Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina e invitados durante la inauguración de la exposición de la travesía de la pequeña Amal en México

Publicado el 20 Enero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola a todas y todos, buena tarde.

Gracias por recibirnos en este hermoso Bosque de Chapultepec, y gracias a todos los que han hecho posible visibilizar este gran fenómeno que tenemos hoy −con mayor razón− enfrente, que es la migración, a través de la creatividad y la cultura y lo que ha representado la pequeña Amal.

Así que, empiezo haciendo un reconocimiento a toda la sociedad civil y a todos los grupos internacionales y a todos los que han apoyado este viaje que ha hecho a Amal por el mundo y, en especial, a México.

Un fuerte aplauso, un aplauso fuerte a todas y todos ustedes.

Saludo a los representantes de los organismos internacionales; Giovanni, representante de ACNUR; Andrés Morales, representante de UNESCO; y también a Gerardo Talavera, como una expresión de la sociedad civil aquí en la ciudad; y también a Germán Gutiérrez, representante de la Secretaría de Gobernación aquí, que nos acompaña; y otro aplauso a Román Greco, curador de esta exposición, que venimos el día de hoy a ver.

Saludo a mis compañeras y compañeros que me acompañan: la secretaria de Cultura, Temístocles, y también a Natasha y a todas y todos los presentes. Para mí, en verdad es un honor participar en esta inauguración de una exposición fotográfica en uno de los días más importantes para México, por lo que representa la problemática de migración.

Así que, démosle un aplauso a Amal y todo lo que representa Amal para el mundo, esta pequeña niña que ha recorrido distintas partes del mundo visibilizando, convocando y motivando, creo que es un ejemplo claro de la solidaridad de pueblo a pueblo o de lo que otros le llamarían “la diplomacia ciudadana o diplomacia popular”, este es el ejemplo más claro de lo que representa Amal.

Y bueno, Amal, aquí en nuestro país, recorrió 4 mil kilómetros, así que estuvo en lugares −que ya se han mencionado− claves, importantes, recibida también por niñas, niños, la población y aquí en la Ciudad de México, aquí en Chapultepec y en otros lugares.

Amal estuvo, como dicen “en la colonia de ustedes”, es decir en mi colonia, San Miguel Teotongo, y me da muchísimo gusto que haya estado en una en las comunidades históricas, de lucha, de transformación, también estuvo en las Utopías, también Amal, y recorrió el Zócalo y recorrió Xochimilco y recorrió muchos lugares emblemáticos.

Y ese es el mensaje de Amal, lo que representa y lo que encarna es este gran mensaje potente que la cultura puede hacer entre nosotros.

Así que, estamos el día de hoy haciendo estos reconocimientos y también es un mensaje para aquellos que creen que la migración se va a resolver edificando muros, creando trincheras en países, y no reconocen que la fortaleza de una comunidad es su diversidad.

Así que, por eso el día de hoy me sumo a lo que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado durante este tiempo que, para detener la migración, hay que atender las causas y que el origen de los problemas sociales significa también, como origen de los problemas de migración, así que, estamos aquí con una realidad que no podemos eludir.

Justamente, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que en 2024 existieron 120 millones de personas que sufrieron desplazamientos de sus hogares y comunidades. Hoy, aquí el representante de la COMAR nos habla de los números de las solicitudes de refugio, así que debemos de partir que es una responsabilidad de todas y de todos, de los gobiernos, de las sociedades, para poder actuar a favor de garantizar los derechos de la población.

A mí me da muchísimo gusto que Amal nos reúna el día de hoy. En esta ciudad, cuando estuvo Amal, refleja lo que ha reflejado en otras partes de nuestro país, como lugares abiertos y plurales tenemos que recordar que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones, y que esta Ciudad de México, en específico, tuvo su origen en migraciones que hicieron grupos de otras partes, de alrededor o desde muy lejos, que llegaron hasta aquí en la ciudad,

Así que, aquí estamos orgullosos, orgullosas de nuestra identidad mestiza, de la mezcla de distintos grupos, de distintas razas y, por lo tanto, esta ciudad reivindican estas diferencias como su fortaleza y nos pronunciamos en contra de cualquier acción que haga sufrir a la población en migración,

También, esta exposición nos ayuda a visibilizar, tan solo lo que hoy expresó en la Presidenta de la República, de este programa llamado “México te abraza”, que indica un conjunto de medidas y de acciones del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales para recibir con los brazos abiertos a los mexicanos que regresen.

Y reitero el mensaje que hoy dio la Presidenta: No están solos y no van a estar solos.

Así que, estamos preparados y listos para ser un ejemplo de recibimiento, y esta ciudad tiene además, una doble situación; por un lado, es un lugar que recibe migrantes de otros países, y con ello hemos diseñado una estrategia que nos permita lograr que las personas que vienen de otros países a la ciudad no tengan que estar en la calle de esta ciudad, como hoy están.

Así que, junto con la sociedad civil que trabaja todos los días, por cierto −nuevamente y donde sea− voy a pedir un reconocimiento, un aplauso a la sociedad civil, a los organismos no gubernamentales, incluso a las asociaciones religiosas que han jugado un papel fundamental para recibir a los migrantes: Un aplauso para todas y todos ellos.

Y con ellos hemos construido una propuesta para lograr reubicar a las personas que hoy están en la calle, a niñas y niños, adolescentes, mujeres que se encuentran en la calle, a sitios dignos y protegidos con todos los derechos que esta ciudad ofrece; en la Constitución de la Ciudad de México nos dice muy claramente que esta ciudad es una ciudad que ofrece todos sus derechos a cualquier persona que venga, que transite en su calidad de migrante, y eso es lo que vamos a hacer.

Así que, por eso celebro que a nivel nacional y federal se recibirá a la población mexicana que regrese con todos los derechos y los apoyos y estamos listos y listas para sumarnos a ese trabajo; y por otro lado, a los migrantes que llegan a la ciudad, con objetivo de ir a otro lado, aquí están y tenemos que apoyarlos.

Así que, que no quepa duda que estamos aquí trabajando para lograr que no haya rechazo; en este país no aceptamos injerencias contra nuestra Soberanía, ni tampoco aceptamos chantajes, tampoco aceptamos o no estamos de acuerdo con declaraciones como las vertidas el día de ayer por el presidente Trump, que equipara la migración con la violencia y la delincuencia, no aceptamos que se criminalice a los migrantes. Así que, necesitamos entender las causas de la migración y atenderlas de manera conjunta.

Somos un socio −este país, de los Estados Unidos−, un socio comercial, y también compartimos profundas raíces entre nuestros pueblos; así que, nunca aceptaremos algo contrario o que afecte a los intereses de nuestra Nación.

Y el día de hoy Amal nos convoca, nos convoca a recordar, como dice su lema: “No me olviden”; convoca a no olvidar la solidaridad de pueblo a pueblo, a no olvidar la obligación de los gobiernos y a trabajar intensamente para que haya un gran proceso de recibimiento digno a la población que está en tránsito.

Así que: ¡Que viva Amal! ¡Que vivan los símbolos de solidaridad y de cultura entre nuestros pueblos!

Muchas gracias.

DIRECTORA EJECUTIVA DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC, NATASHA UREN VÁZQUEZ (MUV): Muy buenas tardes, sean todos bienvenidos. Vamos a hacer breves porque hay muchos que hay que hablar, pero me parece que recibir hoy y en lo que hoy simboliza con la toma de Trump, a Amal en nuestras rejas del Bosque, habla de un mensaje de inclusión, habla de un mensaje donde todos tenemos que ser partícipes, donde tenemos que ser solidarios, donde tenemos que ser empáticos y pues sobre todo creo que eso es lo que representa el Bosque de Chapultepec.

Por eso nosotros recibimos a Amal muy agradecidos de que nos venga a visitar en esta exposición, muy agradecidos de que sea parte intrínseca de la Ciudad de México y de este corredor tan importante en las puertas, pero sobre todo que en un día como hoy hay que reafirmar nuestro compromiso con la gente que migra -yo, muchos no lo saben, soy migrantóloga-, yo estudié migración internacional en el colegio, para mí, bueno, empezar y que sea el primer arranque de muchos eventos de este estilo me llena de emoción, reforzar que el espacio público es de todos de todas y de todes. Bienvenidos a su casa Chapultepec.

Gracias.

CURADOR DE LA EXPOSICIÓN AMAL EN MÉXICO, ROMAIN GRECO: Muchísimas gracias a todos. Pues yo quiero nada más, realmente agradecer a México, yo llevo 40 años aquí en México, y cuando la gente de Amal, me vinieron a ver, porque tenían esta idea de hacer este, no es una gira, es un recorrido, una travesía de Amal por todo México, pues se acercaron a mí y bueno, al principio para ser honesto vi la muñeca y dije, bueno la verdad, artísticamente tampoco es la gran cosa Amal no hace nada, aquí tenemos mojidongas que bailan, que dan vuelta, etcétera y Amal ¿qué hace Amal?, pues no hace nada, no pues va estar difícil para mover el proyecto, la verdad, pero poco a poco empecé, los tres días que estuvieron ellos juntos aquí en la ciudad y les organice un par de juntas, empecé a entender un poquito de qué se trataba, me empecé como a encariñar y dije, no, pues es que Amal no hace nada, nada más llega, lo que hace, lo importante son la gente, la gente que la recibe y todo el secreto, toda la magia de Amal resultó en eso, en tratar de entender que Amal, solamente llega y la gente la recibe y no hay como para recibir a la gente como la gente de México, obviamente, y eso me pareció tan bonito, tan sencillo.

Entonces, empecé como que a trabajar sobre el proyecto y al principio de una manera un poquito no voy a decir agresiva, combativa con la gente que no me pelaba, y les decía: ni se atreve a tirarle la piedra a una niña de nueve años que está buscando a su padre y que está buscando, como suele suceder a veces con los migrantes no vienen a tomar el trabajo de nadie, nada más está recorriendo el mundo buscando un hogar, una escuela, unos amigos, unos padre, ni se atrevan a tirarle la piedra, y luego entendí también que había que ir con la empatía.

Aprovechando un poquito, digo, no lo tomen a mal, pero la cursilería de los mexicanos, que lo ven todo con cariño, que a veces son como muy cursis; o sea, muy, muy tiernos, vamos a decirlo así, más bien.

Y dije, no, más bien yo quiero que reciban a Amal como les gustaría que recibieran a sus hijos del otro lado, donde sea que vaya a pasar algo, nunca estamos a salvo de que pase algo y no estamos hablando de conflictos en Siria, en África, de cosas muy lejanas, justo en ese momento estaba lo de Acapulco, y le dije un ejemplo muy claro , digo, acabo de pasar Acapulco, gente que tenía su casa, que tenía todo resuelto; de un día para otro, se encontraron sin nada, eso también es parte de la gente que se tiene que mover y la parte de la gente que tenemos que presidir de alguna forma.

Entonces, pues eso, este tipo de discurso me ha permitido no abrir el corazón de los mexicanos, porque está más que abierto, y cuando recibieron a Amal la recibieron realmente con todo lo que podía. Yo siempre digo: “Es que la pueden recibir con arroz y frijol”, “La pueden recibir con pastel de tres leches y fuegos artificiales, pero lo importante es que la reciban”.

No hubiera dicho eso porque cuando llegamos a Guadalajara ya había 30 o 40 personas que la recibieron, la verdad, fue impresionante de ver cómo el amor, el cariño de los mexicanos hacia esta niña, este símbolo; lo ingleses se fueron de México, nunca les había pasado eso, la verdad, en ningún otro país las había recibido y por eso se me ocurrió, después de un año, poder compartir con el público y una forma de agradecer lo que sucedió a través de este testigo fotográfico.

Y, los que no pudieron estar que se den cuenta como México ha sido grande, y, México, el recorrido de Amal en el país también fue el momento para que ella pudiera mandar postales al mundo entero, porque tiene millones de seguidores en el mundo y entonces su recorrido fue seguido por millones de personas para que tengan una idea de cómo es México, que de repente en las noticias no siempre sale ganando, y ver las bellezas naturales de México por eso el apoyo de UNESCO y de los sitios arqueológicos que también pudo visitar Amal fue para ella fantástico.

Pero también visitó albergues con y pudo ver a través también de todo el trabajo que está haciendo ACNUR todo lo que está haciendo en México, entonces estas postales de alguna forma hablaron mucho de México y una de las cosas que siempre como extranjero nos toca cuando nos dicen aquí: “Bueno, es que en tu casa hay tal cosa o en tu casa, hay un jardín” y uno como extranjero no es que en mi casa no hay jardín, “no está en tu casa”, o sea, mi casa es tu casa; que siempre nosotros nos cuesta un poquito de trabajo entender eso no, este y luego cuando al final “no, pues es que en mi casa es tu casa”. Y la verdad 40 años después, o sea, no, no había más manifestaciones más claras a través del recibimiento que dieron a Amal que precisamente esta frase tan común que se usa todo el tiempo no que en mi casa es tu casa pues realmente es lo que trato de plasmar el pueblo mexicano hacia Amal y creo que no hay más que agradecer y ser testigo de lo que está pasando en el mundo y reconocer lo que está pasando también aquí en México.

Muchísimas gracias. REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN MÉXICO, ANDRÉS MORALES (AM): Muy buenas tardes, ya, a todas y a todos. Señora jefa de Gobierno, realmente es muy simbólico que nos acompañe hoy en la apertura de esta exposición y que estemos en este lugar.

Amal estuvo en Chapultepec; recordarán que estuvimos en Los Pinos, en este lugar que es uno de sus sitios mágicos que tienen la Ciudad de México y que representa toda la bioculturalidad de la ciudad.

Así que, para nosotros, desde la UNESCO, ha sido un honor y un gran placer haber acompañado desde el inicio, este proyecto. Aprovecho, y con nombre propio, agradecerle a Román, porque realmente fue él quien desde el primer minuto se puso en la tarea de sumar distintas autoridades, entidades para que Amal pudiera venir a México.

Y cuando nos llamó, nosotros no dudamos en sumarnos desde UNESCO y que el resto de agencias hermanas de Naciones Unidas, empezando por ACNUR, Unicef y OIM hicieran parte de esta travesía.

Nosotros ayudamos a que Amal pudiera participar y recorrer sitios de patrimonio cultural en México, para que conectara, precisamente, con esa riqueza y diversidad cultural, que tiene este país, entre ellos, por supuesto, distintos sitios en esta ciudad; estuvo en el Zócalo, en Centro Histórico, en Xochimilco, en Ciudad Universitaria, además de, por supuesto, visitando −estuvo con la señora jefa de Gobierno, en ese entonces, en Iztapalapa−, recorriendo varios puntos de la ciudad.

Yo quisiera, para finalizar, reiterar que Amal es un gran referente de cómo la cultura, el arte y la creatividad, tienen una enorme fuerza para promover y divulgar los derechos humanos.

Todos quienes trabajamos en esto, siempre soñamos en que cuando ponemos a la cultura al servicio de promover derechos, de ponerla al servicio de una sociedad más inclusiva, eso también se traduzca en discursos y en acciones.

Y hoy, creo que es un buen momento para que en este instante pensemos cómo ese mensaje de Amal se puede traducir en tener un México más incluyente, más empático y más solidario con las personas refugiadas.

Esta exposición, que estará durante los próximos dos meses, y donde seguramente cientos de miles de personas podrán verla, ojalá siga transmitiendo ese mensaje de Amal por las personas refugiadas que están en el país y las que están saliendo.

Muchas gracias por acompañarnos, y sigan contando con la UNESCO para este tipo de actividades.

Muchas gracias.

REPRESENTANTE EN MÉXICO DE LA AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR), GIOVANNI LEPRI (GL): Muchas gracias.

En verdad, el agradecimiento quisiera hacerlo a Amal, porque nos permite parar un momento y darle una cara, darle un nombre a los 123 millones de personas que están en este momento desplazadas por la violencia, refugiadas en distintos asilos, desplazadas de sus propios países, que son niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y que son personas.

Entonces, creo que Amal tiene esta fuerza que, siendo una marioneta, y como decía Román, es una marioneta que al principio ni siquiera suscita automáticamente una empatía. Mi hijo, de 10 años −la edad de AMAL−, cuando la vio la primera vez, me dice: “Papá, entiendo el mensaje, pero tan bonita no me parece que es”.

Le digo: “Sí, sí, Santi, pero el mensaje es más importante”, y además que uno aprende a quererla, a realmente a conocerla, se olvida que es una marioneta.

Entonces, la verdad que creo que nos permite parar un momento, en un momento importante; reflexionar en un lugar tan lindo y tan emblemático como es el Parque de Chapultepec, aquí en la Ciudad de México, en una ciudad tan emblemática, como es la Ciudad de México, y en un país tan relevante para la movilidad humana, como es México.

Y recordarnos que no estamos hablando de números, no estamos hablando de fenómenos, estamos hablando de personas que tienen una sola cosa en común: vienen de países distintos, culturas distintas, religiones distintas, historias distintas; pero una cosa la tienen en común: Que han tenido que abandonarlo todo contra su voluntad, de un momento al otro, se han tenido que ir.

Entonces, esta muñeca que va por el mundo buscando a sus padres y en el camino va conociendo personas, y va suscitando la curiosidad.

Y aquí quiero decir que, fuerte también para la ACNUR poder asociarse con proyectos culturales de tanta relevancia, porque sí, yo creo firmemente que la cultura es uno de los instrumentos para transmitir los valores, los principios y los Derechos Humanos.

Entonces, de verdad que para nosotros es un momento muy, muy especial, este momento de unión; porque, lo repito, lo repito y lo repito: La ignorancia es la mejor amiga de la xenofobia. Hay algo en nosotros, los seres humanos, que lo que no conocemos lo rechazamos, hay excepciones, pero en general hay esta sensación que les trajera el distinto: “me tengo que preocupar”.

Entonces Amal nos ayuda a cambiar esta narrativa, a darnos la curiosidad de conocer a esta niña; de conocer de dónde viene, qué come, cuál fue su vida antes del desplazamiento, de dónde viene su cultura, y creo que esto sí nos puede ayudar a abundar en una dirección que en este momento lastimosamente no parece ser la prioritaria.

Hoy, parece que el rechazo y la preocupación en muchos lugares del mundo esté ganándole un poco de terreno a la curiosidad, a la apertura, a la inclusión. Qué bueno que México sea una excepción, una gran excepción que va en la dirección correcta y que nos ayuden a que lo que ha sido la bienvenida a Amal, sea también la bienvenida a muchísimas personas que necesitan los instrumentos para reconstruir su vida.

Entonces muchísimas gracias y, la verdad, un honor tener a la jefa de Gobierno y su gabinete con nosotros hoy, en un momento de sol, en un lugar muy bonito, pero tocando también temas que son muy fuertes, muy importantes y que necesitan la cooperación de todas las entidades públicas, privadas, del sector privado, de la sociedad civil, de los organismos internacionales, muchos aquí representados, para que podamos ir en la dirección correcta.

Cuenten con el ACNUR para iniciativas como estas, para otras iniciativas, para seguir trabajando de la mano, para que las personas desplazadas, refugiadas, puedan sentirse en casa en México y puedan reconstruir su vida.

Muchísimas gracias.

DIRECTOR DE ORGANIZACIÓN PROGRAMA CASA REFUGIADOS, GERARDO TALAVERA (GT): Muchas gracias, jefa de Gobierno. Muchas gracias, Giovanni representante de UNESCO; Germán, a todos los colegas.

Bueno, como representante de un proyecto humanitario en la Ciudad de México, básicamente la idea, además de agradecer este espacio, es recordar tres cosas que nos dio AMAL yo voy a hacer realmente muy breve, pero bien importantes mensajes.

El primero, es esta capacidad de ponernos a hacer un poco de empatía, alrededor de una niña que tiene que transitar por una frontera, sin quererlo, y que está dramatizada, simbolizada, a través de una marioneta.

Para nosotros fue un momento emblemático. Quienes hacemos un trabajo humanitario ya desde hace más de 10 años en Ciudad de México, en todas partes del país, darnos cuenta que lo que estaba ocurriendo, pasa con niños de 10 años. Hay niñas inclusive, menores, que viajan no acompañadas, que tienen necesidades humanitarias, que tienen que llegar a comunidades que no hablan el idioma, que no tienen cero, cero cruce socioeconómico, social, identitario; no hay nada, que le acerque a la comunidad.

Entonces, llegar con este símbolo a territorio mexicano, para nosotros fue muy, muy emblemático, porque simbolizaba también el trabajo de muchos trabajadores humanitarios en este contexto. O sea, decir: “hacemos lo que estamos haciendo, por algo”. Y esto, a través de la cultura. Llegó muy, muy hondo en realidad, a todos los que hacemos este tipo de cosas.

Y aquí voy a pasar al siguiente mensaje. El siguiente mensaje era que también nos cuestionó qué íbamos a hacer. Ahorita vemos las fotos también, voy a hacer un poco de broma. Las fotos se ven muy bonitas, mucha gente y todo eso, pero todos los organizadores que hicieron todos los eventos, en lo local se las vieron bien complicadas, porque nos llegaba un mensaje de: “oigan, quieren que vaya Amal a sus espacios”, y pues todos estábamos muy emocionados, porque decíamos: “sí, claro, nos gustaría que estuviera”. Es un gran mensaje.

Las personas que están en movimiento, también en los albergues, en las organizaciones de atención, pues teníamos un mensaje muy claro, que animaba también: hay que hablar de todo el acompañamiento psicoemocional que hay alrededor de las movilidades.

Muchas personas… también es un símbolo de fuerza para ellas, todo lo que pasó con Amal. Pero sí nos cuestionaba a decir: “híjole, tenemos que hacer un evento, ¿qué le vamos a ofrecer, qué le vamos a decir? ¿Va a comer, no va a comer?”. Porque en sí el mensaje era muy claro: “traten a Amal como trataríamos a cualquier persona que está llegando a nuestros espacios.

Entonces fue hacer talleres, fue hacer piñatas, fue contarle un poco lo que las personas querían contarles. En nuestro caso particular, se hizo un taller de creación de colibrí. Le entregamos un colibrí -pues no nos quedó tan bonito, lo vamos a decir-, o sea, pero sí quedó un colibrí de más o menos un metro y medio, pero que fue resultado del esfuerzo de todas las personas que estaban en ese momento en el espacio, y que nos ayudó muchísimo a entender que hay un puente y ahí viene el tercer momento.

Entender que Amal, y esto es un tema de lenguaje, que también es una amalgama. Y en este momento y esta exposición, la realidad es que nos permite hacer una amalgama, entre algo que nadie tiene las respuestas, eso es importante, por lo menos es el enfoque que nosotros hemos venido haciendo en el trabajo humanitario; las respuestas las va a tener cada quien cuando tenga su capacidad de decidir, y ojalá en el contexto los gobiernos locales, federales, la cultura, el ACNUR que siempre nos ha apoyado, UNESCO, la COMAR, los distintos espacios, la sociedad civil, tenemos que ir haciendo esa amalgama para que entonces Amal pueda ser feliz en el lugar donde esté, porque irá teniendo un lenguaje, irá teniendo capacidad de ver qué hay alrededor, de apropiarse felices recuerdos.

Y con esto me gustaría terminar, el mensaje que generó para poblaciones mexicanas y para personas no mexicanas que están en tránsito, fue un grato, un gran recuerdo de lo importante que es estar juntos.

Muchísimas gracias por este espacio y pues nada, que vengan más AMAL.

DIRECTOR DE ATENCIÓN Y VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN MEXICANA DE AYUDA A REFUGIADOS (COMAR), GERMAN GUTIERREZ GOMEZ: Qué tal muy buenos días a todos y todos, muy contentos de contar con la presencia de nuestra jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada y todo el equipo de las distintas dependencias de la Ciudad de México.

También muy contento de que nos está acompañando el alto comisionado de la Naciones Unidas, UNESCO, muchas gracias al Bosque de Chapultepec, a Natasha por este espacio que nos brindan que nos dan refugio.

Muchas gracias también a Romain, curador de esta exposición tan bonita. Reciban un cordial saludo por parte del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en la Secretaría de Gobernación, el maestro Arturo Medina Padilla, queremos que sepan que desde la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) nos congratulamos por esta exposición fotográfica que refleja la travesía de Amal por suelo mexicano, la cual ha recorrido siete de las ciudades más representativas en la ruta de movilidad de México.

En aquella ocasión, en los lugares que visitó logró generar una reflexión en torno a la necesidad de fomentar tolerancia y solidaridad frente a las personas desplazadas que se han visto forzadas a dejar sus hogares núcleos familiares y sus países a causa de conflictos políticos, violencia o persecución que mejor que por medio de esta exposición habitantes o visitantes de la Ciudad de México puedan reconocer y recordar el mensaje que transmite Amal a lo largo del mundo y así crear conciencia entre la población de la importancia que tienen las personas que llegan a este país en condiciones de desplazamiento como ustedes saben el flujo de personas que solicitan el reconocimiento de refugio en México ha crecido de manera exponencial los últimos años.

En 2023 fue un año histórico, puesto que se superó la cifra de 140 mil solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, recibidas en todo el país a través de la COMAR, una cifra jamás registrada. De diciembre de 2018 a diciembre de 2024, ya son 638 mil 882 personas, de más de 162 nacionalidades, las que han solicitado la condición de refugio en México.

Actualmente, casi el 80 por ciento de quienes buscan refugio en México lo hacen convencidas de solicitar protección para permanecer en el país, lo que hace a México además de un país de origen tránsito y retorno, un país de destino. En el caso de los niños y niñas adolescentes con necesidades de protección internacional, en el año 2023 recibimos 26 mil 783 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado de niña, niños y adolescentes acompañados y no acompañados.

Mientras que en el año 2024, fueron 15 mil 982, debido a su condición de vulnerabilidad requieren atención especial de las instituciones, y sobre todo es imperante visibilizar sus necesidades, es por eso que es una tarea fundamental que a través de Amal, las personas se sensibilicen y empaticen con las necesidades e importancia de las niñas, niños y adolescentes en situación de refugiados.

Finalmente, quisiera reiterar que la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, brinda todo el apoyo y reconocimiento a proyectos como esta exposición fotográfica, que refleja la travesía de Amal en este país, esto sin duda contribuye a crear conciencia sobre las vicisitudes a las que se enfrentan las personas con necesidades de protección internacional, especialmente niñas, niños y adolescentes.

Muchas gracias.