos, y que haya un acceso oportuno al INCIFO para servicios periciales.

La idea es que pueda haber un intercambio de información todos los días, dentro de sistemas que estamos contemplando y que más adelante vamos a explicar, y en la medida en que estén listos los sistemas, que todos los días podamos intercambiar información que nos permita hacer mucho mejor nuestro trabajo.

El INCIFO y los servicios periciales van a alimentar el registro único de personas fallecidas, e intercambiarán información para comparar bases de ADN.

Y también, dentro de este eje fundamental, contemplamos la búsqueda a las familias de personas fallecidas identificadas, no reclamadas.

La idea es poder crear, estamos creando ya de hecho, se creó este abril y la idea es fortalecerla, una unidad de impulso a la identificación de búsqueda de familias, con un grupo de ministerios públicos dedicados específicamente, junto con policías de investigación, a investigar a partir del contexto de hallazgo de las personas fallecidas, y que podamos concentrar en una sola unidad, todos los casos con personas fallecidas no identificadas.

Junto con la Comisión de Búsqueda, vamos a llevar a cabo la búsqueda de familias de la Ciudad de México y en otras entidades federativas.

La idea de esto es muy clara. Necesitamos en todos los casos, poder tener la información en principio del Instituto Nacional Electoral sobre una persona fallecida que no fue identificada, que no fue reclamada. Que podamos hacer todas las diligencias para buscar a sus familias, agotar todos los esfuerzos, para que podamos entregar a esta persona fallecida, y que no se tengan que ir estos cuerpos al Panteón Ministerial o al Centro de Resguardo Temporal en su momento.

La idea también es que podamos tener una campaña de difusión de fichas de personas fallecidas, para poder promover su reconocimiento.

Para esto, se está trabajando con instituciones internacionales, específicamente del Gobierno de Francia, en un software que ya está próximo a funcionar, en donde se puede con inteligencia artificial, modificar las imágenes de las personas fallecidas; poder restaurarlas con inteligencia para garantizar el respeto a su dignidad y poder contar con álbumes fotográficos de señas particulares, prendas y objetos.

Debemos tener estas campañas también de instrucción pública con las fotografías de nuevo de los cadáveres, en los casos que se requiere que puedan ser alteradas y que podamos de esta forma garantizar o poder abonar al reconocimiento de estas personas.

Y también en relación a este eje, tenemos una quinta acción fundamental, que es poder recuperar los cuerpos del Panteón Civil de Dolores para identificarlos y para entregarlos a sus familiares.

La idea es que estamos ya trabajando en un plan muy concreto de exhumación en el Panteón Civil de Dolores, y que podamos cruzar información para producir hipótesis sobre la identidad de las personas fallecidas.

La idea es poder tener este plan de recuperaciones controladas, con análisis de restos para la identificación y entrega a sus familias.

Vamos a priorizar los casos en donde ya hay diversas hipótesis de identificación; aquellas fosas en donde sabemos que pudiera haber ya personas que tienen reporte de desaparición, y la idea es poder contar con el resguardo de restos recuperados en el Centro de Resguardo Temporal, hasta su identificación y entrega.

No obstante, no nos vamos a esperar a contar con el Centro de Resguardo Temporal para iniciar con este proceso de recuperación de cuerpos en el Panteón Civil de Dolores.

Estamos ya trabajando en estrategia, para que a partir de agosto del 2025 iniciemos con la recuperación de una fosa piloto en el Panteón de Dolores, donde hay mayores hipótesis de localización de personas desaparecidas. Y que esto lo podamos coordinar con el INCIFO, con quien estamos trabajando muy de la mano, para determinar la logística de esta estrategia, que es fundamental para la restitución de personas fallecidas a sus familiares.

También, como eje número 9, tenemos el acceso a la información para fortalecer los diversos tipos de búsqueda en investigación.

Para esto, va a ser fundamental la coordinación que tengamos con las instituciones federales, para garantizar que los registros que tenemos en la Ciudad de México, correspondan a los criterios que está estableciendo la Federación, como coordinador del Sistema Nacional de Búsqueda de Desaparecidos.

La idea es poder contar con bases de datos públicos, en donde hagamos cruces constantes; que haya un acceso permanente a la información de instancias públicas con fines de búsqueda; que podamos cruzar entre otras cosas, bases de datos de SEMOVI, de IAPA, de la Secretaría de Bienestar, de hospitales públicos, de los centros de adicciones, de las organizaciones civiles, de albergues de migrantes, entre otras cosas.

La idea también es contar con el cruce con base de datos de otras entidades federativas, principalmente de la Zona Metropolitana, pero la idea es que pueda ser con todas ellas y que podamos también hacer un cruce con las bases de datos del INE, de, Bienestar, del RENAPO, de la COMAR, del SAT, entre otras cosas, desde luego siguiendo los lineamientos que va a marcar la Federación en estos términos.

La idea también es poder cruzar con el Registro Nacional de Detenciones y otros sistemas nacionales de seguridad.

También estamos contemplando el acceso a información de instancias privadas.

El secretario de Gobierno ya dio cuenta de reuniones que tuvimos con bancos, con telefonías, entre otras instituciones, de tal forma que podamos hacer un cruce que el día de hoy se ve limitado, porque lo tenemos que hacer caso por caso, con control judicial.

Estamos viendo la forma en que podamos hacer cruces generalizados, también con instituciones privadas, de tal forma que podamos obtener muchos mayores resultados, en mucho menor tiempo.

Promover procesos especiales de acceso a cuentas por familiares, en caso de desaparición, entre otras cosas.

Y muy importante: en relación al sistema de información para encontrar a personas, estamos contemplando poder trabajar junto con la Agencia de Innovación Digital de la Ciudad de México, el alojamiento y el mantenimiento de diversos sistemas que van a ser fundamentales para el trabajo de las instituciones encargadas de la búsqueda.

Primero la creación de un sistema único de gestión de casos de personas desaparecidas, que va a integrar y va a permitir que podamos tener de manera sincronizada, la información de todas las fuentes sobre personas de desaparecidas, lo que permita la confronta con otras bases de datos y facilite el seguimiento coordinado de casos.

Segundo. La creación del registro de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, de la Ciudad de México. Era un pendiente importantísimo. Estamos ya trabajando, tenemos de hecho una base de datos que hoy en día compartimos principalmente con el INCIFO y la Fiscalía, pero la idea es poder conformar un sistema que permita realizar cruces automáticos de la información que tenemos de personas fallecidas no reclamadas o no identificadas, con los registros de desaparición y con las demás bases de datos, tanto de la ciudad como bases de datos nacionales.

Estamos contemplando también la creación de un sistema de confronta de bases de datos, con información ante mortem y post mortem, que logre comparar también los registros de las personas fallecidas, con otras bases de datos.

Es fundamental agregar, que estamos contemplando para el cruce de bases de datos, fortalecer de manera tecnológica las distintas instituciones de la Secretaría de Bienestar, los juzgados cívicos, la información biométrica que tenemos en el sistema penitenciario.

Parte del presupuesto que se va a destinar a estas estrategias, tiene que ver también con el fortalecimiento tecnológico de todas las instituciones, que lo que va a permitir es contar con registros, sobre todo biométricos, y nos permitan el cruce de bases de datos inmediatos que se requieren para estas estrategias.

Y en relación al segundo apartado, la inversión de recursos y el fortalecimiento institucional, fue parte de lo que pidieron las y los familiares, jefa de Gobierno, en las distintas reuniones que tuvimos con ellos. Nos pedían, nos decían: “queremos que nos digan de manera puntual si se van a destinar recursos adicionales para estas estrategias”.

Hoy la jefa de Gobierno nos ha confirmado ya, que efectivamente se van a brindar los recursos necesarios; ya incluso estamos avanzando con algunos de ellos y de manera muy específica. Siguiente.

Se está contemplando que se destinen 50 millones de pesos como parte del trabajo de la Comisión de Búsqueda. Se va a duplicar el presupuesto que tiene hoy en día la Comisión de Búsqueda, por instrucciones de la jefa de Gobierno.

También la Fiscalía va a destinar mayores recursos al tema de búsqueda de desaparecidos. Tenemos contemplado destinar 37 millones de pesos dentro de la Fiscalía.

En la Secretaría de Seguridad Ciudadana se destinarán 14 millones de pesos y 150 millones de pesos para proyectos especiales. Entre otros, muy importante, el Centro de Resguardo Temporal.

Es un proyecto costoso, que requiere un esfuerzo muy importante del Gobierno de la Ciudad de México, para poder contar lo antes posible, con este Centro de Resguardo Temporal de las Personas Fallecidas No Identificadas o No Reclamadas.

El edificio de búsqueda que mencionábamos al principio, en donde van a converger tanto la Fiscalía como la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad, que va a contar con un espejo del C5. Todo el trabajo que se va a hacer para el perfilamiento, tanto de los cuerpos de las personas no identificadas o no reclamadas, como de sus familiares; de los familiares de personas fallecidas.

La idea es que se pueda destinar recurso en tres partes iguales. Una tercera parte, por la Ciudad de México; una tercera parte por el INCIFO, una tercera parte por la Fiscalía. Que podamos también el recurso para el desarrollo de sistemas; el recurso para el fortalecimiento de los registros biométricos, entre los demás proyectos especiales que tenemos contemplados.

En total se van a destinar 255 millones de pesos –para que podamos–. Estamos hablando del año 2025, implementar las estrategias que hoy en día estamos exponiendo.

Y en relación al eje número dos: el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la búsqueda. Como ya lo mencionábamos, se va a duplicar el presupuesto de la Comisión de Búsqueda que está –dentro de la– coordinada por la Secretaría de Gobierno. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, y se va a dotar a la Comisión de Recursos Humanos, materiales adecuados para el desempeño de sus funciones.

Se va a dotar del equipo adecuado para garantizar la implementación de nuevos modelos de búsqueda. Y la idea es que también puedan fortalecer su función de prevención de la desaparición.

Como acción número dos, del fortalecimiento en las instituciones

Como acción número dos del fortalecimiento de las instituciones, tenemos el fortalecimiento de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

La idea es poder incrementar los recursos para los reactivos genéticos –como ya lo habíamos dicho–, y poder crear distintas instancias. Algunas de ellas las habíamos mencionado: la dirección de identificación humana, el equipo interdisciplinario de búsqueda forense en campo, la unidad de impulso a la identificación, y bien importante, el Banco forense de ADN para la búsqueda de personas.

La idea es que el Banco de ADN de la Ciudad de México, que hoy en día funciona sobre todo en relación a la Alerta de Género, sea un Banco de ADN en la ciudad, que funcione también para perfilar y poder analizar todas las muestras de familiares y de personas fallecidas no reconocidas o no identificadas.

También vamos a fortalecer la Fiscalía Especializada en desaparición; se va a reorganizar y vamos a contar con una unidad de casos recientes, y con unidades de búsqueda individualizada y por patrones, entre otras cosas.

También como parte de este fortalecimiento, estamos contemplando la consolidación de las acciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en materia de búsqueda.

La Secretaría está comprometida también a priorizar la conducción de acciones de búsqueda; coordinar las acciones desde la oficina, directamente del secretario. Que se incrementen las capacidades de este grupo, que ha sido muy exitoso dentro de la Secretaría, especializado para el apoyo a la búsqueda inmediata; la vinculación con áreas estratégicas y de policía.

También se va a mejorar la atención de reporte de desaparición y se van a diseñar estrategias focalizadas en zonas de alta incidencia.

Contemplamos también dentro de este fortalecimiento, la capacitación. Fue parte de las exigencias que escuchamos en los foros donde pudimos mejorar esta estrategia. Y entre otras cosas estamos contemplando la capacitación en relación a las entrevistas, el acompañamiento psicosocial, la búsqueda forense en campo, la atención de primer contacto y el diseño de planes de búsqueda.

También vamos a contemplar la certificación. Se van a realizar cursos de certificación con organizaciones civiles nacionales e internacionales, y vamos a fortalecer la certificación en busca de personas con el Instituto de Formación Profesional que está dentro de la Fiscalía.

Contemplamos también un nuevo equipo interdisciplinario de búsqueda forense en campo, y el fortalecimiento de personal y equipo tecnológico, para la búsqueda forense en campo.

Vamos a incrementar el número de peritos, buscadores, policías de investigación, para el diseño de los planes conjuntos de búsqueda, y herramientas fundamentales con las cuales se van a fortalecer estos equipos, como drones, geo radares, entre otras cosas.

Como estrategia 13, el eje número 13, tenemos más y mejores recursos tecnológicos para encontrar a personas. Para esto, la jefa de Gobierno ha pedido el fortalecimiento del C5, específicamente para el mando conjunto en el edificio de búsqueda, para que podamos localizar de manera inmediata, a las personas reportadas como desaparecidas.

Esto contempla también el incremento del resguardo de las videograbaciones del C5, y forma parte de la estrategia general que tiene ya la Ciudad de México, para el fortalecimiento tecnológico de cámaras y poder utilizar los resultados de la búsqueda por patrones, el análisis de inteligencia y de incidencias, para que podamos identificar dónde requerimos cámaras funcionando en la Ciudad de México.

Tenemos también el fortalecimiento de los registros en instituciones que fungen como escenarios de búsquedas. Entre otras cosas, tenemos un plan de fortalecimiento para registros electrónicos con información de personas que se encuentran en instituciones de Gobierno, como ya lo habíamos mencionado; en la Secretaría de Bienestar, en hospitales, Juzgados Cívicos, Sistema Penitenciario, entre otras cosas. La idea es poder fortalecer la tecnología para contar con estos registros.

Asimismo, se está contemplando por parte del Gobierno de la Ciudad de México, un censo de personas en situación de calle, que contempla entre otras cosas, espacios de coordinación.

Y por último, en relación al tercer apartado, la prevención de desapariciones y combate a la impunidad. También este último apartado se generó a partir de las propuestas que escuchamos en los distintos foros, en los que revisamos el primer saque de la estrategia.

Primero, tenemos acciones de prevención de la desaparición de personas; acciones específicas de seguridad y construcción de paz. La idea es poder tener mayores recursos para el combate de los delitos de desaparición; sumar acciones para erradicar la desaparición en esta ciudad y poder detectar y priorizar la detención de generadores de violencia, con prácticas criminales de desaparición.

Para eso, tenemos ya una mesa con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en donde estamos analizando los casos de generadores de violencia; en donde estamos priorizando, entre otras cosas, aquellos grupos criminales que se dedican a la desaparición o qué son parte de su modus operandi.

  1. Prevención de la desaparición de personas. También contempla acciones sociales e institucionales, para garantizar la no repetición y la recuperación de espacios que han sido utilizados por mucho tiempo ya, para el ocultamiento de personas.

La idea es que esto se pueda atender de manera integral; que podamos contar, transformar, estos espacios a territorios de paz e igualdad y polígonos del bienestar; que se cuente con iluminación, con seguridad, con monitoreo. Que podamos reunir estos espacios, entre otros.

El Ajusco, las Barrancas de Álvaro Obregón, y que incluyamos las instituciones participantes y a la sociedad, para la transformación y la atención de estos espacios, además de las cámaras que se están contemplando.

También contemplamos la comunicación sobre el fenómeno y difusión de las rutas de atención y denuncia, ante una desaparición.

Es fundamental que las personas sepan a dónde acudir, a qué número hablar. Para eso se va a detonar, se va a relanzar el número Locatel, para que se puedan realizar las denuncias específicas; y también vamos a tener un número único entre la Comisión de Búsqueda de la Ciudad y la Fiscalía, de tal forma que las personas sepan a dónde denunciar.

Se contemplan también acciones de atención a mujeres y personas de grupos prioritarios, de manera específica, y la atención primaria a jóvenes y población escolar, para prevenir la desaparición.

La idea es que podamos detectar de manera mucho más oportuna, los casos posibles de desaparición, para prevenirla y sobre todos los casos de reincidencia que tenemos todos los días, de niños, niñas y adolescentes, para atender las causas de la desaparición.

Estamos incluyendo, y la idea es derivar estos programas con los que –ya que– ya cuenta el Gobierno de la Ciudad de México, de atención a adicciones, violencia familiar, entre otras cosas.

Tenemos también, como parte de la atención a las causas, la entrega de identificadores para personas con condiciones médicas, y alertas ante su interacción con las instituciones de Gobierno.

La idea es poner a disposición de las personas que lo soliciten, elementos que permitan la identificación de familiares con padecimientos mentales, o en riesgo de sufrir una ausencia, de tal forma que podamos eficientar la búsqueda de estos casos, que todos los días son también reincidencias para el Sistema de Búsqueda en la Ciudad de México.

Y por último, tenemos el combate a la impunidad en los procesos penales de desaparición. Para eso va a ser fundamental, primero la comunicación que haya entre la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía, y no se diga, los conversatorios que estamos contemplando ya con el Poder Judicial, tanto de la ciudad como Federal, para acordar criterios de judicialización y colaboración de personas detenidas; mejorar los mecanismos de obtención de información aportada por detenidos, para la búsqueda de personas a partir de criterios de oportunidad, y aumentar las detenciones, las vinculaciones y muy importante: las sentencias condenatorias en los casos de desaparición forzada y de desaparición cometida por particulares.

Esos son los 15 ejes de la estrategia. Muchas gracias. COLECTIVO MARIPOSAS DESTELLANDO, BUSCANDO CORAZONES Y JUSTICIA, LAURA CURIEL (LC): Buenos días a todas a todos. Les reitero mi nombre. Soy Laura Curiel. Soy madre de Daniela Mabel Sánchez Curiel. Ella desaparece en Tlalnepantla, Estado de México, en el año 2015. También coordino el Colectivo Mariposas, Buscando Corazones y Justicia, con presencia en el Estado de México, Ciudad de México y Guanajuato. Bueno mi participación es parte… Bueno, un poquito del pasado, el futuro y el presente. Aproximadamente en 2016, estábamos las mujeres, las madres, tratando de entender un poquito cómo era la situación en nuestro país. Por supuesto que nos encontrábamos con que no teníamos una Ley, no teníamos procesos, no había quién saliera a buscar a nuestros hijos, nuestras hijas, nuestras familias. Dentro de mi visión que yo tuve en estos años, surgieron diferentes movimientos. Diferentes colectivos, diferentes plataformas, y también surgieron de la mano las organizaciones que nos empezaron a acompañar. No sólo acompañarnos: nos enseñaron cómo teníamos que entender lo que vivíamos, que era algo muy fuerte, y empezamos a involucrarnos en espacios, tratando de cavilar un poquito en un espacio, en otro, y entender y darles a entender a todas las instituciones de nuestros gobiernos, cómo tenían que atendernos. Afortunadamente, en 2017 surge la Ley General por Desaparición Forzada por Particulares. Todas las familias decíamos: “es la carta a Santa Claus, a los Reyes Magos”; porque dentro de ella se englobaban infinidad de acciones, infinidad de instituciones, que iban a andar en la calle buscando con nosotros; iban a estar muy de la mano, viendo la investigación: dónde quedó, qué le pasó, la justicia. Después se implementó la Ley. Faltaron muchos instrumentos que hasta el día de hoy todavía no existen. Pero seguimos las familias muy de la mano, en muchos espacios. Después por fin vino el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas, que nos dio más, un poquito más; la esperanza de que íbamos a ser acompañadas por diversas instituciones. Y en efecto, fue así, tal cual. Fuimos acompañadas. Empezamos a ver muy de la mano lo que fallaba, lo que faltaba, lo que no se hacía. Y bueno, la Ciudad de México siempre ha sido un referente de muchas cosas, porque es donde se han hecho y generado todas las acciones con relación a la búsqueda e investigación de las personas desaparecidas. Y justamente el año pasado, platicábamos en diferentes espacios, las familias: “viene la nueva titular, la jefa de Gobierno o jefe de Gobierno de la Ciudad de México”. Todos estábamos a la expectativa de quién vendría, quién vendría a apoyar este impulso. Ya después nos enteramos que la jefa de Gobierno quedó Clara Brugada, que la realidad yo la seguía por sus collares que siempre trae, y me parece una persona que decía yo: “Bueno, vamos a ver qué pasa”. En enero justamente, con la sorpresa, porque fue sorpresa para muchos y muchas, vimos que nos convocan; que quieren reunirse con nosotros, que la jefa de Gobierno quiere saber. Enseguida, surge el nombre del Gabinete de Búsqueda de Personas, el cual es una estrategia que se veía muy grande. Pero lo que no creíamos las familias, era el tiempo. Nos marcaban en sus etapas: en un mes esto, en un mes aquello, en un mes revisamos, y al siguiente mes implementamos. Decíamos: “¿Tres meses? Híjole” O sea, va a ser un milagro. Pero “hémonos” aquí. Aquí están esos tres meses que ya pasaron. Vemos cómo se están implementando. Vemos, las familias los que vemos principalmente, es la voluntad política. La voluntad de todas las instituciones, y que vimos algo que para nosotros es complicado: “la coordinación para trabajar todas las instituciones y poner conformar un trabajo que como ustedes lo ven, aquí está. Y bueno, por último, quiero decirles que no sólo las familias de Ciudad de México buscamos y tenemos está esperanza de que esto va a funcionar. Buscamos que se replique en todo el país, para que todas, todos, encontremos a nuestro familiar y podamos tener la certeza de dónde está. También quiero pedirle de manera un poquito empática, un poquito de que no nos dejen a las familias. No nos dejen a las familias, que en la realidad siempre estamos a la deriva. Siempre estamos buscando cómo encontrar a la nuestra, al nuestro, a los nuestros, y que esta voluntad que vemos hoy día, sea una estrategia que nos lleve a la verdad, la justicia y la memoria. Porque las madres, las familias, buscamos a nuestros seres queridos, porque les amamos. Muchas gracias.

INTEGRANTES DEL COLECTIVO UNA LUZ EN EL CAMINO, DYLAN GIOVANNI E IKER MATEO, VÍCTIMAS INDIRECTAS DE DESAPARICIÓN: Buenos días, jefa de Gobierno Clara Brugada y demás autoridades presentes.

Yo soy un niño víctima indirecta de desaparición y el día de hoy no asistí a clases porque se me hizo muy importante pasar a saludarles. Pero sobre todo, aprovechaba el marco del día del niño, para recordarles lo importante y urgente que es que ustedes como autoridades, nos garanticen nuestros derechos a los niños, niñas y adolescentes que estamos creciendo siendo ignorados por un Estado que nos ha fallado.

Deben saber que aunque somos pequeñitos, sabemos y sentimos lo que pasa en casa, pues a muchos de nosotros también nos hace falta esa personita que un día salió de casa y no regresó.

Nosotros también necesitamos de manera urgente, ser atendidos por ustedes y atiendan nuestras necesidades médicas, dentales, educativas, recreativas y psicológicas, entre otras, para poder tener un buen desarrollo integral.

Deben comprender que a muchos de nosotros, la personita que falta hoy en casa, en muchos casos que era quien proveía mis necesidades, hoy ya no está. Yo les pregunto: ¿qué va a pasar si a quien hoy cuida de mí le pasara algo también?

Nosotros los niños también vivimos con miedo, ya no podemos salir a jugar a las calles, pues no sabemos quién nos está vigilando para acercarse y hacernos daño.

Señora jefa de Gobierno, necesitamos que en las escuelas nos expliquen cómo cuidarnos. Necesitamos información clara para poder estar alerta.

Estimados asistentes, espero puedan entender y atender mi mensaje, y hacerlo extensivo a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues somos miles de niños, niñas y adolescentes que necesitamos con urgencia, asuman los cargos que mi amado México les confió.

Los pequeñitos también existimos, porque también resistimos. ¡Hasta encontrarles!

FUNDACIÓN MÓNICA, ADELA ALVARADO VALDÉS (AAV): Buenas tardes a todos y a todas. Perdón, pero no es fácil. No es fácil para nosotros estar aquí frente a ustedes, como me dijeron. Sí, yo soy Adela Alvarado. Soy madre de Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, desaparecida el 14 de diciembre del año 2004.

A más de 20 años de la búsqueda de mi hija, pasando por el expresidente Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, el licenciado Andrés Manuel López Obrador. 20 años se dicen rápido y fácil, pero no es fácil vivirlos, y con un dolor como el que nosotros padecemos buscando a nuestros hijos, es peor todavía.

Hay personas que dicen que es peor que la muerte. Tengo una amiga que dijo que tenía el dolor más grande del mundo, porque su hijo se le murió. Cuando se enteró lo que yo vivía, me dijo: Amiga, yo no vivo lo más duro. Lo estás viviendo tú; porque no sabes a dónde está tu hija, qué le están haciendo, cómo está, qué padece. Y hasta el día de hoy sigo en las mismas. No sé que es de mi hija.

Ella, ese 14 de diciembre del año 2004, salió de casa hacia la universidad, porque ella estaba estudiando la carrera de psicología. Estaba próxima a titularse. Uno no espera que salga a la universidad y no regrese. Es más, ni siquiera llegó. Ni siquiera llegó a la universidad. En el camino se la llevaron.

Desgraciadamente, un compañero mismo de la universidad, compañero de ella, de la misma carrera, que ahora se encuentra. Pues ya casi cumplió su condena, porque era 21 años. Próximo a salir, y no ha hablado nada de mi hija. En estos 20 años, hemos tocado los tres poderes de los niveles distintos de Gobierno, con diferentes banderas políticas, y seguimos sin encontrar a mi hija Mónica.

Me da mucho gusto que nuestra jefa de Gobierno haya invitado el día de hoy a todas las autoridades que se encuentran aquí, porque todos tenemos que buscar a nuestros desaparecidos. Todos, porque desgraciadamente, como ya antes dijo mi compañera, hemos buscado, pero nadie nos apoya.

Yo recuerdo que cuando estaba el expresidente Felipe Calderón Hinojosa construyendo lo que le llaman –la ¿qué? ¿La qué?-- La estela de luz, perdón, se me olvida el nombre. La estela de luz, sí. Fuimos y le dijimos: por favor, ayúdenos a buscar a nuestros desaparecidos. ¿Saben qué contestó? “No hay dinero”. ¿No hay dinero?

Yo no sé cuánto se desapareció en esa construcción, pero que el día que yo la conocí, dije: no se llevaron esos millones que dicen.

Hoy me da mucho gusto que nos haya presentado la fiscal general, todo lo que están haciendo; todo lo que están planeado y todo lo que ya empezó a caminar. Esperamos que siga adelante.

Nunca creí que la inteligencia artificial nos ayudara tanto. Yo, ya a casi a 70 años –de la– no creo resistir mucho más, pero espero encontrar a mi hija, con todos los esfuerzos que se están haciendo.

Y me da muchísimo gusto, muchísimo gusto, estar el día de hoy aquí con ustedes. Porque a 20 años de tantos portazos en la cara, con toda mi familia, porque somos de las pocas familias privilegiadas que busca mi esposo, mi yerno, mis hijos y yo, todos de la mano, y aquí hay personas que lo saben y nos conocen a toda la familia, porque saben que todos andamos buscando; porque desgraciadamente es un flagelo, el cual divide a las familias.

Porque todos se echan la culpa: Que si tú no lo hubieras hecho, que si tú no le hubieras dicho; en fin, se desbaratan las familias. Es otra de las cosas que se debe de ver y se debe de tratar.

Muchas mujeres andan solas, ¿por qué? Porque el esposo les dice: ¿para qué lo buscas? Si está vivo, regresa; y si está muerto, pues ya qué. ¡No!

En muchos lugares tienen a nuestros hijos como si fueran basura. Es tan doloroso para nosotras que estén ahí, o están descuartizados.

Muchos de ustedes que están aquí hoy y no sabían de este trance tan doloroso, no saben que a nuestros hijos los tenemos que buscar a pedazos para poder armar su cuerpo. Ustedes sólo imagínense lo que es tan duro para nosotras las madres. Pero estamos ahí y seguimos, porque lo único que queremos es encontrarlos. Todo lo que les dijo y mencionó ahorita la fiscal general, yo ya lo sabía. Yo ya lo conocía. Todos los compañeros que se encuentran aquí y que están en la búsqueda, lo soñábamos. Y como dijo mi compañera: para nosotros era como una carta a los reyes magos o a Santa Claus, porque en tantos años nunca se había hecho nada.

Hemos buscado una manera de que nos vean, de atraer a la gente. Yo soy de profesión payaso. A lo mejor alguna de ustedes me ha visto, porque en los plantones yo me visto de payaso. Ya no puedo seguir en mi profesión, porque estoy amenazada de muerte, si sigo buscando a mi hija.

Porque como les dije, si hay quien está en la cárcel por haberse llevado a mi hija, y porque yo he denunciado a Jesús Martín Contreras Hernández, y a todo su grupo de policías, me amenazaron de muerte.

Entonces yo ya no puedo trabajar. Y así estamos muchas familias. Huyendo de nuestro lugar, como si nosotros fuéramos los delincuentes. Es algo horrible. Porque incluso no podemos asistir al servicio médico, porque no pertenezco aquí, ni acá, ni a ningún lado.

Les pido a todos que nos ayuden y vean ese dolor. Y que cuando vean unos padres, unos hijos, que tienen algún desaparecido, le tiendan la mano lo más que se pueda. Porque no es que seamos especiales. Porque yo pensaba y decía: “es que estoy loca”.

Pero gracias a la Cruz Roja Internacional, que nos dieron un curso, nos dijeron: no están locas, es que están viviendo algo que no es normal; por lo tanto, su comportamiento, su idea y lo que ven, no es normal; no es que vivan como locas, no es una locura. Pero es algo horrible y muchas gracias, muchas gracias.

ELIZABETH MARTINEZ (EM): Muy buenos días a todas y a todos. Con profundo respeto, saludo a la jefa de Gobierno, al secretario y a la fiscal.

Y así como cada una de las personas servidoras públicas, representantes de organizaciones, familias y ciudadanía presente en este encuentro.

Hoy estamos siendo testigos de un esfuerzo histórico. Esta estrategia de Búsqueda de Personas es la primera en su tipo en el país, y constituye un parteaguas al colocar en el centro de las acciones, a las personas desaparecidas y a sus familias.

Es un acto de reconocimiento de responsabilidad y de sensibilidad, ante una realidad que no podemos ignorar.

Deseamos profundamente que esta estrategia se convierta en un precedente para toda la nación.

Una muestra de que sí es posible construir políticas públicas centradas en la dignidad humana, en la verdad y en la justicia.

Las expectativas de las familias son muy altas. Para ellas, este momento significa una esperanza renovada, pero también representa una enorme responsabilidad compartida.

Cada compromiso que hoy se asume, debe traducirse en acciones reales, constantes y sostenidas. No podemos permitir que esta esperanza se desvanezca.

Convocamos, por convicción, a todas las instancias gubernamentales, a las familias, a la sociedad civil, a las universidades, a los medios de comunicación y a toda la ciudadanía, a sumarse activamente a este esfuerzo.

La búsqueda de las personas desaparecidas es un deber ético y colectivo. La participación amplia y sostenida de las instituciones públicas, privadas, académicas, de colectivos y de todos los sectores sociales, es indispensable para que los objetivos se cumplan.

No bastan los discursos, ni los buenos deseos. Son las acciones concretas las que harán la diferencia.

La escucha activa a las familias, debe de ser parte esencial de cada etapa. Ellas, con su dolor, pero también con su fortaleza y sabiduría, nos enseñan el camino.

Escucharlas es reconocer su dignidad y su derecho a la verdad. Nunca olvidaremos que cada acción de búsqueda, cada identificación y cada restitución, son actos de justicia y de dignidad.

Son también un mensaje claro: que en esta ciudad y en este país, cada vida importa, cada historia merece ser contada y cada familia merece respuestas.

Hoy más que nunca, sabemos que sólo con unidad y con voluntad, lograremos transformar el dolor en justicia.

Que ningún esfuerzo sea aislado, que ninguna voz quede sin escucharse; que ninguna persona desaparecida quede en el olvido.

Trabajando juntos, haremos esto posible, lo que parecía imposible. Devolver la esperanza a quienes esperan y la dignidad a quienes buscamos.

¿Hasta cuándo? ¡Hasta encontrarles!

Gracias.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE NIÑOS ROBADOS, ELENA SOLÍS (ES): Pues muy buenas tardes a todos. Primeramente, quiero decir que el peor dolor que puede sufrir un ser humano, es la pérdida de un hijo y de un ser querido. Y que quiero darle las gracias a nuestra jefa de Gobierno y a todo su gabinete, por ayudarnos a regresarles la sonrisa.

Vamos a trabajar intensamente por el bienestar de todos nuestros desaparecidos, y a trabajar conjuntamente para poder llegar a encontrarlos, a donde se encuentren. De veras, la estrategia que tiene nuestra fiscal es muy buena. Y la verdad, pues yo lo felicito porque nunca lo esperamos.

Yo tengo 29 años trabajando. Desafortunadamente yo perdí a mi nieta en el año de 1994. Pero Dios fue grande conmigo y tuve la suerte de recuperarla. Y así espero, con todo el corazón en la mano, que cada uno de ustedes recuperen a sus seres queridos, porque no hay dolor más fuerte que perder, como dice una de las compañeras, cuando una persona muere, sabemos a dónde está, pero cuando una persona está desaparecida, es lo peor que nos pueda pasar en el mundo.

De todo corazón, deseo que todos trabajemos de la mano y que nos enfoquemos, cooperemos y ayudemos a este gran proyecto que tiene nuestro Gobierno de la Ciudad de México y nuestra jefa de Gobierno. Es las palabras que yo les quiero decir a todos.

INTEGRANTE DEL COLECTIVO UNA LUZ EN EL CAMINO, JAQUELINE PALMEROS (JP): Buenas tardes a todos. Gracias, porque es muy notable la disposición, por parte de las autoridades en esta administración, situación que aplaudimos las familias de personas desaparecidas en la Ciudad de México.

Me gustaría aprender un día a ser diplomática, pero no puedo. El plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los casos de larga data. Necesitamos protocolizar el sistema para casos de larga data; que tengan gestiones y diligencias con oportunidad, para poder localizar a nuestros seres queridos.

Necesitamos fortalecer una unidad de análisis de contexto, para que nos ayude a encontrarlos de manera exitosa. Necesitamos fortalecer la Policía de Investigación también; necesitamos fortalecer la atención a víctimas.

Cuando mencionaron que iban a fortalecer un grupo de psicólogos que nos den acompañamiento, me suena a que nos quieren dar palmaditas a la espalda y decir: no vamos a encontrar a sus seres queridos, pero les vamos a poner un buen psicólogo.

Discúlpenme por ser honesta. Pero en realidad necesitamos seguir construyendo, y con todo el amor pensamos que tienen la disposición para hacerlo. Creemos en ustedes, porque eso tenemos que hacer: creer en ustedes y en el sistema.

Estamos confiados que con la construcción de las familias, y hablando desde la doloridad y el amor, podemos acrecentar las oportunidades para los casos de larga data.

Saludo a mis compañeros del Ajusco, el cual no fue mencionado como un punto rojo del crimen organizado, y que en este momento tuvieron el primer hallazgo positivo.

Muchas gracias a todas las comunidades de fe, que nos han venido acompañando. Y también desde aquí saludo a todos los funcionarios que hoy ocupan lugares estratégicos y que nos están ayudando también a localizar muchos casos, que hoy se creían perdidos.

Mucha suerte y gracias por esta nueva oportunidad.

INTEGRANTE DEL COLECTIVO EHÉCATL, CARMEN ZAMORA (CZ): Buenas tardes a todos y a todas. Creo que todos somos hermanas y hermanos de lucha y de búsqueda. No hay otro concepto para definirnos a todos y todas.

Creo que es una utopía muy buena la que se está formando aquí en la Ciudad de México, y más que devolvernos una sonrisa, es devolvernos una esperanza. Una esperanza en un camino de luz, porque yo creo que la sonrisa se va a dar cuando se encuentre a los familiares. Eso es lo que pasa. Yo tomo la voz, porque es importante que todos tuviéramos voz en este auditorio, todos y todas, para que expresarán el dolor y las diferentes circunstancias de los procesos de búsqueda. Porque todos los contextos son diferentes.

Yo escuchaba mucho a la licenciada Brugada hablar de la utopía; que es un camino lento, pero esperemos que lleguemos a la combinación de esa utopía. Sin embargo, el día de hoy, creo que más que representantes de colectivos arriba, deberían de estar las familias. Familias que viven y que saben bien el dolor tan grande que es hacer la búsqueda.

Yo quisiera hacer muchas precisiones en la presentación que hizo la fiscal; de todo lo que se habló ahí. Pero espero que podamos hacerlo en algún momento de la reunión, porque nosotras somos buscadoras a nivel nacional, y definitivamente ahí hay casos que nosotros quisiéramos aportar para construir.

Porque yo si creo en la construcción y en el diálogo. Eso yo creo que es muy importante para todas y todos, y que aquí no hay ningún tipo de colores, de nada, sino la construcción en diálogo constructivo con ustedes y con nosotras. Porque sin nosotros y sin nosotras, ustedes no pudieran hacer nada y nosotras sin ustedes no podemos hacer nada; es algo dialéctico y constructivo.

Yo quería decir esto, porque en algún momento nos sentimos discriminadas, licenciada Brugada, por no estar al frente, o por estar aquí sentadas toda las que tendríamos que estar sentadas aquí abajo, son todas las que están ahí arriba, y yo creo que no habría ningún problema con las autoridades. Esa es la primera parte. Y que el grito de que si tocan a una, respondemos todas en las desapariciones, así debe de ser. Porque todas decimos: la búsqueda de uno y de una, es la búsqueda de todos, y de todas. No importa que sea el nombre de quien sea. Pero si no se encuentra la persona que se está buscando en las búsquedas individuales, se encuentran a otros y otras, y es paz para cualquier familia.

Yo no creo en las búsquedas individualizadas, creo que todas deberían de ser para todos, y para todas, para que no se desgasten los recursos humanos de Fiscalía, de la Comisión de Búsqueda, etcétera, etcétera.

–Y que– Voy a decirlo así claramente: los que tienen el conocimiento, que tienen de las investigaciones, son los ministerios públicos, y que a veces la reuniones para colectivos, y digo, nosotras somos una colectiva, se deja en total indefensión a las víctimas que van a hacer sus primeras denuncias, porque no hay ministerios públicos, porque no hay asesores jurídicos, porque no hay Comisión de Búsqueda, porque todos se encuentran en una reunión. Y creo que eso es algo grave para las familias que van a denunciar, y hablando de las largas datas se hacen porque no hay personal y no se hacen las cosas de inmediato.

Sin embargo, si tuvieran un filtro en todo el país, no hablo de la Ciudad de México, en todo el país, debería de ser, que si de verdad se depuraran las ausencias voluntarias, para que se quedaran en las desapariciones forzadas, porque si no, nunca van a bajar los niveles de estadísticas de desaparición.

Pero de antemano, gracias, muchas gracias de verdad, porque es una esperanza. Yo sí creo que la sonrisa es cuando se tengan a nuestros familiares, y yo les agradezco todos y todas las autoridades, no soy muy protocolaria, pero les agradezco aquí mucho, pues que estén aquí y se haya hecho un esfuerzo para voltear a mirar las desapariciones que han sido olvidadas.

Muchas gracias.

INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DULCE MONSE, UNA LUZ DE ESPERANZA, NICOLÁS DÁVILA (ND): Hola, buenas tardes a todos.

Quiero hacer una reflexión, en este momento para que la hagamos todos. ¿Cuándo nos perdimos como sociedad? Hemos perdido el respeto y la empatía entre nosotros mismos, como ciudadanos y como seres humanos.

Aquí yo creo que hay que hacer la prevención: cero violencia familiar desde el nacimiento y demás etapas de vida. Igualdad, respeto entre hombres y mujeres, y cualquier género.

La Asociación Civil Dulce Monse, Una Luz de Esperanza, se une al trabajo del Gobierno, y con toda la dignidad que todos los desaparecidos merecen, ¿sí? Sabemos que es un trabajo de varias instituciones. Dulce Monse, Una Luz de Esperanza, nos unimos para organizar y colaborar a la búsqueda de personas extraviadas.

Dulce Monse se dedica a buscar personas de inmediato. Apoyamos a los familiares en búsqueda de campo y también en una de las tareas que la Asociación Civil brinda, de manera respetuosa y responsable.

Muchas gracias.

INTEGRANTE DEL COLECTIVO HASTA ENCONTRARLES CDMX, CARLOS RAMÍREZ (CR): Buenas tardes a todos y a todas.

Yo soy parte del colectivo Hasta Encontrarles CDMX. En primera instancia, yo creo que el planteamiento que nos han presentado el día de hoy, podría funcionar si se aplica de la manera adecuada.

Hasta el momento, no tengo los elementos para saber si podría, si funcionará o no. Sabemos que las instituciones actualmente no tienen personal adecuado, capacitado; hace falta sensibilizar a las autoridades. El tema de los presupuestos ya fue tratado; esperemos que solucionen algunas problemáticas que se han presentado en cuanto a adquisición de materiales y equipo, en cuanto a la Comisión de Búsqueda.

Algo que no se tocó el día de hoy, es el tema de la seguridad. Sabemos que el contexto de la Ciudad de México no es el que existe en otros estados del país, pero en la Ciudad de México también existe la inseguridad.

Las familias buscadoras, las personas que nos dedicamos a buscar a nuestros familiares, estamos en riesgo. Hay inseguridad, porque a todos nos puede pasar algo estando en esa situación.

Entonces, algo que yo le pedí al gobierno, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es que refuerce el tema de la seguridad para las familias buscadoras.

Hay crisis en cuanto al tema de identificación forense. No se ha tratado en muchos años este tema. Esperemos que se atienda, que se le dé solución y que realmente exista la identificación como debe de ser.

En nuestros casos, tenemos en nuestras búsquedas, tenemos elementos, socios, que no han tenido identificación desde 2022-2021, entonces es importante darle seguimiento a esto.

Y pues nada, sería todo.

INTEGRANTE DE LA RED ESLABONES POR LOS DERECHOS HUMANOS, VALENTINA PERALTA (VP): Buenas tardes. No deberíamos estar aquí, nadie. Pero ésta es la realidad que tenemos que afrontar juntas y juntos, y que tenemos que trabajar con vigor, con verdad, con fuerza, pensando que el compromiso no está entre nosotros, no está entre nosotras, está con ellas y ellos, que están en algún lugar esperando a que les encontremos, les rescatemos y puedan regresar a su casa, a su vida, a su muerte.

Y nosotros tenemos que tener claro que esta realidad no se debe normalizar. No es normal que no sepamos dónde están más de 120 mil seres humanos en el país. No es normal. Nadie deberíamos estar aquí.

Me parece que es muy importante compartirles, que en nuestro caso tenemos 14 años en estas actividades. Diez años de ellos, no tuvimos un familiar desaparecido. Hace 14 años nos pasó lo que siempre decimos: cualquiera podemos ser el siguiente, y en nuestra familia fuimos el siguiente, en San Luis Potosí. Y hace dos años aquí en la Ciudad de México, mi sobrino, mi primo, que está aquí. Y en cualquier momento, podemos estar del otro lado.

Y no es que tengamos que hacer este trabajo por miedo a que nos toque. Tenemos que hacerlo por miedo a que no nos importe el prójimo. Entonces, estos trabajos de hoy, podemos señalar algo que les falta. Podemos pelearnos entre nosotros. Pero lo más importante es que reconozcamos dónde hay mentira, dónde hay simulación.

A nosotros nos tocó en 14 años, estar sentados con Calderón, con su gente, con García Luna, con Peña Nieto; con el equipo del anterior presidente y ahora nos toca este gobierno.

Y hemos aprendido a olfatear cuando todos son sólo tomarse la foto y salir en la noticia, diciendo que se está haciendo algo que no se va a hacer; que desde que se dice, se sabe que es una promesa vacía.

Y también hemos aprendido a no confiarnos de la esperanza. Porque a veces también les escuchamos con verdad y les escuchamos con ese anhelo de que ahora sí sea cierto.

Y en los casos en general, hasta ahora, pues hemos caído en la desilusión, porque nos han mentido; porque no han hecho todo lo que está en su mano por detener esto, por encontrar a quienes ya están desaparecidos, por evitar y prevenir que no haya más.

Sin embargo, en estos momentos que apenas han pasado cuatro meses de que empezamos a interactuar con este gobierno, al menos hasta ahora, lo que han dicho que van a hacer, lo han hecho. En los tiempos, formas y maneras, que se han comprometido a hacerlo.

Nosotros hemos ido, yo creo que a miles de reuniones donde hemos hablado y preparado –nuestras– lo que vamos a decir, las propuestas, y finalmente nada de eso se refleja en la política pública. Solamente nos llevan para legitimar sus reuniones.

Sin embargo, los que hemos estado en las reuniones desde enero a la fecha, nos hemos dado cuenta que en esto que presentaron hoy, están muchas de las propuestas, señalamientos y críticas que se han hecho en las reuniones.

Y eso nos genera una cierta convicción más allá de la esperanza. Esto no quiere decir que vamos a dejar de ser personas críticas; que señalaremos y diremos con todas sus letras y con toda la fuerza y energía que lo hemos hecho siempre, y lo haremos más, si algo huele a simulación, si algo pudiendo avanzar, se detiene.

Sabemos que gran parte de que se consoliden estas propuestas, tiene que ver con presupuesto, pero no solamente con presupuesto.

Muchos gobiernos no se atreven a afrontar y a reconocer una crisis, por el costo político que eso implica. Pero hoy, ese pretexto no vale, porque se está empezando un sexenio. No estamos con que van a usar esto, para quitarme votos. Estamos enfrente de seis años eficaces. Por lo tanto, no hay pretexto para que no se lleve a cabo.

Nosotros consideramos que las malas prácticas, que las palabras huecas, que las buenas intenciones sin intención de cumplirlas, ya las tenemos identificadas. También consideramos que es muy importante que estos esfuerzos, como dijo alguna compañera hace rato, no solamente miren de aquí para adelante, lo que puede pasar.

Los seres humanos que tienen todo este tiempo desaparecidos y desaparecidas, tienen derecho a ser encontradas y regresar.

No porque ya tiene 20 años que Adelita busca a Mónica, y otros 15 y otros 10 dicen: pues luego, porque es larga data. No. Todo lo que existe ahora de estructura institucional, de leyes, de normativas, es gracias a todas estas familias que cuando no había nada, dieron todo, y lo siguen dando.

No podemos fallarles, no podemos decir: pues te esperas hasta el final, porque tienes mucho tiempo. No. Se pueden y se deben de hacer las dos cosas. Yo entendí que en las exhumaciones que se están planeando para hacerlas ya muy pronto, en la construcción de Centro de Resguardo Temporal, con dos espacios para osarios y para personas con tejido blando, se está considerando justamente que de manera simultánea, ya no se acumulen más en los panteones, sino que vayan directamente a un espacio individualizado, pero que también se estén exhumando, rescatando decía yo, liberando debajo de la tierra, que muchos están como basura, para poder identificarlos y colocarlos dignamente, y regresarlos a su casa. Entonces, creemos que sí hay elementos en este proyecto, que sí contemplan estos dos espacios. Nosotros consideramos que es muy importante que los gobiernos digan con claridad que se necesitan dos escenarios de intervención forense; porque los que existen ahorita son para las personas que llegan sin vida, de manera ordinaria, el día a día, cinco, diez, ocho. Pero necesitamos un equipo para lo extraordinario, lo que sea ya se acumuló. Porque si a duras penas los que están ahorita pueden con lo que les va llegando diario, ¿cómo van a distraerse en la larga data? Necesitamos dos equipos que atiendan lo ordinario, lo extraordinario.

Otro acierto en esta estrategia, es que la visión no sea solamente local, solamente para la Ciudad de México. Las personas que desaparecen a otras, se dan cuenta que no hay mucha comunicación entre los informes y los datos a nivel nacional.

Se llevan a una persona en la Ciudad de México y la van a dejar a Tlaxcala, o otro lugar, porque saben que de aquí a que se enteran que es la misma persona que buscaban, ya está en una fosa común.

Que hay mucho desorden en la cuestión de cruce de datos; por lo tanto, es muy importante que la visión sea para empezar, metropolitana. Pero consideramos que el objetivo sea a nivel nacional, incluso internacional. Porque muchas personas desaparecidas están en redes de trata, que se las llevan fuera del país.

Entonces tiene que darse cuenta el Gobierno, que tenemos que buscar a las personas, cómo pueden estar; sólo de dos maneras: con vida o sin vida. Con vida, dentro de todos los espacios donde pueden estar contra su voluntad; los seudo-centros de atención contra las adicciones, que no se se supervisan, que no hay leyes donde vayan y vean a quiénes tienen ahí como cárceles clandestinas, como semilleros de personas que las llevan contra su voluntad a hacer acciones de sicariato.

Tienen que buscarse en la calle, a las personas que perdieron la razón y están ahí. Tienen que buscarse en los refugios; en muchos otros lugares donde estén con vida, en los penales, pero también, se tienen que ir a rescatar a las fosas comunes que en el país, vamos en más de 80 mil personas que están tiradas ahí como basura, sepultadas en el olvido.

Porque piensan que porque están sin vida biológica, dejan de ser seres humanos y les llaman restos, cadáveres. Son personas, son seres humanos, hijas de, madres de, hermanas de, y las tenemos que tratar con dignidad e invertirle presupuesto. No porque esas personas ya no voten, tenemos que dejarlas en un segundo o en un tercer plano.

Por último, decirles que si pensamos que nada sirve, ¿qué hacemos aquí? Si estamos aquí es porque pensamos que puede servir, y en el momento que uno dice: “nada sirve”, uno se está rindiendo. Hagamos que sirva. Si algo no servía mucho, hagamos que sirva. Con nuestra voluntad, con nuestra entrega y con no ser parte del problema.

Entonces, la invitación desde la Red Eslabones por los Derechos Humanos, que se trabaja a nivel nacional, y que sabemos que podemos encontrar en las fosas comunes del Panteón de Dolores, en donde hay más de 18 mil seres humanos, cuando sólo buscamos 6 mil en la Ciudad de México, nos sobran 12 mil, que alguien está buscando en Nuevo León, en Tamaulipas, en Jalisco.

Tenemos que trabajar todos con una visión nacional, no local. Y que esperamos que este trabajo que, yo diría, está dando muestra la Ciudad de México, porque nosotros andamos en todos lados y créanme que es el único lugar donde hemos visto que se están haciendo los planes con estrategia, con participación real de las víctimas; donde no les somos incómodas, porque les vayamos a decir cosas rudas. Porque en otros lados, les caemos mal y entonces ya te cierran la puerta; pero aquí no estamos para caerle bien a nadie. Nuestro único compromiso es con las decenas de miles de seres humanos, que en algún lugar están esperando a que las encontremos, las rescatemos y las regresemos a su vida.

Gracias.

SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN, FÉLIX ARTURO MEDINA PADILLA (FAMP): Gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos. Señora jefa de Gobierno, y a quienes nos acompañan en el presídium.

–En nombre del tiempo voy a– Los saludo a todas y a todos, pero principalmente quiero detenerme en las y los representantes de los colectivos que hoy nos acompañan; de las familias de buscadoras de Una Luz en el Camino.

Saludo también al representante de la Asociación Mexicana de Niños Robados; del colectivo Hasta Encontrarles, de Mariposas Destellando, de Familias Unidas por una Causa, Luciérnagas, Armadillos Brigada Ajusco, A. C., Dulce Monse, Buscando Vida y Justicia por México, de Fundación Mónica Alejandrina, de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos y Voces de Ausencia.

También saludo a todas las servidoras públicas, a los servidores públicos, a los medios de comunicación y a quienes nos acompañan.

Hoy hemos escuchado palabras de la colectiva feminista Ehécatl, también, perdón, Carmen, también una defensora de Derechos Humanos muy combativa de la Ciudad de México y del Estado de México, al igual que todas y todos los representantes de los colectivos que hoy nos acompañan.

Quiero decirles y quiero iniciar, reconociendo el trabajo y los esfuerzos que realiza la Ciudad de México con la elaboración y puesta en marcha de esta estrategia, para la búsqueda y localización de personas para el 2025-2030.

Y al mismo tiempo, destacar el compromiso de la jefa de Gobierno y de su gabinete en este importante tema, al igual que el de la Fiscalía General de la Ciudad de México, que se fortaleció desde la instalación de su Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el pasado primero de febrero del 2025, y que se instaló, como ya se mencionó, con el objetivo de dar respuesta a las demandas de los grupos de familiares de personas desaparecidas, y para coordinar estrategias y acciones operativas, entre las distintas autoridades e instituciones que lo conforman.

Como ustedes saben, la Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nos dio una instrucción muy importante: hacer de la agenda de la desaparición y de la búsqueda de personas, una prioridad de estado.

Fortalecer las instituciones que intervienen en la búsqueda de personas; trabajar en la prevención, la búsqueda de la verdad y que se haga justicia, sin dejar de lado la atención de las familias. Y como mencionaron aquí, colocar en el centro de la política pública y de las acciones de búsqueda, a las víctimas y a sus familias.

La instrucción fue puntual: actuar con sensibilidad, respeto y empatía, en atención a las víctimas y sus familiares, y responderles con una mejor coordinación interinstitucional para encontrar a sus familiares y garantizar el respeto pleno de sus derechos humanos.

Por ello, agradezco la invitación al anuncio de esta estrategia, ya que el Gobierno de México que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum, quien les envía un fraternal saludo, y el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada, no sólo trabajamos para atender esta problemática, sino que lo hacemos, además, con total respeto y admiración por las luchas y las demandas de las familias y seres queridos de las personas desaparecidas.

Como ustedes saben, el Gobierno de México también ha venido trabajando en una estrategia que parte del decreto presidencial para el fortalecimiento de los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, en el cual se establecen algunos puntos fundamentales: el derecho humano a ser encontrado y el derecho de las víctimas a buscar a sus seres queridos.

También la obligación del estado de garantizar la búsqueda, mediante la coordinación interinstitucional eficaz en los tres órdenes de gobierno y en las fiscalías, y combatir de la mano de los tribunales la impunidad. El fortalecimiento de las instituciones encargadas de la búsqueda, como parte de la estrategia nacional de construcción de paz.

La Presidenta de México, quiero comentarles que también envió al Congreso de la Unión la iniciativa por la que se reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas; la cometida por particulares y la del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que entre otras cosas, plantea crear la Plataforma Única de Identidad para permitir consultas en tiempo real sobre registros de personas desaparecidas. Crear una Base Nacional de Carpetas de Investigación actualizada en tiempo real.

La activación de una Alerta de Búsqueda e Identificación inmediata en medios transporte y plataformas digitales.

Establecer, como ya se ha mencionado aquí, y derribar ese mito de las 72 horas para iniciar una investigación, así como la obligación de todas las autoridades, de vincular y actualizar sus bases de datos. Habilitar la participación de particulares como bancos, hospitales, funerarias y laboratorios en la consulta y alimentación de la base de datos, así como fortalecer el Banco Nacional de Identificación Forense y fortalecer a las fiscalías locales, entre otras.

También nos encontramos a nivel nacional en un proceso de diálogo abierto y respetuoso con familiares, colectivos y plataformas, en el que hemos escuchado sus propuestas, que parten de la experiencia y de la vivencia directa, por la tragedia que ocasiona la desaparición de un familiar o un amigo.

Por ello, las palabras que hoy nos dan Laura, Adela, Elizabeth, los pequeños Dylan e Iker, así como Elena Solís, Jacqueline, Nicolás, Carlos y Valentina, no nos hacen más que darnos fuerza y nos dan un impulso para seguir trabajando con fortaleza en la agenda de los desaparecidos.

Porque, como bien dicen ellas, no solamente son sus desaparecidos, son nuestros desaparecidos; son los desaparecidos de todos, de nuestra comunidad, de nuestra ciudad, de nuestro país.

Por ello, el anuncio que hoy se da desde el Gobierno de la Ciudad, es trascendente y fundamental para que las servidoras y los servidores públicos actuemos con mayor coordinación y la debida diligencia, así como con el apego estricto a nuestras responsabilidades.

También es un anuncio que nos permitirá fortalecer el trabajo de búsqueda e identificación forense. La mejora de todos los sistemas de información, ya lo han delimitado en sus tres ejes y en sus 14 acciones, y el fortalecimiento de las instituciones que intervienen en esta importante tarea, sin dejar de lado la prevención de este delito, el combate a la impunidad y la atención prioritaria de las familias.

El Gobierno de México manifiesta su total compromiso y convicción para seguir trabajando con la ciudad, y de la mano de la jefa de Gobierno en esta estrategia; así como del Poder Judicial, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, de la Secretaría de Seguridad y de todas las instituciones que intervienen en los procesos de búsqueda y localización.

Es verdad. Tenemos, es decir, tenemos retos importantes, y también de la mano de Carmen Zamora, claro. Tenemos retos importantes, no lo negamos, hay un camino para mejorar los procesos de información, los procesos de búsqueda, el acompañamiento de las familias, pero solamente de la mano de ustedes, con la información, con esta experiencia que tienen por la tragedia que hoy viven, nos ayudarán a dar pasos firmes para evitar que más personas desaparezcan en nuestro país.

Hay que poner un énfasis particular en los jóvenes, en las jóvenes, en las infancias. Ya nos decían los pequeños que dieron un mensaje hace un rato, Giovanni e Iker, a la jefa de Gobierno, tenemos que poner atención en este sector importante, no solamente para que no desaparezcan, o que sean víctimas de este delito, sino también para aquellos niños y niñas que han quedado sin su padre o su madre, quien era el sustento en su casa.

Por eso, la estrategia que hoy plantea la jefa de Gobierno, que también tiene un apartado particular de bienestar, pues nos da una posibilidad o dará una posibilidad de atender de una mejor manera, esta tragedia.

Vamos a seguir construyendo juntas y juntos una estrategia; una agenda de trabajo que garantice justicia, verdad y paz, para prevenir escenarios de desaparición forzada.

Cuentan con nuestro apoyo madres y padres, hijos e hijas buscadores. Cuentan con nuestro apoyo, servidores públicos de la Ciudad de México. Cuentan con nuestro apoyo, jefa de Gobierno.

Gracias por hacer de esta agenda, la agenda de las y los desaparecidos, una prioridad para la Ciudad de México.

Muchas gracias.