Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida; y, de la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, durante La Ruta al Mictlán

Publicado el 19 Octubre 2024

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchas gracias.

Primero, una disculpa por la tardanza, pero se han juntado muchos temas en la ciudad; pero aquí estamos, en el sur de la Ciudad de México, en este gran rincón que es Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, donde se juntan los productores.

Pareciera que la Ciudad de México, con tantas calles, con tantos autos, con tanta energía que va y viene todos los días; pareciera que Xochimilco, en su remanso y producción de flores, en sus plantaciones, en sus lagos, no fuera parte de esta ciudad, porque llegamos a otro rumbo.

Y aquí estamos para decirle al mundo, ahora sí que “de Xochimilco para el mundo”, les venimos a decir que aquí tenemos la ciudad lacustre, la ciudad que vamos a defender y a recuperar para que podamos tener los cuerpos de agua de la ciudad; y aquí está la ciudad que produce, que produce plantas, que produce alimentos.

Así que, empiezo diciendo: Un gran aplauso a los floricultores, un gran aplauso a los productores de la ciudad, no solo de Xochimilco, un gran aplauso y un gran reconocimiento.

Y mi presencia el día de hoy tiene que ver con el impulso que le vamos a dar a la producción en la Ciudad de México, tenemos que apoyar mucho, eso significa que el próximo año tendremos que estar muy atentos para producir más y más flores y alimentos desde este gran lugar, que es Xochimilco, que le llaman “El gran campo de flores”, “La gran tierra de flores”.

Y para ello, tenemos que apoyar a los productores que sufren ante las tormentas de agua, que sufren con las heladas, que sufren con la sequía, que sufren con las inclemencias del tiempo, y ellos siempre se las arreglan para tener producción, a costa de ellos mismos, a veces.

Entonces, tenemos que hacer que la Ciudad de México destine los recursos suficientes para el apoyo a los productores y a los floricultores, y qué mejor oportunidad de mandar este gran apoyo –este mensaje de apoyo a los productores– que el día de hoy venimos a acompañar el inicio de la venta del cempasúchil.

Y hoy desde acá, desde este rincón de flores naranjas y amarillas, les decimos que la ciudad está con ustedes, y aquí tenemos a las mujeres –párense, pónganse de pie las secretarias– que van a apoyar con todo para lograr –nuestra alcaldesa, Circe Camacho, por supuesto–, que van a apoyar con todo para garantizar que esta producción culmine bien vendida.

Así que tenemos a la secretaria de Cultura… perdón, de Turismo, que tiene que amarrar todos los negocios que se puedan para garantizar que el cempasúchil se pueda convertir en un ícono turístico de esta ciudad, esa es una gran tarea.

Tenemos a la secretaria de Desarrollo Económico, que le he pedido que el próximo año tengamos en el centro de la ciudad un gran mercado para los productores para que vayan a dejar sus plantas y a venderlas en el centro, porque de repente ese es el problema ¿no? Venir hasta el Sur; entonces, tenemos que acercar las plantas a los lugares más concurridos en la Ciudad de México. Así que, el gran mercado de plantas y alimentos que produce el sur de la ciudad tiene que llegar al centro, directamente del productor al consumidor, ¿de acuerdo?.

También saludo la presencia de nuestra alcaldesa, Circe Camacho, que estamos de la mano trabajando con este objetivo; así que, muchísimas gracias por el apoyo que se le dé a los productores.

Gracias compañeras, no está nuestra compañera secretaria de Cultura, por aquí, pero… pues miren, ya hay que lograr pintar de amarillo y de naranja todo lo que venga de cultura de los muertos, ¿por qué? Porque la planta de cempasúchil junta la identidad mexicana y también junta la cosmogonía prehispánica de recibimiento de nuestros muertos.

Así que esta esencia que tiene la planta de cempasúchil es la esencia de México y de la Ciudad de México; así que no es una planta cualquiera que se produce, es la tradición, es la cultura y tenemos que promoverlo así. Gracias, compañeras.

Así que en Reforma ya tenemos un mercado, que hay que hacer que todos los productores puedan llevar sus productos y no pelearnos, al contrario, que haya un método que haga que todos los productores lleven sus productos, ya, ahorita a Reforma, a la Avenida Reforma de la Ciudad de México.

Cempasúchil, entonces, esta planta es sinónimo de fiesta y de alegría cuando vemos estos hermosos campos, y también es sinónimo de nostalgia de nuestros muertos y de su memoria; cada año, cuando vemos a la ciudad pintarse de estos colores, nos anuncia que ya vienen, que ya vienen nuestros muertos a pasar estos días con nosotros, y los pétalos de cempasúchil guían a nuestros muertos a regresar a casa para que coman con la familia, para que beban con la familia y para que disfruten con la familia.

Así, que la importancia de estas flores de cempasúchil va más allá de simplemente alegrar, llegan a la esencia de nuestra cultura; así que, Carlos Pellicer, este poeta dice que el pueblo mexicano tiene dos obsesiones: el gusto por la muerte y el amor a las flores.

Entonces, el cempasúchil junta los dos gustos, porque cuando dicen “el gusto por la muerte” no es otra cosa más que darles la bienvenida a nuestros muertos; eso es, nosotros amamos el Día de Muertos, lo esperamos cada año porque esperamos a nuestros seres queridos, trabajamos durante el año para que estos días podamos, en familia, tener estos grandes momentos y grandes espacios en nuestra casa con las ofrendas y transformemos el espacio público, que eso es lo que hace la ciudad, como nuestra gran casa.

Mientras que cada familia transforma su puerta y su entrada con flores de cempasúchil, la responsabilidad del Gobierno de la ciudad ha sido transformar las grandes avenidas de la ciudad también en entradas amarillas y naranjas para recibir a los muertos; así que, no solo los recibimos en casa, en la familia, sino los recibimos en la casa grande, que es la Ciudad de México.

Por eso, instruimos al secretario de Obras de la ciudad a que de inmediato comprara cientos de miles de cempasúchil para transformar las avenidas, en avenidas de recibimiento de nuestros muertos.

Y, quiero también decirles que me da mucho gusto estar el día de hoy acá, porque es un reconocimiento a los grandes hombres y mujeres productores que utilizan sus manos, que siembran, que trabajan la tierra, que están al tanto, trabajo duro, que producen también alimentos, que nos dan de comer a la ciudad, que embellecen la ciudad y que también hacen lo posible para que la tradición de Los Muertos se mantenga.

Así que hay una gran deuda con los productores y productoras de la ciudad, con ustedes, por eso en este Gobierno habrá prioridades, y una de las prioridades –como dije– va a ser la producción.

Nos dicen que ha crecido en 500 por ciento la producción local de cempasúchil y hoy se cultivan más de 5.6 millones de plantas; bueno, pues queremos más, y queremos que se mejoren las plantas y las ventas que hagamos sean con plantas maravillosas y que deje una gran derrama económica la venta de cempasúchil.

Así que, aquí está nuestro director de CORENA, que le encargo mucho el trato con los productores, el apoyo con los productores para que podamos mejorar las plantas y obtengamos más beneficios con una buena planta.

¿Qué se necesita? Pues se necesita, seguramente, capacitación, insumos y apoyo; así que eso lo tendrán y les encargo mucho esta tarea.

Yo quiero concluir, entonces, con este acompañamiento al inicio de la venta de cempasúchil, a convocar a los productores y productoras de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, a decirles que queremos hacer un trato directo con ustedes para la compra de plantas, del gobierno con el productor directamente, y además a impulsar un proyecto que le vamos a llamar “Del Floricultor al Parque de la Ciudad”; es decir, que cada productor o un conjunto de productores se unan y adopten un parque de la ciudad y el gobierno comprará sus plantas y ustedes van a tener ese parque siempre con las plantas de temporada que aquí se producen y van a vigilar que esté verde, que no se marchiten, que se riegue.

Van a adoptar un parque y nosotros vamos a comprar las plantas de manera permanente durante todo el año, y así, si ustedes no producen el pasto, pues podrán hacerlo o comprarlo con los otros productores, pero el objetivo es que los parques de la ciudad siempre estén verdes y con flores, que esa es la especialidad de Xochimilco, queremos pequeños Xochimilcos en la Ciudad de México, queremos inundar de flores la Ciudad de México.

Y miren, el logotipo de la ciudad será de flores, como una señal de que vamos a inundar de flores la Ciudad de México. Y tener un parque con flor, tener un espacio público con flores, transforma la vida de los que pasamos y venimos y vamos por la ciudad, no es lo mismo caminar por una ciudad gris, que caminar por grandes avenidas con flores; no es lo mismo trasladarnos dos horas de ida y dos horas de venida en calles oscuras, que trasladarnos con grandes avenidas con muchas flores de distintos colores, porque nuestros ojos y nuestra alma se nutren.

Así que queremos, hasta en eso, en estos viajes y caminos de la ciudad, ser felices, y eso lo provocan ustedes; qué mejor regalo que una planta, que una flor, que un ramo de flores, ahora, va a ser, tener el espacio público con muchas flores.

¿Cómo ven esta propuesta? ¿Están de acuerdo? Entonces, vayámonos preparando para lograrlo, porque soy así, si decimos algo, lo hacemos y cumplimos, así; no es de que venimos, decimos “¡Ay, se nos olvidó! ¡No!, ya con eso estamos instruyendo para que esto se vuelva una realidad.

Así que ya quiero, desde el mes de enero, tenemos… no sé, unos 60 días para prepararnos para empezar a transformar los parques. A partir de enero, ya quiero que todos los parques principales de la ciudad tengan –como decimos aquí– padrinos; es decir, los de Xochimilco que los adopten, que vean por ellos, que los críen y que estén nuestros parques verdes y con flores todo el año, ¿de acuerdo?

Bueno, pues entonces, venimos hoy a apoyar la gran venta de flores de cempasúchil; así que: ¡Que arranque la venta de cempasúchil en la Ciudad de México! ¡Que arranque la venta de estas flores que nos dan identidad, alegría, nostalgia, en la Ciudad de México! ¡Que vivan los productores! ¡Que viva Xochimilco! ¡Que viva cempasúchil! Y, ¡que vivan nuestros muertos!

ALCALDESA DE XOCHIMILCO, CIRCE CAMACHO BASTIDA (CCB): Buenas tardes a todas y todos, no nos vamos a extender, porque ya hemos estado un poquito bajo el sol.

Quiero agradecerle a todos los que están presentes, a nuestra jefa de Gobierno, Clarita Brugada, a nuestros secretarios, que han estado muy involucrados en Xochimilco estas semanas, su apertura fue aquí, desde una situación y condición compleja; sin embargo, siguen aquí y eso va a ser una constante y estamos muy agradecidos porque Xochimilco, por mucho tiempo, no había sido un espacio para que todos tomaran en cuenta, en donde se apostará a que se sacara adelante este territorio, que es historia viva y que es cultura de todas y todos los mexicanos.

Y bueno, aquí tenemos a nuestros floricultores, a nuestros productores; agradecerles, porque ustedes son parte fundamental de lo que en este momento podemos decir que nos sentimos completamente orgullosos de Xochimilco.

Gracias, gracias y más gracias, porque así vamos a seguir manteniendo nuestras tradiciones, nuestros conocimientos ancestrales y también –¿por qué no decirlo?– la economía de Xochimilco.

Muchas gracias a todos los presentes; gracias, Clarita, por todo el apoyo, por toda la apuesta, estamos muy felices y muy orgullosos de tener una jefa de Gobierno como tú.

Gracias a todos.

PRODUCTOR DEL PUEBLO DE SAN LUIS TLAXIALTEMALCO, PARAJE SAN SEBASTIÁN, CELESTINO OVANDO SALVADOR (COS): Hola. Muy buenas tardes a todos.

Me compartieron el momento para dar unas palabras, en lugar de mi compañero Noé Pérez Romero.

Ciudad de México a 19 de octubre de 2024.

Licenciada Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; invitados especiales, compañeros productores y vecinos de la comunidad.

Bienvenidos a San Luis Tlaxialtemalco, San Luis de las Flores, uno de los 16 pueblos originarios de la Alcaldía de Xochimilco, un pueblo con más de 400 años de historia destacando su producción agrícola y en la floricultura, con paisajes únicos, ricos en diversidad biológica que evoluciona a partir de la coadaptación con su ambiente y sus necesidades y aspiraciones brindando a la Ciudad de México grandes beneficios ambientales, económicos y culturales; dador de vida, ya que a principios del siglo XIX se construyó un acueducto por orden del presidente Porfirio Díaz, para dotar de agua a la zona sur de la Ciudad de México y que actualmente, a algunas colonias todavía sigue llegando ese líquido dador de vida.

La zona lacustre cuenta con diferentes reconocimientos internacionales, como el de la UNESCO, que es zona Patrimonio Cultural de la humanidad; sitio Ramsar, por la importancia de los humedales que hay en este lugar; sitio SIPAM, por el sistema importante, que es un patrimonio de la agricultura mundial y es un área natural protegida.

Hay que resaltar la magia que existe en este lugar por sus colores y aromas: en otoño, se viste de amarillo y anaranjado para celebrar el Día de los Fieles Difuntos; en diciembre se viste de rojo y blanco, con sus majestuosas y maravillosas nochebuenas para las Fiestas Decembrinas; y, desde el mes de febrero y marzo se hace un mosaico multicolor con todas sus flores ornamentales y plantas aromáticas para recibir la primavera.

Un pueblo con mucha tradición y de mucho trabajo, pero al mismo tiempo vulnerable por las inclemencias del tiempo, el cual le abre las puertas y le brinda un caluroso abrazo y le desea mucho éxito en su labor como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Muchas gracias.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA (JAI): Con su permiso, jefa de Gobierno.

Buenas tardes a todos y todas, compañeros productores, floricultores de Xochimilco, habitantes de Xochimilco.

Estamos muy contentos de estar hoy aquí, en esta alcaldía, tierra de las flores que, para quienes no sepan, Xochimilco significa… viene del náhuatl, y xochitl significa flores y mili significa tierra o chinampa.

Así que, Xochimilco es “La tierra de las flores”, la alcaldía que de manera milenaria conserva la única forma en el mundo que existe de producir en chinampa, en chapín; la alcaldía de los canales y los lagos; la alcaldía lacustre, la alcaldía que ha alimentado esta ciudad durante siglos; la alcaldía de las flores y el país de cempasúchil.

México, centro de origen de las flores cempasúchil, así como el maíz, la calabaza, el jitomate, también México es centro de origen de cempasúchil, y eso nos coloca en un lugar muy especial para su conservación.

De las 58 especies de cempasúchil de América, 27 son nativas de nuestro país; entre ellas, el hermoso clemolito, que está por ahí.

Aquí estamos, entonces, por dos motivos el día de hoy: uno, para dar por inaugurada la hermosa temporada de flores de cempasúchil que tienen en esta alcaldía sus principales agricultores; y, dos, para cumplir un compromiso que la jefa de Gobierno hizo con todos ustedes después de las inundaciones de hace dos semanas, que abatió de manera muy fuerte los viveros y los campos, las parcelas de esta alcaldía.

Hace dos semanas la jefa de Gobierno dijo que apoyaría con todo, y tienen que saber que el domingo, cuando nos enteramos de las inundaciones, la jefa de Gobierno nos instruyó, a su Gabinete –a sus secretarias, a sus secretarios–, que toda la fuerza del Gobierno de la Ciudad de México se viniera aquí, a Milpa Alta, Tláhuac, para apoyarles sin escatimar –nos dijo–, con todo.

Desde entonces y hasta hoy, aquí seguimos, creo que llevamos más tiempo aquí que en nuestras propias oficinas, y lo decimos con mucho gusto.

La jefa de Gobierno nos dijo que iba a ser un gobierno de territorio y no de escritorio, y por las circunstancias, aquí estamos, no solo en emergencias, si no que aquí seguiremos

Ustedes son los autores y los guardianes del Día de Muertos, esa gran festividad llena de simbolismos para el pueblo de México; ustedes son quienes, de manera hermosa, llenan de vida la visita de nuestros muertos.

Y hoy estamos, entonces, aquí también para cerrar, para mandar un mensaje muy importante al resto de la Ciudad de México y al resto del mundo, estamos conscientes lo que significa en la economía local y familiar de Xochimilco la flor de cempasúchil y luego la de nochebuena, y luego las siguientes temporadas, así, que hoy venimos con cámaras, con medios, con representantes de gobierno de distintos niveles para apoyar con todo a la comercialización.

Venimos aquí, ante una demanda suya, y vamos a mandar un mensaje de que aquí en Xochimilco, se compra a los productores la flor cempasúchil; aquí están los campos de cempasúchil, aquí alrededor.

Entonces, además de las compras de gobierno, de llenar de flores las principales avenidas de la Ciudad de México, aquí, con el resto de mis compañeras de Gabinete –ya hemos estado conversando– nos llevamos el compromiso de seguir impulsando en todos los rincones de la Ciudad de México y en todos los rincones del país la compra de cempasúchil de Xochimilco.

Las casi 6 millones de plantas de cempasúchil van a salir, compañeros y compañeras, como el resto de los años, este año también van a salir; vamos a venderlas todas, que ninguna flor se marchite en el campo, que lleguen las flores de Xochimilco a todas las ofrendas, a todas las calles, camellones, oficinas, corporativos, empresas.

¡Que Xochimilco florezca la Ciudad de México! ¡Vivan los floricultores de Xochimilco! ¡Viva las flores de cempasúchil, que nos llena de vida en época de muertos! Y, ¡viva la Ciudad de México!

Muchas gracias.