Mensaje de la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, , durante el lanzamiento del C5 del agua y línea H2O
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días a todas y todos. (Inaudible) y hoy tenemos ya la instalación de un espacio de monitoreo de uno de los temas fundamentales para la Ciudad de México, que es la situación del agua, día con día, hora con hora, minuto con minuto, en la Ciudad de México.
Quiero saludar a este presídium, secretario de Gobierno, coordinador del C5, secretario del Agua, decimos, pero es secretario de Gestión Integral del Agua, y nuestra diputada, presidenta de la Comisión también del mismo tema.
Quiero saludar a todos los que van a estar a cargo de este gran monitoreo en el tema del agua, saludarlos y encargarles el tema. Necesitamos que este C5, como dice el doctor Salvador Guerrero, el C5 de Seguridad, el corazón de la seguridad de la ciudad; el C5 del Agua, corazón de la Ciudad de México en un tema que es vida, que es el agua.
Quiero saludar a todos los distintos representantes de las distintas líneas que tienen que ver con la telefonía celular, por ayudarnos a que esto salga adelante. Ingeniero Alfonso Hernández, gracias.
Estamos aquí recordando que nuestra Ciudad de México viene, su origen, es una ciudad lacustre, una ciudad que nace justamente de cinco grandes lagos y que fue desecada históricamente en una zona que corría agua, que abastecía a los pobladores y que se vivía en ese entonces enfrentando tanta agua que teníamos; y hoy estamos al revés y sabemos que el reto del agua es un reto importante, no solo para la Ciudad de México, sino para todas las grandes ciudades del mundo.
Y como tal, tenemos que tener una visión medioambientalista y eso implica seguir cambiando el modelo de gestión del agua, un modelo histórico extractivista que se dedicó, desde hace 100 años, así como se hizo o se desecaron los lagos de la ciudad, también se comenzó a extraer el agua a través de los pozos, ese es el modelo de gestión de agua que tenemos actualmente en la ciudad y que ha venido cambiando desde la administración pasada, tenemos muchos pozos de donde se extrae el agua y también traemos agua de alrededor de la Ciudad de México.
No queremos que el destino nos alcance y que tengamos que enfrentar problemas gravísimos con una extracción intensiva del agua que haga que temas, que hoy solo se dan en algunas zonas de la ciudad, como son las grietas, como son los hundimientos diferenciales que tenemos en la ciudad, se convierta en el patrón de la Ciudad de México.
Así que hemos decidido impulsar un modelo distinto de gestión de agua, que viene desde la época de la doctora Claudia Sheinbaum, y que implica fortalecer la inyección de millones de litros de agua al subsuelo, esta es la política pública que queremos para lograr que el agua tenga futuro en la ciudad.
Para ello necesitamos tecnología y necesitamos saber qué pasa todos los días en esta ciudad con el tema del agua. Por eso, el C5 del Agua se convierte en un gran instrumento que nos permitirá visibilizar, uno a uno, la problemática del agua: en qué zonas no tenemos agua, en qué zonas podemos tener algún problema con los pozos, en qué lugares tenemos inundaciones y un sin número de temas, que el día de hoy el secretario del Agua, el ingeniero Mario Esparza, ha expuesto.
Obviamente el C5 se llama así y quisimos que se llamara así porque va a ser un símil al C5 de Seguridad: va a ser un Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano para el agua.
Entonces, en este gran centro de monitoreo estará, justamente, pasando uno de los temas fundamentales de todos los días que tenemos en la Ciudad de México que es el flujo de agua, flujo de agua para ingreso y flujo de agua que sale, que es el drenaje.
Quiero entonces decirles que estoy muy contenta por tener este C5. Quiero reconocer al secretario del Agua porque en poco tiempo, en menos de 100 días de gobierno, estamos ya estrenando uno de los compromisos más importantes que teníamos, que era organizar toda la información en un lugar, en un centro.
Y decidimos que se hiciera, justamente, en las instalaciones del C5 de Seguridad en la ciudad, porque justamente en este espacio se concentra la mayor parte de la información de emergencias, de seguridad que tiene la ciudad, y el agua se convierte en prioridad de la ciudad y hoy tenemos el C5 del Agua en el corazón del C5 de Seguridad de la Ciudad de México. Así que agradezco al doctor Salvador Guerrero, titular del C5 de Seguridad, que nos permitiera que tuviéramos en estas instalaciones este proyecto.
Este monitoreo va a hacerlo a 14 mil kilómetros de redes de agua potable, va a monitorear 14 mil kilómetros: 11 mil, más de 11 mil, 11 mil 645, red secundaria; y 2 mil 451, red primaria; pero aquí vamos a poder monitorear 14 mil kilómetros de redes de agua, que eso es lo que tiene la Ciudad de México.
Y, obviamente, ante cualquier problema, de inmediato se tendrá que atender o simplemente monitorear que primeramente llegue el agua suficiente a la Ciudad de México.
¿Qué es lo primero que tiene que hacer la ciudad y que se ha hecho históricamente? Revisar desde muy temprano si las fuentes de agua están funcionando, pero antes se hacía empíricamente hablando y diciendo: “a ver, llegó y está funcionando bien la red de Cutzamala o la red de los pozos de Lerma o algunas otras redes”, en fin.
Hoy, a través de esta infraestructura tecnológica nos permite saber si alguna parte –si ponen, por favor, aquí las fuentes de agua, que una de las primeras proyecciones–, aquí se va a saber inmediatamente si hay algún problema en alguna de las fuentes de agua y eso nos va a permitir saber qué tenemos que hacer, a quién tenemos que recurrir, inmediatamente actuar, si tenemos problemas, por qué son los problemas, en fin, que eso es lo básico, que tengamos suficiente agua todos los días y entonces las fuentes de abastecimiento tienen que llegar a la ciudad monitoreados a través del C5.
Pero también la mayor parte de nuestra fuente de abastecimiento, o si yo les pregunto, ¿cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua de la Ciudad de México?, son los pozos, los más de 700 pozos que tenemos; entonces allí estaremos viendo los pozos y cada uno de ellos qué problemas tienen.
Vamos a tener ya este sistema de telemetría que nos va a permitir medir si están funcionando, no solo si funcionan los pozos, sino cuánta agua se puede obtener de los pozos. Así que aquí vamos a tener la ubicación básica o madre, es decir, el origen del agua que hoy tenemos en la Ciudad de México, que son las fuentes de abastecimiento externo, como la fuente interna de nuestro subsuelo a través de los pozos.
Aquí estaremos revisando cada uno de los pozos qué problemas tiene, verificando que las personas que tienen que estar en los pozos estén en los pozos y vamos a estar monitoreando que funcionen las cosas.
Y luego, ya teniendo esta fuente de abastecimiento de agua, no solo es eso, sino la distribución del agua, que ahí radica otro de los problemas o retos en la Ciudad de México, que el agua que llega se distribuya como debe de ser. Así que aquí podremos estar viendo, justamente, cómo se distribuye el agua.
Entonces, la siguiente lámina es de las construcciones que se llaman bombas, rebombeos, almacenamientos de agua, los tanques de agua, porque por ahí va la distribución del agua en la ciudad, si tenemos problema. Es decir, pongamos que todo va bien en las fuentes de agua, ahora en su distribución, este Centro, este C5 del Agua, estará viendo que los tanques de agua estén funcionando como debe de ser. Y así cada vez más y más a detalle tendremos lo que pasa y lo que acontece de agua.
Yo quiero llegar a que el C5 del Agua, próximamente, en algún momento me diga si la unidad habitacional tal, qué está pasando, por qué no tiene agua y vamos a llegar a eso, a través de la tecnología; entonces, tenemos que revisar si el problema es por un pozo, si el problema tiene que ver con los tanques o realmente el problema es al interior de ese lugar, etcétera. Entonces, hay que profundizar con la tecnología para que podamos tener el mejor servicio del agua para la Ciudad de México.
Así que hoy estamos inaugurando el C5 del Agua y yo, nuevamente, reitero mi agradecimiento a los monitoristas, hombres y mujeres que van a estar 24 horas del día monitoreando lo que acontece en el agua.
Y después del C5, o parte de este servicio, tenemos la Línea H2O, la línea del agua, la línea que la población va a poder ocupar para hacer solicitudes varias, denuncias varias, reportes distintos. La principal es acerca de fugas de agua, ustedes van a hablar al *426, que es la Línea H2O, y ahí van a poder reportar las fugas de agua.
Y le voy a pedir al secretario de Agua que las fugas de agua, las fugas de agua, se atiendan en menos de 24 horas, ¿por qué? Porque, imagínese una fuga que dura más de 24 horas, si lo que queremos es recuperar agua para la ciudad, no lo podemos permitir.
Así que, vamos a tener ayuda de la ciudadanía porque van a tener una línea especial de reporte de fugas de agua, y yo voy a estar recibiendo los reportes de fuga de agua para ver qué está pasando, y como se tiene que resolver de inmediato; y digo de inmediato porque se tienen las brigadas suficientes aquí en esta Secretaría que deben atender las fugas de agua.
Así que, además de un centro de monitoreo, vamos a tener una línea de acción, una línea que es la línea del agua para reportar fugas, entre otros temas. Pero cualquier otro tema del agua tendrá sus tiempos, pero lo más importante es el reporte de fugas de aguas que ese sí tiene que tener un tiempo inmediato en el que se tenga que resolver. Así que también el día de hoy inauguramos la Línea H2O para la Ciudad de México, una línea para resolver en menos de 24 horas las fugas de agua.
Con ello, estaremos avanzando en parte de lo que tenemos como compromisos en el tema del agua. Hay mucho más que vamos a hacer el próximo año, ya lo estaremos informando, pero aquí lo importante es que el día de hoy arranca el C5 del Agua de la Ciudad de México, que el día de hoy arranca la Línea H2O para reportar fugas de agua y que sean atendidas de inmediato.
Así que vamos avanzando en este tema, un reconocimiento a las compañeras y compañeros, al secretario en especial, que estamos atendiendo el tema del monitoreo y proyecto técnico para poder tener la problemática de una manera sintética en este espacio y poder operar, así que muchísimas gracias.
Y la operación de este C5 del Agua va a ser también inspiración a otros espacios que vamos a ir, como va a ser el Metro, que tendrá dentro de poco su C2 en el Metro.
Felicidades a la Secretaría de Gestión Integral del Agua y a toda la ciudadanía, los invitamos a utilizar la Línea H2O.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Muy buenos días a todos y a todas.
Muy buenos días, jefa de Gobierno; secretario, César Cravioto; Salvador Guerrero Chiprés, gracias por la hospitalidad y todo el apoyo aquí del C5; diputada Adriana Espinosa; presidenta de la Comisión del Agua del Congreso de la Ciudad de México, muy buenos días a todos y a todas.
También quiero aprovechar para agradecer el apoyo de las empresas de telefonía: Telcel, Telmex, AT&T y Movistar. Aquí nos acompañan Jaime Vela, gerente de Asuntos de Gobierno de AT&T México; también Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos de Movistar; y, Gabriela Álvarez Ponce de Telcel. Muchas gracias a todos ustedes por su apoyo.
Hoy es un día muy importante para la gestión del agua de la Ciudad de México. Considero que es la presentación de la herramienta más poderosa en gestión integral del agua que ha tenido la Ciudad de México, este C5 del Agua, que va de la mano con la Línea H2O, que el número es el: 426, este número hay que estarlo difundiendo, aprendiéndolo, 426, que es el número alfanumérico del teclado de un teléfono que es H2O o *426.
En este número, esta nueva línea, la ciudadanía podrá hacer cualquier tipo de reporte, cualquier atención de alguna emergencia, de alguna fuga, alguna consulta de su recibo, situaciones de coladeras destapadas, que falte algún accesorio, cosas que son muy importantes de atender de manera inmediata, con sentido de urgencia, porque representan riesgos de seguridad, que son situaciones que ya no queremos que se repitan, y por eso se plantea esta Línea H2O que está vinculada con el C5 del Agua.
Recordemos que el C5 es el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicación y Contacto Ciudadano. En la misma esencia que está el C5 de Seguridad es que se tiene ahora este C5 del Agua; que, además de eso, también es una herramienta muy poderosa para nosotros en la Secretaría de Gestión Integral del Agua para la operación de toda nuestra red de infraestructura hídrica –me refiero tanto al agua potable, como a drenaje– y toda nuestra infraestructura de atención a emergencias hidrométricas y su seguimiento, en coordinación con Protección Civil y otras dependencias de la Ciudad de México.
Esto nos va a ayudar a tener una eficiencia del agua más integral, concentrando todos nuestros insumos tecnológicos en una sola plataforma, que es el C5 del Agua. Vamos a atender más oportunamente cualquier situación que se presente, vamos a optimizar el manejo de los recursos hídricos, el monitoreo en tiempo real; también de toda nuestra operación y el seguimiento de los reportes que se generen y esto nos va a ayudar a reducir los tiempos de respuesta y de solución.
Todo esto va de la mano con la visión de la jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada, que hoy se cumple la meta de uno de sus principales compromisos que fue la creación del C5 del Agua y la nueva Línea H2O.
Esto se ha hecho en tiempo récord porque –aquí los compañeros de las empresas de comunicaciones no nos dejarán mentir– esto no tenía precedentes en el nivel de innovación tecnológica y de atención al tema del agua, no hay en México algo igual, estamos a la vanguardia de la innovación y la tecnología respecto a la gestión integral del agua.
El funcionamiento de la Línea H2O consiste en que hay un usuario que marca al número *426, se recibe la llamada telefónica de aquel lado, que es el call center que está trabajando las 24 horas del día, es una línea exclusiva, ya no se mezcla con otras líneas, eso nos acelera el tiempo de respuesta; el operador verifica, atiende y registra la información en sistema, eso va a variar dependiendo del tipo de reporte que se tenga.
Se clasifica la información en su grado de importancia o de urgencia; se enlaza con el C5 del Agua; realiza el análisis operativo en el sistema con las cámaras; se asigna el equipo adecuado para su atención; el C5 del Agua da un seguimiento al reporte hasta su conclusión, ahorita más adelante vamos a ver un ejemplo; y aquí se notifica al ciudadano que ya quedó atendido el reporte.
A continuación, en las pantallas vamos a ver ejemplos del funcionamiento del C5 del Agua.
Empezamos con el tema de fuente de abastecimiento. De este lado se pueden ver todas las principales fuentes, las entradas del agua a la Ciudad de México, tanto las externas como las internas: Cutzamala, los pozos de Lerma, o los ramales del norte; esto está en tiempo real y aquí todo el equipo del C5 lo estará monitoreando, para cualquier anomalía que se perciba se atienda de inmediato.
También se tiene el monitoreo de las presiones de la red primaria –que eso lo vemos de este lado–, estos son algunos de los puntos de monitoreo de nuestra red primaria y como pueden ver se identifica el grado de presión en la línea.
Recordemos que tenemos más de mil 200 kilómetros de línea primaria, entonces, estas herramientas tecnológicas nos facilitan mucho ese gran reto de monitoreo de más de mil kilómetros, que si fuera de otra manera sería muy complicado de estar monitoreando. Y tenemos de líneas secundarias más de 11 mil 900 kilómetros, es una red grandísima que también va a estar monitoreada desde aquí.
Tendremos también el monitoreo de la operación de los pozos, aquí vemos un ejemplo del sistema de pozos de Lerma, y también destacar que son más de 970 pozos los que se van a estar operando desde este C5 del Agua, tanto los pozos que están dentro de la Ciudad de México, como los que están fuera en los sistemas de Lerma, que también nos abastecen de agua a la Ciudad de México.
También tendremos el monitoreo de los sectores hidrométricos, de hecho, ahorita la jefa de Gobierno me preguntaba que si lo teníamos, jefa aquí está el monitoreo de los sectores, de la sectorización. Este es un trabajo continuo que se sigue perfeccionando y profundizando el nivel de detalle de los sectores.
También se tiene el monitoreo y telecontrol de los tanques y estaciones de bombeo, aquí lo vemos en las dos pantallas, esto es muy importante porque también nos da una referencia del nivel que tenemos de agua en los tanques de distribución y los puntos de bombeo y rebombeo, que es el agua que ya se distribuye al interior de la Ciudad de México.
También tenemos la información de atención a emergencias y operación de drenaje. Tenemos todas las estaciones pluviométricas –que se encuentran aquí a mi derecha–, que son 100 estaciones, tanto dentro como fuera de la Ciudad de México, en general es en todo el Valle de México; esto nos ayuda en la época de lluvias para estar viendo el registro de las lluvias y este registro va de la mano de la información del radar meteorológico –que lo vemos aquí a mi izquierda–, igual 24 horas en vivo, ahorita no hay presencia de lluvias o de nubes que se puedan ver.
También tenemos los sensores de monitoreo para encharcamientos en pasos a desnivel en los principales, en la Ciudad de México, aquí es un ejemplo del Circuito Interior y Calzada de Guadalupe.
De mano derecha están los niveles de compuertas, niveles de lumbreras, plantas de bombeo y las presas de amortiguamiento de las lluvias, eso también se está monitoreando 24 horas al día, ahorita como no hay situaciones no aparece mucha información.
Y el C5 obviamente está vinculado con las cámaras del C5 de Seguridad. Se hizo un trabajo de correlación con el C5 para que el C5 del Agua tenga las imágenes, la perspectiva de todas las cámaras que tienen algo que ver con la infraestructura hídrica, es decir, tenemos cámaras en los pozos, en los cárcamos, y en diferentes puntos de infraestructura hídrica de la Ciudad de México.
A continuación, vamos a ver un ejemplo del funcionamiento del C5 del Agua.
Este es el monitoreo de los pozos. Aquí vemos —¿tienen un micrófono para poderme acomodar?—, este es un ejemplo de un pozo que queda fuera de operación, aquí se registra que ya está fuera de operación, el rojo, sí, que es el pozo de Xotepingo 9B.
Luego pasamos al monitoreo de la territorial donde el operador, los compañeros van a buscar ese pozo que ayer nos marcó que se apagó, es este, lo ubicamos en la territorial y aquí ya nos da una descripción de la situación; ya se indica que está fuera de operación, vemos cuál es la cámara de vigilancia; aquí se abre la imagen de la cámara, se enfoca, vemos que es el pozo Xotepingo 9B, que es el que estaba reportado.
En ese momento el operador desde aquí desde el C5 manda la solicitud de atención. Esto está en tiempo real, aquí vamos a ver cómo se le pica al botón de notificación, dice que ha sido reportado y a los operadores de la zona correspondiente, ya están llegando ahí, y ellos a su celular les llegó una notificación –que aquí lo podemos ver– del C5, donde dice que hay un reporte. Así como me llega a mi ahorita, como un ejemplo, le llega a los operadores de la zona, también te llegó a ti secretario, para que veas que sí funciona.
Aquí el operador le da el seguimiento, “seguimiento, por favor, envía una imagen para cambiar el estatus del pozo”, vamos a enviar una imagen, enviamos la foto a la plataforma, y aquí ya aparece que, por ejemplo, estamos nosotros, pero en la realidad va a ser que el operador tome foto de que ya está resuelta la situación.
Esto va a tener muchas variaciones de tipos de reportes: serán fugas, la reposición de un accesorio que falte, pero muy importante la evidencia y muy importante el seguimiento del ciudadano, porque a él también se le va a informar que su reporte ya fue atendido.
También aquí en el C5 vamos a tener indicadores de desempeño, es decir, tiempo de respuesta, así se va a estar dando un seguimiento al desempeño, que sean los tiempos mínimos, sobre todo, cuando sean reportes que impliquen temas de seguridad, como la falta de accesorios.
Y bueno, en general eso es el C5 del Agua y la Línea H2O. Vamos a hacer una campaña también muy fuerte de comunicación para invitar a toda la ciudadanía a que se sume, a que se empodere con esta herramienta de Gestión Integral del Agua, que sepan que es una herramienta para la población, cualquier situación, por favor, repórtenla al número *426.
Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIÓN Y CONTACTO CIUDADANO (C5), SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenos días a todos y a todos. Saludo con gusto a mis compañeros del presídium y en especial a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, nos da mucho gusto su recuperación, ya la vimos plenamente activa, muy dinámica, al menos en el caminito hacia acá; al secretario de Gobierno; mi compañero, el secretario del Agua; compañera diputada.
Hoy nos reunimos para hablar de un tema crucial para nuestra ciudad, un recurso vital cuya gestión eficiente es una prioridad para el Gobierno de la Ciudad de México encabezada por la licenciada Clara Brugada Molina.
Por su instrucción, hemos establecido una coordinación estratégica entre el C5 y la Secretaría de Gestión Integral del Agua, encabezada por el ingeniero Mario Esparza. Este esfuerzo permitirá aprovechar el poder de monitoreo en tiempo real –como ustedes ya lo advirtieron–, la atención ciudadana y la optimización de recursos para una gestión más eficiente y equitativa.
Un pilar fundamental de esta estrategia es la creación de la Línea H2O, un canal exclusivo para emergencias y problemas relacionados con el agua. Desde ahora, las y los ciudadanos podrán reportar fugas, interrupciones en el suministro y problemas de drenaje, lo cual garantizará una respuesta más rápida y eficiente; este servicio es accesible las 24 horas, los 365 días del año, a través del número *426 que corresponde, como ya se explicó, a H2O.
Para reforzar la coordinación, desde el C5 se monitorea ahora la infraestructura hídrica mediante mil 499 cámaras, distribuidas en puntos claves como cárcamos de bombeo, plantas potabilizadoras, pozos, tanques, válvulas y plantas cloradoras. Este monitoreo nos permite detectar fallas con mayor rapidez y precisión.
Además, hemos habilitado botones de auxilio que estarán disponibles para que las personas puedan reportar emergencias directamente desde el lugar de los hechos. Cuando se recibe un reporte se activa un mecanismo de colaboración entre el C5, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como la Secretaría de Gobierno, encabezada por nuestro amigo César Cravioto, para darle respuesta inmediata.
Quiero destacar el compromiso humano detrás de este esfuerzo. La Línea H2O y el C5 del Agua serán operados por un equipo especializado de 30 personas de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, con una capacidad de atención de hasta mil llamadas diarias. Obviamente no es nuestra expectativa, ni nuestro propósito que sean mil, sino esa es la capacidad que podríamos nosotros atender muy tranquilamente.
El equipo del C5, corazón de la seguridad de la Ciudad de México, fluye ahora en uno de sus ventrículos para sumarse a la visión social, tecnológica y medioambientalista de la jefa de Gobierno, para garantizar el derecho al agua.
Muchísimas gracias.