Mensaje de la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, en la firma del convenio de Colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, en materia de vivienda
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA, (CBM): Gracias. Buena tarde a todas y todos. Primeramente, quiero agradecer a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha propiciado un programa de vivienda para el país que incluya a la Ciudad de México, con todos los apoyos que acabamos de escuchar, eso es lo primero.
Y quiero agradecer la presencia de la secretaria, la doctora Edna Vega, secretaria de la SEDATU, aquí en este evento tan importante, que es justamente la firma del convenio.
Quiero saludar a los integrantes de los organismos encargados de dotar de vivienda a la población de este país, bajo el Gobierno de México. Como dijimos, para nosotros es un honor que la doctora Edna Vega pueda estar con nosotros en esta firma de convenio, y además como cabeza de sector, para garantizar que todos estos acuerdos se cumplan.
Saludo al magistrado Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; a Octavio Romero, nuestro querido director general del Infonavit; que ya escuchamos todos los apoyos que vienen desde ese organismo y me da tanto gusto que así sea.
A la maestra Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fondo de Vivienda del ISSSTE. Querida Jabnely; todavía siento que estás aquí en la ciudad. Y me da pues, gusto, que estés al frente de un organismo que va a ayudar también a la ciudad; al Doctor José Alfonso Iracheta, director general del INSUS, con tantas tareas pendientes.
Por supuesto, a Rodrigo Chávez, querido Rodrigo –¿dónde andas? No te vemos–, él es el director general de la CONAVI.
Así que, pues tenemos tareas muy importantes en un tema que conoce bastante bien, que es la vivienda, digamos, abierta a la población, que no tienen que ver con algún organismo.
Y el Doctor Víctor Hugo Hoffmann Aguirre, secretario de Ordenamiento Territorial Urbano y Vivienda –es subsecretario–. Es el subsecretario, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros. Ya le estamos aumentando ahí.
Bueno, saludo también a los secretarios del Gabinete de la Ciudad de México, a César Cravioto, secretario de Gobierno; a Alejandro Encinas, secretario de Ordenamiento territorial y Metrópolis y a nuestro querido Inti Muñoz, secretario de Vivienda; así como a la Consejera Jurídica y como estamos en esta mesa tan larga y plana no nos podemos ver.
Bueno, quiero saludar a todos los presentes, aquí están nuestros amigos diputados, gracias, muchas gracias por acompañarnos y a todos los titulares de los distintos organismos que serán hoy escuchando todo lo que viene bueno.
Es una buena noticia, no solo para el país sino para la Ciudad de México el que se firme este convenio que va a garantizar que todo lo que hoy escuchamos, de garantizar el derecho a la vivienda asequible en la Ciudad de México sea una realidad.
El convenio es de colaboración entre el gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad para que todo esto sea posible, así que me da mucho gusto que podamos hoy firmar el convenio y continuar con ese gran trabajo que se está haciendo, se está llevando a cabo para concretar cada uno de los temas.
Nos dice la doctora Edna Vega que aquí y todos los compañeros que han tomado la palabra en la Ciudad de México nos vamos a beneficiar con 26 mil nuevas viviendas del INFONAVIT y con mil acciones de vivienda de CONAVI y con más de 3 mil 500 acciones de regularización de la tenencia de la tierra y con más acciones de FOVISSSTE, perdón, y por supuesto también con mejoramiento de vivienda para la Ciudad de México.
Bueno pues yo agradezco porque son recursos públicos para la Ciudad de México traducidos en obras de vivienda nueva, de mejoramiento de vivienda, de regularización territorial que otorgue certeza jurídica a la población.
Agradezco que la Ciudad de México sea parte de este convenio y que mejor que Edna Vega, que ha demostrado a lo largo de su historia como funcionaria pública, mientras ella habla de los viejos tiempos, yo voy a hablar de Edna, como funcionaria pública.
Y quiero decir que es una persona sumamente comprometida, sumamente preparada y calificada, pero sobre todo que hace realidad las cosas, que garantiza que las metas se cumplan.
Así que, cuando la doctora Claudia Sheinbaum la nombró como la secretaria de SEDATU, aplaudimos todos, porque sabemos que es garantía de que funcionen todos los objetivos y de una manera muy ligera, pero con mucha firmeza, muy amable también, se logre construir equipo y hacer realidad las metas.
Así que me da gusto que este equipo tan importante de vivienda del país esté operando no sólo para el país, sino aquí también para la Ciudad de México.
Entonces tenemos aquí en la ciudad el gran reto de lograr el derecho a la vivienda como una realidad, y no podemos dejar de decir que en la Ciudad de México tenemos problemas de vivienda.
Una parte ya se expuso aquí como diagnóstico. Tenemos una gran necesidad de vivienda y tenemos también una población que no tiene acceso a los créditos privados, bancarios o de otros organismos, porque su salario no alcanza para poder adquirir una buena vivienda con el salario que se tiene.
Entonces, escuchar que se van a llevar a cabo miles de viviendas para que la población pueda adquirirlas, como digo, es una buena noticia.
Escuché del director del Infonavit decir que van a aumentar la meta de los créditos de Mejoramiento de Vivienda y que miles de esos créditos para mejorar vivienda van a llegar a la ciudad; que se hizo ya un mecanismo para acabar con las deudas impagables.
Yo me acuerdo que en los noventas, por ahí del 98 me tocó dar una lucha tremenda contra las deudas impagables del Infonavit, y tremendo porque la siguiente década yo estaba igual.
Entonces, hoy me da gusto que Octavio Romero encabece el Infonavit y conociéndolo, yo sé que todo lo que está diciendo se va a convertir en realidad y ésta es una muy buena noticia para la Ciudad de México, que hay miles de personas que tienen créditos del Infonavit que ya están recibiendo ese beneficio y por otro lado, la liberación de hipotecas, además, la construcción de vivienda nueva, 26 mil acciones de vivienda nueva, bueno, pues me da tanto gusto que así sea y también escuchar a los compañeros, Rodrigo Chávez, de lo que se va a hacer de parte de Conavi y de regularización territorial. Entonces, lo que yo digo es, adelante con el convenio y adelante con una coordinación estrecha.
La tarea que nos queda al gobierno de la ciudad es apoyar con propuestas de predios, de terrenos que podamos conseguir para que esto sea una realidad lo más pronto posible y lo vamos a hacer.
Por lo pronto, les pido a mis compañeros del gabinete presentes, que nos aboquemos a colaborar con el Gobierno Federal para que todo lo que hoy se está mencionando como grandes objetivos, se pueda cumplir y a lo mejor un poco más, que ese sería nuestro objetivo.
Vamos a apoyar con las propuestas de predios, vamos a apoyar con lugares de reserva territorial, vamos a apoyar con zonas donde se tiene que regularizar la tenencia de la tierra y vamos a apoyar lo necesario para hacer realidad estos números.
Hay una coincidencia total entre el Gobierno Federal y el gobierno de la ciudad, en una visión de derecho a la vivienda y aquí en la Ciudad de México queremos combatir la gentrificación y lo vamos a hacer con este tipo de proyectos de vivienda. Y aquí en la ciudad tenemos que enfrentar la falta de vivienda digna, y hoy estamos viendo que 60 metros cuadrados, va a ser el número de metros con los que se va a llevar a cabo una vivienda y coincide totalmente con lo que queremos en la ciudad. Y también las buenas noticias a los jóvenes que hoy van a poder rentar una vivienda, seguramente con opción a compra, bueno, no sé, pero seguramente, y que coincide con las propuestas que tenemos como Gobierno de la Ciudad.
Entonces, vamos a ver el proyecto de vivienda que tenemos en la ciudad, que le estamos apostando a más de 200 mil acciones de vivienda para la ciudad en seis años, con este conjunto de apoyos que el Gobierno Federal va aportar para entonces sí, ir acabando con ese rezago de vivienda que tiene la Ciudad de México. Este rezago de vivienda, no podemos permitir que salga de la ciudad y que se vaya a la periferia, de la periferia, no podemos permitir que se expulse a 30 mil familias anuales de la Ciudad de México, porque aquí no tengan las condiciones de adquirir sus viviendas dignas, accesibles y asequibles. Entonces, queremos un gran proyecto conjunto, entre el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad, para que la Ciudad de México, regrese con una política de vivienda, una política habitacional, una política de definiciones sobre el suelo, que nos permitan, que los capitalinos tengan derecho a la vivienda y buena vivienda y vivienda con servicios y vivienda céntrica, que no expulse a la ciudadanía. Y todo lo que hoy escuchamos, en la voz del Gobierno Federal, de Edna Vega y de los titulares de los organismos, contribuye a estos objetivos.
Así que, doctora Edna Vega, quiero pedirle que le comunique a la Presidenta Claudia Sheinbaum, que cuenta con el Gobierno de la Ciudad, para implementar todo lo necesario para una política de vivienda, popular, asequible, sustentable y que combata la gentrificación y vivienda cara.
Hoy, en esta ciudad, el tema de la renta de la vivienda es tremendo y hay que decirlo claramente, ha subido mucho el precio de la renta y este tipo de proyectos nos ayudan a combatir el elevado precio de rentas.
Además de otros proyectos que se han llevado a cabo en el último periodo de Gobierno, con Martí Batres Guadarrama como jefe de Gobierno, con la doctora Claudia Sheinbaum, necesitamos profundizar; y qué mejor con proyectos de vivienda concretos que beneficien a los que menos tienen.
Porque, sí, también vamos a permitir que haya proyectos de vivienda privados, por supuesto, y también le vamos a pedir a los privados que hagan vivienda a favor de la gente que menos tiene y que no pueden tener vivienda de este tamañito, cuando ya las políticas públicas hablan de 60 metros cuadrados, como el número de metros indispensables o básicos, en los que se tiene que construir vivienda.
Entonces, ahora el ejemplo va para los privados, desde políticas de vivienda del Gobierno Federal y de la Ciudad, para que sí haya, por supuesto, producción de vivienda privada, pero que cumpla también con características que hoy hemos mencionado.
Con esto quiero concluir, el derecho a la ciudad es parte de nuestros objetivos y con este tipo de políticas públicas lo vamos a lograr.
Muchísimas gracias, queridos y queridas compañeras. Querida secretaria, gracias por… muchas gracias por ser parte de este proceso.
¡Y buenas, muy buenas noticias para los capitalinos!
Gracias a todos.
SECRETARIO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenas tardes, Jefa de Gobierno y estimada Secretaria de Desarrollo Agrario y Territorio Urbano, Etna Vega. Nos da mucho gusto estar aquí con ustedes, amigas y amigos, compañeras y compañeros de este presídium. Les saludamos con mucho afecto.
En diciembre de 2018, el Gobierno de la Ciudad, encabezado entonces por nuestra querida Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, heredó de aquel período en que la ciudad perdió su rumbo progresista, entre 2012 y 2018, una muy difícil situación en materia de vivienda: corrupción inmobiliaria, encarecimiento del suelo y de la renta, por la mercantilización extrema que se impuso como idea de ciudad.
Todo ello, agravado por las heridas del sismo de 2017 y el abuso que representó querer darle a las familias damnificadas, el carácter de deudores de la banca.
Se comenzó entonces a corregir el rumbo. Los damnificados se convirtieron en beneficiarios de derechos y hoy, muy pronto, estamos cerca de concluir la totalidad de la reconstrucción de la ciudad.
También se emprendieron esfuerzos para devolverle a la vivienda social el papel de eje central y cimiento de la Ciudad Democrática. Una lucha ciudadana histórica de la que, por cierto, formaron parte compañeras y compañeros fundamentales en la transformación democrática del país, como nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, y muchos que están aquí presentes. Por allá veo a Raúl Bautista y algunos más.
En aquel empeño estuvieron, por cierto, también (inaudible), Rodrigo, César. Al final de la pasada administración, sobreponiéndonos a la pandemia, la política y el presupuesto para la vivienda popular habían comenzado a recuperar el peso que debían tener, y ya con Martí Batres como jefe de Gobierno, también se iniciaron nuevas políticas tendientes, por ejemplo, a frenar el incremento de las rentas y a generar consensos que detuvieran la expulsión de habitantes de nuestra urbe.
Hoy, nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha determinado ir más allá, para poner en el primer orden de la política de la administración, el derecho humano a la vivienda adecuada, así como lo ha hecho también la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el Plano Nacional.
Tenemos el presupuesto para vivienda más grande en la historia de nuestra urbe. Estamos implementando ya los proyectos que nos llevarán a un resultado que debe ser el monto histórico de acciones de vivienda más grande en la historia, al final del sexenio. Avanzamos también ya en la política de suelo más integral que haya existido, y en las obras de nuevos modelos de política, como la producción de vivienda pública para arrendamiento, la atención exhaustiva a las unidades habitacionales; un mayor alcance del programa de mejoramiento de vivienda y de la inclusión del sistema de cuidados en todo el nuevo entramado habitacional de la capital.
Nuestro referente es aquel momento en que la vivienda social tuvo alcances aún no superados; el período en el que fue jefe de Gobierno nuestro siempre querido Andrés Manuel López Obrador. Esfuerzo del que por cierto formaron parte, aquí presentes Edna Vega, Alejandro Encinas, Octavio Romero y David Cervantes, a quien extrañamos tanto.
Están dadas como nunca, las condiciones para que aspiremos a tener una ciudad y un país, donde absolutamente nadie se quede sin un techo adecuado.
Esta gran ciudad democrática ha sido ejemplo de resistencia y resiliencia, ante las situaciones más complejas; siempre desde la solidaridad y la cooperación, hemos salido adelante para ser el motor transformador de un país con más justicia social, derechos e inclusión, teniendo como prioridad a las y los más pobres.
No es poca cosa, hacer confluir la política de vivienda social más grande de todas las ciudades de América y una de las más grandes del mundo, con las capacidades hoy reforzadas de las instituciones nacionales de vivienda, en materia de crédito, de construcción y en materia de muchas tareas que tenemos al respecto.
Ya hemos trabajado en estos meses con la secretaria Edna Vega y su equipo, en la definición de las enormes posibilidades para el trabajo coordinado, tomando siempre en cuenta la dimensión metropolitana y el ordenamiento territorial.
La visión que compartimos será parte de la política detallada de vivienda de la ciudad, que anunciaremos la próxima semana en el marco de un proceso de discusión pública en el que estarán incluidos las organizaciones de la sociedad, organismos internacionales, la academia y las instituciones públicas.
Todo lo anterior, amigas y amigos, no hace sino llevarnos a celebrar la firma de este importante convenio, el cual será la base de una cooperación fluida y eficaz en favor de la gente y su derecho inalienable a la vivienda adecuada y asequible.
Aquí, con Clara Brugada, con Claudia Sheinbaum al frente en la gran capital de la transformación.
Muchísimas gracias.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO DEL GOBIERNO DE MÉXICO, EDNA ELENA VEGA RANGEL (EVR): Muy buenos días a todas a todos, querida jefa de Gobierno, es un honor estar aquí con todos quienes están presentes. Con quienes nos acompañan también, grandes compañeros como decía Inti, de muchos años de lucha, muchos años de trabajo. Estamos recordando con César varias situaciones que se recuerdan, muy antiguas, que sin embargo enriquecieron y fortalecieron el proyecto.
Jefa de Gobierno, quisiera manifestar por qué en lo personal para mí es muy simbólico este evento, esta firma de convenio. Y tiene que ver con algunos de los señalamientos que hacía Inti, pero que muchos de los que estamos aquí, lo recordamos. En ese momento, era medio conflictivo, la verdad; pero construimos una gran base (inaudible). Movimientos sociales. Un solo movimiento urbano popular, donde muchos fuimos parte, afortunadamente donde se construyeron grandes bases.
Podemos recordar la lucha inquilinaria; la lucha justamente por el acceso al suelo; por el acceso a los créditos, que entonces la única opción era el FONAPO, para la población de menores recursos.
En fin, una serie de eventos muy importantes, de una comunicación, una coordinación muy estrecha, entre este pensamiento social, que después también fue la base de la lucha democrática, y por ellos también, mucho de la posibilidad de que la ciudad pudiera elegir a sus gobernantes.
Y de ahí también el resultado de la elección, de la primera elección con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, como primer jefe electo de la Ciudad de México.
Y en todo eso anduvimos juntos y anduvimos de la mano. Y también anduvimos de la mano con quien hoy, orgullosamente, es nuestra jefa de Gobierno, en estos movimientos.
Nos encontramos muchas veces en los distintos eventos de la CONAMUP.
Les cuento una anécdota, espero que la jefa de Gobierno me disculpe por esta anécdota, pero éramos tan jóvenes que a mí, con otros compañeros que no están aquí, nos tocaba ir a pedir permiso a la casa de Clara, para que la dejaran salir a la manifestación. Entonces, ahí iba yo y luego yo era la regañada, porque éramos más o menos de la misma edad. ¿Qué tendríamos? 18, 20 años. Y así yo conocí a Clara; yendo a pedir permiso a su mamá para que pudiéramos ir a la manifestación.
Entonces, esos grandes recuerdos son parte de nuestra historia. Por eso, el significado que tiene para mí hoy estar firmando este convenio, al lado de nuestra jefa de Gobierno, por todos esos años de lucha de trabajo, de compartir visiones, algunos momentos discutir, cuando había concepciones distintas, pero siempre, siempre creciendo; siempre construyendo una utopía, una utopía de la vida, de las personas.
Y también hubo otro momento en lo personal muy, muy importante, que tuve el privilegio de estar con Clara Brugada en el primer gobierno de Iztapalapa, en donde también había muchas utopías, hubo muchas utopías que se hicieron realidad, y por eso me emociono mucho; se me cierra la garganta, jefa de Gobierno, porque estar juntas con las compañeras y compañeros aquí al lado, tiene mucha significancia de todo, todo este trabajo de décadas; que no sólo estamos hablando de la vivienda entendida como tabique y techo, sino como todo un modo de vida, y en particular de la atención a la población más vulnerable en este país, en esta ciudad.
Entonces yo agradezco infinitamente la posibilidad de suscribir este convenio, de dar un paso más en el marco de esta reivindicación histórica.
La Ciudad de México es la única entidad que reconoce como tal, el derecho a la vivienda adecuada, e incluso antes de que ya se reconociera a nivel de la Constitución Federal, y eso fue un gran, gran avance, y es fundamental lo que hizo el constituyente, esta parte, y sin duda, esta visión fundamental de todas las acciones, programas, proyectos, tienen esta visión de derechos humanos, y creo que eso nos mueve, nos motiva a trabajar de manera conjunta.
Es tal la emoción de estar aquí, con nuestra jefa de Gobierno, que ya me alargué, porque quisiera compartirles muchas, muchas, muchas historias.
Pero el objetivo del convenio, es efectivamente cómo sumamos esfuerzos a nivel del Gobierno Federal y del Gobierno de la Ciudad de México.
Estamos desarrollando muchas acciones, trabajando de manera conjunta en la elaboración del programa de Reordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana, del área de México, con nuestro querido, Alejandro Encinas.
Estamos viendo –todas– otras las posibilidades de trabajo conjunto, pero en concreto, compartirles el programa de Vivienda para el Bienestar, que seguramente lo conocen, que consiste en la construcción de un millón de viviendas nuevas; 500 mil a través del Infonavit, para los derechohabientes de esta institución; 500 mil a través de la Comisión Nacional de Vivienda, para quienes no son derechohabientes en ninguna institución; más 450 mil mejoramientos y ampliaciones, y también un tema muy relevante, que consiste en la escrituración de un millón de lotes y de viviendas.
Éste es el marco general del programa de Vivienda para el Bienestar. Nuestros compañeros darán los detalles de cada uno de los programas.
Prácticamente desde antes de que se iniciara la administración, desde julio y agosto, empezamos con una tarea fundamental, que fue la búsqueda de suelo, del soporte material para la construcción de vivienda.
Hasta el momento ya en colaboración con los gobiernos estatales, municipales, y de la propia reserva del Gobierno Federal, se tienen 322 predios, que ya con esto, logramos cumplir con la meta de 2025, ya lo rebasamos, ya llevamos más de 500 predios, pero la meta de 2025, estos 322; 31 mesas de coordinación estatal, municipal instaladas. Hasta el día de ayer, 19 convenios firmados –ya vamos a modificarlo–; 200 proyectos ejecutivos en proceso; y una obra que ya arrancó desde noviembre del año pasado. Estos son los avances.
En la Ciudad de México en particular, la meta es de 26 mil nuevas viviendas, a través del Infonavit, y mil a través de la Comisión Nacional de Vivienda, más 3 mil 300 escrituras. Esto, bueno, generará 121 mil empleos directos y 182 mil empleos indirectos.
¿Qué sucede en la ciudad? Y la primera pregunta es: ¿por qué son más acciones a través de Infonavit que de CONAVI? Porque también la Ciudad de México es la entidad, creo que la única entidad, donde el Gobierno de la Ciudad está desarrollando un programa tan amplio de vivienda para la población que más lo requiere, y se ha demostrado. Bueno, se creó la Secretaría de la Vivienda; se están fortaleciendo todos los canales.
Entonces, aquí en la atención a la población o al derechohabiente, nosotros nos sumamos con estas posibilidades, que seguramente podrán irse revisando, y la indicación que nos pide la presidenta, es justamente fortalecer esta intervención en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por su gran complejidad, que requiere una inversión mayor, pero que la idea es ir siempre de la mano de la ciudad con el Gobierno Federal.
Entonces, muchos de los requerimientos de vivienda en la ciudad –están– sí es población derechohabiente, por eso vimos la posibilidad de que fuera a través de Infonavit.
Aquí el reto para todos será sin duda, el poder acceder a suelo y al suelo mejor ubicado, no en la periferia, sino donde realmente se requiere, que ya cuenta con servicios y demás.
Y una posibilidad que hemos estado evaluando con la presidenta, es en la Ciudad de México desde el Gobierno Federal, también fortalecer mucho el esquema de vivienda en renta, y en particular de vivienda en renta para jóvenes. Desde los años anteriores ya la ciudad inició este programa y creemos que tiene un impacto social muy, muy importante.
Todo esto que les he presentado, todavía no estaba FOVISSSTE. Martí Batres se incorporó un poquito después, y entonces se está también sumando y también se va a considerar obviamente la propuesta general.
Entonces éste es el planteamiento de la jefa de Gobierno. Compañeros, compañeras, vamos a darle con todo, con todo el compromiso, las ganas, porque esta hermosa Ciudad de México, esta gran ciudadanía se lo merece.
Muchísimas gracias.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, RODRIGO CHÁVEZ CONTRERAS (RCC): Buenas tardes a todas y a todos. Gracias por esta reunión, jefa de Gobierno, Clara Brugada, muchas gracias.
A los miembros de su Gabinete, a compañeros diputados, diputadas, funcionarios federales. Estamos hoy en este espacio para firmar un acuerdo de facilidades, que es parte de la experiencia que se ha tenido en la ciudad; que nos permita generar condiciones para impulsar la concesión de vivienda de carácter popular.
Hoy, vamos a firmar el número 20. Hemos estado recorriendo el país. Hay una tarea fundamental que nos encargó la Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, de conseguir un millón de viviendas.
Y decir que la experiencia está en la ciudad. En los estados, tiene décadas que no se construye vivienda de interés social y no hay instrumentos, no hay un mecanismo que nos permita desarrollar la vivienda, pero hemos encontrado mucho apoyo en los estados para el desarrollo de la vivienda de interés social y popular.
¿Qué vamos a hacer como CONAVI? Nos toca la tarea de hacer 500 mil viviendas y 300 mil mejoramientos. Y éste 2025 pretendemos construir 86 mil viviendas y 100 mil mejoramientos. Ya en las dos semanas pasadas estuvimos en un recorrido en el oriente del Estado de México, entregando 50 mil mejoramientos, y ahí nos vamos a concentrar a los 100 mil mejoramientos.
En el recorrido pasado estuvo con nosotros la compañera presidenta, la doctora Claudia, e hicimos un primer, digamos, trabajo de distribución de recursos. Ahí vamos a entregar más o menos 4 mil millones de pesos.
¿Cómo vamos a nivel de país? Porque lo que estamos planteando es que los gobiernos nos den suelo para construir la vivienda. Va a ser muy poco el suelo que vamos a comprar, sobre todo en los pueblos en desarrollo, donde no haya suelo que tenga el municipio o el estado, vamos a hacer compra de suelo.
En la actualidad tenemos 146 predios en 28 entidades del país. De eso, son mil 474 hectáreas que hicimos una proyección a nivel de cálculo para las hectáreas, de 180 viviendas por hectárea. Eso nos da la posibilidad de construir 230 mil viviendas.
De las 500 mil 100, ha habido buena respuesta de los estados, para suelo que permita construir la vivienda.
¿Qué suelos estamos recibiendo los estados? Suelos que están en las zonas urbanas o pegados a las zonas urbanas, que tienen todos los servicios. Y el acuerdo de facilidad, nos permite avanzar en la concesión para la obtención de la densidad, la factibilidad, etcétera.
Tenemos un plan ya de trabajo, que ya está en marcha, que implica que en febrero arrancamos 44 predios, que son 148 hectáreas y serían 20 mil 564 acciones de vivienda.
Ya estamos trabajando, ya se están haciendo las mecánicas de suelos; ya se están haciendo los proyectos ejecutivos; ya se están haciendo las mejoras de los suelos, digamos, ya estamos en obra, ahorita en un gran porcentaje del suelo, y en este febrero estaremos ya en más de 20 mil acciones ya trabajando.
En marzo tenemos agendados 16 predios, que son 124 hectáreas, 11 mil 861 viviendas y así.
Abril 29, en total para el mes de abril, ya estaríamos en 52 mil acciones de vivienda, ya en el territorio nacional, del objetivo de construir las 86 mil acciones de vivienda.
¿Cómo lo estamos planteando? Primero, la vivienda no va a tener menos de 60 metros cuadrados. Va a ser una vivienda que aspire a tener tres recámaras, que dé cobijo a una familia; a una familia en una vivienda adecuada.
Y de este universo de viviendas, el 20 por ciento va a ser vivienda en renta para jóvenes que estudian y trabajan. Eso va a ser muy importante para el apoyo a las y los jóvenes del país.
Es decir, a finales del sexenio, debemos de haber tenido ya en oferta para la renta, 100 mil acciones de vivienda, que van a ser prototipos de 40 metros cuadrados.
Ese esquema –lo tomamos ese esquema del INVI–, todavía la CONAVI no tiene facultades para dar créditos, y a través de un convenio con FINABIEN, estamos generando un recurso subsidiado y una parte de recuperación, que se va a hacer a través de censos, que van a hacer los servidores de la nación y que las familias no ganen más allá de dos salarios mínimos, que en la actualidad representan 17 mil pesos, y no tendrían ninguna tasa de interés.
Como ustedes ven, es un esquema que ya hemos desarrollado aquí en la ciudad, a través del Instituto de Vivienda en la Ciudad de México.
Y se va a pagar, no más de la afectación de un 30 por ciento del ingreso de las familias, a través de un estudio socioeconómico, que determine la capacidad de pago.
Y en el esquema de las rentas, pues se va a buscar que las familias, a través de un estudio socioeconómico, se vea cuánto pueden apoyar al joven, para que tenga una vivienda en renta por un periodo de cinco años, y si se requiere, una prórroga de dos años más.
¿Cuáles son las áreas que vamos a trabajar? Pues son la reubicación de zonas de alto riesgo. El país tiene muchos habitantes en zonas de alto riesgo, en caudales de ríos, en ríos secos, etcétera. Van a ser prioridad, reubicar a estas familias que viven en riesgo, a una vivienda adecuada; la población que vive en rezago habitacional, en zonas de muy alta marginación y en los pueblos de desarrollo.
Vamos a trabajar conjuntamente con los servidores de la nación, que son los que van a hacer la visita domiciliaria, el estudio socioeconómico y armar el expediente individual.
Donde la demanda rebasa el inmueble que vamos a construir, el número de viviendas, vamos a priorizar a las mujeres cabezas de familia, a las madres solteras, a la población indígena, a los adultos mayores y a las personas con discapacidad. Y la parte de los jóvenes que estudian y trabajan. Y si aun así todavía rebasa la definición de quién sería quien tenga el beneficio, sería a través de un sorteo.
Ése es un esquema que estamos trabajando en el país, ya traemos suelo para más de la mitad de la meta.
Nos da mucho gusto estar aquí con el gobierno de la ciudad, con la compañera Clara Brugada, con su gabinete y estamos listos para trabajar aquí en la ciudad. Muchas gracias a todas y todos.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DEL SUELO SUSTENTABLE, JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL (JAIC): Gracias, muy buenas tardes a todos y todas.
Antes que nada, quiero darle un agradecimiento a nuestra jefa de Gobierno. Antes de entrar en las cifras, quiero hacer un reconocimiento público. El instituto (inaudible) que represento, no había tenido actividad en la Ciudad de México por muchos años, y fue hasta la administración anterior, cuando la jefa de Gobierno, era la doctora Claudia Sheinbaum, cuando se retomó el interés de trabajar por la vivienda y, sobre todo, por la regularización de la tenencia de la tierra, y en buena medida el ordenamiento territorial, y esto se ha reforzado aún más con la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Así que, me parece que esto representa (inaudible) el tino que está teniendo en esta gestión (inaudible).
A nivel nacional, vamos a impulsar 700 mil acciones de regulación de forma directa, es decir, vamos a intervenir en asentamientos irregulares, en su mayoría de alta precariedad, para darle una solución en materia de certeza jurídica y tenencia de la tierra a las familias.
Pero también vamos a estar trabajando de forma muy cercana, tanto con la CONAVI, como con el Infonavit para apoyar en la producción de la vivienda, y en el caso específico de la CONAVI, vamos a llevar a cabo la escrituración de las 500 mil viviendas que van a construir, es decir, es una meta conjunta, de algo así como un millón 200 mil escrituras, las que vamos a estar emitiendo hacia finales de este sexenio.
Como referencia, esta cifra no se ha visto nunca en la historia de nuestro país, ni siquiera desde las épocas de la extinta CORETT, que se hicieron muchas cosas de forma incorrecta, y la línea que tenemos ahora, y creo que el parámetro que ha cambiado de forma sustantiva, es la forma en cómo se lleva a cabo la regularización.
Estamos cuidando que no se regularice suelo de valor ambiental, suelo que está en riesgo, suelo que está ocupando derechos de vía, zonas de salvaguarda, suelo protegido, de una u otra forma, de modo que la ciudad no sólo crezca con certeza jurídica, sino que vaya creciendo de forma ordenada, y que podamos redirigir el destino de todas las ciudades de nuestro país, que por 30 o 40 años han sido ciudades que han crecido de forma desordenada, sin ningún criterio urbanístico o territorial.
Entonces, como pueden ver, es un reto realmente muy importante.
Entrando en materia, en la Ciudad de México, tenemos una meta también bastante ambiciosa, al menos si lo comparamos con lo que ha ocurrido, o el trabajo que llevó a cabo la CORETT en décadas anteriores, que era realmente muy poco.
Este año vamos a llevar a cabo, algo así como 2 mil 300 acciones de regularización. En particular tenemos tres poblados que ya están prácticamente listos, que son la colonia El Zacatón del Ejido San Nicolás Totoloaplan, en Tlalpan; la colonia, en la comunidad Santiago Tepalcatlalpan, en Xochimilco; y el ejido El Guarda o Parres, que está en Tlalpan, en la salida Cuernavaca y cerca de Topilejo.
Estas tres acciones conjuntamente, ya suman prácticamente 2 mil acciones de regularización, más una serie de acciones que estamos impulsando de forma paralela.
Hacia el cierre del sexenio, la meta es llevar a cabo 6 mil acciones de regularización.
Sin embargo, considerando todo el apoyo que hemos recibido de la actual administración, de la jefa de Gobierno, de todo su gabinete y de todas las instancias con quienes tenemos que interactuar, estoy convencido de que esto en realidad es el piso de la meta.
Vamos a, digamos, el mínimo aceptable es de 6 mil, pero en realidad tendríamos que estar hablando probablemente del doble de ese número de acciones, no sólo por la necesidad que tiene la propia Ciudad de México, sino porque ése es el compromiso que ya hicimos con la presidenta, con la Secretaria y con la jefa de Gobierno.
No me queda más que decir, que desde el lado del INSUS vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para avanzar en la certeza jurídica, pero también para adelantarnos a la problemática que sabemos vamos a ir teniendo por los años. El día de hoy estamos o vamos a construir la vivienda como sector en las reservas territoriales que tienen los estados y los municipios. Pero esto no nos va a alcanzar.
A partir de 2026-2027, va a ser necesario tener acceso a suelo nuevo que permita seguir impulsando los programas de vivienda.
Esto lo tenemos bastante claro todos los que formamos parte de este programa y el INSUS en particular está impulsando una serie de proyectos a nivel nacional, que les llamamos de “gestión del suelo”, que no es (inaudible) sin más, les agradezco mucho su atención y tengan todas y todos muy buenas tardes.
VOCAL EJECUTIVA DEL FONDO DE VIVIENDA DEL ISSSTE FOVISSSTE, JABNELY MALDONADO MEZA (JMM): Buenas tardes a todas y todos. Saludo con mucho respeto y cariño a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada; a nuestra secretaria Edna Vega Rangel titular de la SEDATU.
Compartir con ustedes, que en el Fondo de Vivienda para las y los trabajadores al Servicio del Estado, nos hemos propuesto recuperar la vocación social de este fondo, con tres ejes fundamentales.
El primero, el programa de apoyos para las y los trabajadores que tienen algún crédito, ya con algún problema, y que requieren justamente de estas ayudas para poder tener la certeza jurídica de su vivienda.
En ese sentido, quiero compartir que de la cartera del Fondo de la Vivienda, que son poco más de 875 mil, estaremos ayudando a poco más de 400 mil personas acreditadas, para que puedan tener esta certeza jurídica, de la vivienda que ya adquirieron a través de un crédito FOVISSSTE.
Vamos a hacer liquidaciones de créditos, condonaciones de intereses, congelamiento de saldos, aplicación de quitas y una mezcla de todas estas acciones en estos 400 mil, y una de las prioridades es comenzar con los grupos vulnerables, con las personas pensionadas y jubiladas.
Esto es, digamos, son las acciones para aplicar este programa de apoyos, van a ser de aplicación directa. Generalmente, para que las y los trabajadores al servicio del estado tuvieran estos beneficios, acudían a los departamentos de vivienda, llevaban de nueva cuenta su escritura y una serie de requisitos, pero ahora van a ser de aplicación directa a través del sistema.
Tenemos ya aprobada una simplificación de trámites, como les decía, la prioridad a grupos vulnerables y una difusión de todos estos programas, pero sobre todo la comunicación directa con las y los acreditados.
Nunca antes en el Fondo había habido esta comunicación, con el ánimo, digamos, de tener acciones concretas para resolver créditos emproblemados, y ahora lo estamos haciendo.
En esta prioridad, comenzamos con 140 mil personas pensionadas y jubiladas. Como ya decía, con estos programas de apoyo y con la simplificación de trámites.
Otro eje fundamental de las tres grandes acciones que nos ha solicitado la Presidenta, es poner al corriente toda la escrituración o la emisión de testimonios que tiene rezagada el Fondo, o que tenía rezagado el Fondo para la Vivienda.
Ha habido un esfuerzo significativo. En el gobierno del presidente López Obrador se resolvieron poco más de 46 mil testimonios. Sin embargo, todavía hay que atender 41 mil 686, de los cuales 10 mil 35 son del Estado de México.
Comentaba ahorita con la Consejera, de poder hacer un ejercicio similar al del Estado de México, donde se emitió un acuerdo para exentar el pago de impuestos y derechos, sobre todo en notarías, donde ya se perdió la licencia o los notarios fallecieron, y fue, generalmente, estos trámites se quedan atascados, pero ya me compartió que viene algo mucho mejor y mucho más abarcador, así es que estaremos atentos, para poder resolver lo que corresponda acá en la ciudad.
También, informar que ésta es otra –de las– es la tercera acción que estamos impulsando, el pasado 7 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió la iniciativa de reforma de la Ley General del ISSSTE, donde se están reformando cinco artículos que corresponden al Fondo de la Vivienda, para poder adquirir vivienda, construir, rehabilitar y arrendar vivienda popular, para las y los trabajadores con menores ingresos, así como lo dijo la secretaria Edna.
El Fovissste recién se suma al Programa Nacional para el Bienestar y, seguramente, estaremos trabajando en nuestra meta de vivienda, para que lo podamos informar en próximos días.
Y un gusto estar aquí en la firma de este convenio, facilitando que las y los trabajadores tengan derecho a la vivienda garantizado, pero sobre todo, de bajo costo y con certeza jurídica.
Muchas gracias.
DIRECTOR DEL INFONAVIT, OCTAVIO ROMERO OROPEZA (ORO): Saludo a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, mi compañera y amiga de muchos, muchos años, más de lo que nos acordamos ya, entrañable. A la doctora Edna Vega, titular de la SEDATU; al magistrado Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Inti Muñoz, secretario de la Vivienda; al doctor Iracheta, de INSUS; al licenciado Rodrigo Chávez de la CONAVI; a Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fovissste; al licenciado César Cravioto, secretario de Gobierno de la ciudad; a mi amigo también desde antes, Alejandro Encinas, secretario de Planeación y Reglamento Territorial, y a la maestra Eréndira Cruzvillegas y comentar… Voy a tratar de ser muy breve.
Las acciones del INFONAVIT en la Ciudad de México, bueno, ya se referían mis compañeros, a este Programa Nacional de Vivienda, que es un programa prioritario de la presidenta de la República, consiste en construir un millón de viviendas, 500 mil a través de la Conavi, a la población no derechohabiente y 500 mil para el Infonavit, a la población derechohabiente.
En el caso de la Ciudad de México, 400 viviendas van a ser construidas por el Conavi, 23 mil le corresponden al Infonavit. Es importante, ya lo dijeron mis compañeros, pero es importante resaltar, que este millón es vivienda para trabajadores. En el caso del Infonavit, estas 500 mil y desde luego, los que no son derechohabientes también, que tienen menos recursos.
En caso del Infonavit son para trabajadores de menos de dos salarios mínimos. Entonces, en eso radica la importancia de este programa.
Y vale la pena comentar con ustedes algunos datos de la problemática que hay de vivienda en nuestro país.
Por ejemplo, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Vivienda del 2020, que ya esos números crecieron seguramente, en la Ciudad de México se necesitan 480 mil viviendas. Fíjense estos datos que vienen a continuación.
En la entidad se producen en promedio, mil 400 viviendas nuevas al año, comercializables con crédito Infonavit o con crédito bancario.
Aquí hay un dato que vale la pena también comentar, no viene en la pantalla, pero se venden en la Ciudad de México entre ocho y 10 mil viviendas al año. Ahí dice, sí, pero se refieren a estas viviendas que se han ido construyendo en años pasados. Que se ha rezagado. Una de las posibles causas, es el costo de la vivienda.
No se está vendiendo tan rápido la vivienda en la Ciudad de México.
Bueno, de estas viviendas, ninguna es asequible para trabajadores de menos de dos salarios mínimos, ninguna. Y en la Ciudad de México el Infonavit tiene registrados casi 2 millones de derechohabientes, que hoy podrían acceder a un crédito para vivienda nueva.
El tema es: ¿para qué quiere el crédito, si no hay qué comprar?
Bueno, de estos casi 2 millones de créditos, un millón ganan menos de dos salarios mínimos. Son datos muy duros y muy críticos.
Bueno, pues como un resumen a lo que ya se comentó aquí, estamos localizando reserva territorial estratégica y tratando de obtener el máximo potencial de viviendas; esto, en coordinación entre SEDATU, Infonavit, CONAVI, buscando terrenos nacionales, federales, estatales, municipales, para iniciar la construcción en este año 2025, de por lo menos 166 mil viviendas. Es la meta.
¿Qué hemos obtenido de esta localización de reserva? 582 propuestas de donación federal, estatal, municipal. De esas, 582, 265 propuestas son viables; 66 están en proceso de revisión y lamentablemente 251, no son viables.
En la Ciudad de México estamos buscando reserva territorial para el arranque este programa.
Entonces, el día de hoy, el convenio que se firma, es un acuerdo de facilidades entre la Federación que la representa SEDATU, CONAVI, INSUS e Infonavit, y el Gobierno de la Ciudad y sus alcaldías.
¿Qué va a permitir este acuerdo? Primero, ya lo decíamos, contar con el apoyo del Gobierno de la Ciudad y de las alcaldías, para ubicar reserva territorial intraurbana o periurbana para donación.
Esto es muy importante, porque necesitamos que la vivienda no rebase un determinado costo.
Si le metemos el costo del terreno a la vivienda, estos derechohabientes de menos de dos salarios mínimos, nunca podrán adquirir una vivienda.
La donación del suelo tiene como finalidad que el precio de la vivienda permita que estos derechohabientes la adquieran.
Bueno, el otro tema es que nos ayuden a autorizar el cambio de uso de suelo y la densificación para alcanzar el máximo potencial.
Realmente el terreno intraurbano y periurbano es escaso. Y se requiere el máximo potencial. Y otorgar facilidades administrativas y fiscales, para el inicio de los procesos constructivos, para arrancar lo más rápido posible.
Con esto concluiría yo mi participación, dentro de lo que sería las acciones del Infonavit y del programa Nacional de Vivienda, construcción de este millón de viviendas, pero hay tres acciones del Infonavit, que van a ayudar muchísimo a nivel nacional y quisiera comentarlas con ustedes, en lo referente a la Ciudad de México.
Primero, el Infonavit va a aumentar la meta en los créditos de mejoramiento de vivienda. Ahorita lo explico muy rápido.
El segundo punto, que es quizá el más importante: resolver el problema de las deudas impagables y el Infonavit.
Y el tercero, la liberación de hipotecas de créditos que ya fueron pagados.
Son tres problemas que ahorita se los comento y van a ver ustedes la importancia que tienen.
Primero, decirles que en la administración del presidente López Obrador, se llevaron a cabo un millón de acciones de vivienda para reparar, remodelar o ampliar viviendas. Fueron alrededor de un millón. Y en esta administración, –nos estamos poniendo un reto de,t (inaudible). 174 mil créditos para la Ciudad de México.
Hemos adjudicado (inaudible).
Los derechohabientes podrán adquirir materiales o bienes para acondicionar, equipar, reparar o mejorar, los elementos de su vivienda: con un monto de crédito de los 9 mil hasta los 156 mil. Son montos importantes; los plazos de pago también son importantes: de 1 a 10 años; la tasa de interés no es superior al 11 por ciento. La idea es que se ocupe 80 por ciento, de ese recurso para materiales; 20 por ciento, en mano de obra y son elegibles quienes coticen en el Seguro Social, presentando su identificación oficial y su comprobante de domicilio. Y una flexibilidad importante es que esta rehabilitación se puede dar en vivienda propia o en la de un familiar directo.
Entonces son muchos los beneficiados en la Ciudad de México y creemos que este programa de crédito va a generar una derrama importante en la ciudad.
Este punto dos, les decía, que yo consideraba el más importante y les voy a platicar brevemente cuál es el problema.
Miren, en el INFONAVIT se tiene una cartera de crédito de 6.2 millones de créditos. De esos 6.2 millones de créditos, hay 4 millones que están en condiciones de impagables. ¿Qué significa esto? Significa que aunque el deudor, el acreditado pague sus intereses y pague su amortización de capital, su crédito sube.
¿Cuál es la razón de esta locura? Que alguien en los gobiernos neoliberales, alguien que se fue a estudiar al extranjero y no estudió, quién sabe cómo pasó, a alguien se le ocurrió que un crédito hipotecario del INFONAVIT, aparte de pagar intereses y capital, como son todos los créditos hipotecarios, pagara de forma adicional el incremento que sufría el salario mínimo.
Voy a poner un ejemplo: si alguien saca un millón de pesos en crédito hipotecario al 10 por ciento, paga 100 mil pesos de intereses el primer año; y a lo mejor 20 mil pesos de capital. Eso significa que en el segundo año el millón de pesos, se convierte en 980, porque ya pagó 20. Y como el interés es al 10 por ciento, ya no paga 100 mil de intereses sino 98 mil. Y ya no paga 20 mil de capital, sino 22 mil, porque su amortización es constante.
Bueno, pues a estos genios o a este genio, se le ocurrió incrementar o cobrar el incremento del salario mínimo.
Supongamos que en este ejemplo que les doy, el salario haya crecido 5 por ciento el primer año. 5 por ciento de un millón, son 50 mil pesos. Si el derechohabiente abonó el primer año 20, tiene que pagar 30 mil más, entonces ya su saldo en el segundo año es un millón más 30 mil pesos, un millón 30 mil. En lugar de bajar, sube. Y eso se repite a lo largo de toda la historia del crédito. Esto empezó en 1987. Se dejaron de otorgar estos créditos en la administración del presidente López Obrador, 2018. Pero ya el daño estaba hecho, ya habían pasado treinta y tantos años, que se venían dando estos créditos, ya se acumularon cuatro millones. Bueno, en el año pasado, cuando comenzó esta administración, se le informó a la Presidenta de la República de este problema, y nos instruyó que había que resolver. ¿Qué fue lo que hicimos el año pasado? Tomamos 2 millones de los cuatro y los congelamos. ¿Qué significa congelar? Que ya no sigan creciendo. En esta lógica que les digo de año con año, se congelan. Pero congelar los créditos no repara la injusticia. Porque ya a estas alturas de un congelamiento, los créditos más antiguos ya probablemente pagaron dos o tres veces la casa. Entonces, congelamos dos millones, pero adicionalmente les estamos dando tres tipos de beneficios: reducción de mensualidades, reducción de tasas de interés y reducción del monto del saldo de su deuda.
Ese cuadrito que ustedes ven, ahí se explica el congelamiento. Esto es un ejemplo de alguien que sacó su crédito en 2010; pagaba una mensualidad de mil 500 pesos. Al día de hoy esa mensualidad de mil 500 se convirtió ya en 3 mil 200, eso es lo que paga hoy.
Si no se congela, vean ustedes la tendencia de la curva roja: llegaría a 8 mil 615 pesos en el año 30, después de haber iniciado en mil 500. El congelamiento significa que se quedan en 3 mil 200 y empiezan a recibir beneficios adicionales de disminución de mensualidad, interés y saldo.
Aquí están los dos millones. ¿Qué significa este cuadro? Que de los dos millones, 573 mil ya recibieron beneficios adicionales. 788 mil los van a recibir de manera automática en las próximas semanas, y 647 mil les estamos pidiendo que vayan a las oficinas, a la Delegación del Infonavit, a los centros de servicio, porque requieren una atención personalizada. Ya es un problema tan complejo que hay que… casi manual, pero lo importante es que los dos millones van a recibir estos beneficios.
En la Ciudad de México existen 31 mil 254 créditos, cuya mensualidad ya fue congelada, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ya cuatro mil 200 reciben en automático y 26 mil deberán acudir a los centros de servicio del Infonavit.
Y adicionalmente, casi 30 mil van a recibir beneficios cuando se apruebe la Ley del Infonavit, que me acaban de informar hace ratito, parece que la aprobaron en comisiones, en la Cámara, entonces estamos más cerca.
Bueno, antes de pasar al tercer puntopunto, decirles que los cuatro millones de créditos van a ser congelados, y van a recibir beneficios adicionales, para que la gente los pueda pagar y para que esté tranquila con su propiedad. Es muy importante.
El tercer punto también es importante, porque cuando la gente paga el crédito, la mayor parte de las veces cree que ya resolvió el problema. Yo ya le pagué al Infonavit y adiós Infonavit, si te vi ni me acuerdo, no te quiero volver a ver. Pero no liberan del (inaudible) público la hipoteca.
Fíjense qué ocurre aquí en la Ciudad de México: aquí se han pagado 97 mil créditos, totalmente pagados, pero no han liberado su hipoteca 92 mil. El 95 por ciento no ha liberado su hipoteca y si no libera su hipoteca, pues no está regularizado. No puedes vender, heredas un enredo.
Entonces, ¿qué estaríamos pidiendo en este convenio de facilidades? Que se puedan hacer gestiones directamente desde el Infonavit; las cancelaciones con los Registros Públicos de la Propiedad, sin la necesidad de un notario.
¿Por qué mucha gente no libera? Porque no sabe y/o porque se sabe que no le alcanza la lana: hay que pagarle a un notario y hay que pagar impuestos;15 mil pesos, 16 mil pesos, que seguramente no los tiene. Entonces la idea es facilitar estas gestiones e irnos directo al Infonavit, con el Gobierno de la Ciudad y liberar.
El punto dos sería la excepción de pago de derechos o mejores condiciones para ello, para la liberación de las hipotecas. Entonces éstas son las tres acciones que queríamos poner a su consideración. Informales que va a hacer el Infonavit. Y muchísimas gracias por su atención y haberme permitido comentarles esto.