Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante el arranque del programa Educación Utopía
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Saludamos a San Pablo Oztotepec. ¡Que viva este pueblo originario, maravilloso aquí en el corazón de Milpa Alta! Me da mucho gusto que aquí estemos iniciando este programa.
Quiero saludar con mucho gusto y cariño al alcalde Octavio Rivero, él es el alcalde de Milpa Alta. Muchas gracias, querido alcalde, por acompañarnos siempre en todos los proyectos que la ciudad tiene para Milpa Alta. Así que otro aplauso, otro aplauso.
Y bueno, saludo también al representante de la Secretaría de Educación Pública, él es el titular de la Autoridad Educativa, Francisco Luciano. Gracias, querido Francisco Luciano Concheiro, que estamos muy contentos de que seas el representante de la Secretaría de Educación Pública en la ciudad, porque hemos logrado que los sueños principales que tenemos para la educación en la Ciudad de México podamos construirlo contigo. Muchas gracias, gracias, gracias.
Saludo también con mucho cariño a la directora de aquí de esta secundaria, la profesora Mayeli Martínez. Querida directora –un fuerte aplauso–, magnífico recibimiento y entusiasmo para echar a andar este programa.
Saludo también a todas las secretarias, secretarios que están aquí acompañándonos: a Pablo Yanes, nuestro secretario de Educación; a Nadine Gasman, nuestra secretaria de Salud; a Inés González, secretaria de Trabajo; a Javier Hidalgo, coordinador general de PILARES; a Javier Peralta, director de Indeporte; y a la secretaria de Pueblos y Barrios originarias Nelly Juárez; a Erendira Cruzvillegas, consejera jurídica, que también nos acompaña.
Y quiero saludar al supervisor de la Autoridad Educativa, Arturo Valencia; y también a Marco Polo Benavides, de Secundarias Técnicas. Que, por cierto, quiero decir que con las Secundarias Técnicas siempre tenemos excelente coordinación, así que un aplauso a las Secundarias Técnicas.
Y en especial quiero saludar y reconocer a Cuauhtémoc López Casillas, él es el coordinador de este programa tan importante que se llama Educación Utopía.
El día de hoy decidimos venir a Milpa Alta, venir a San Pablo Oztotepec, porque aquí está la raíz, la raíz de la identidad de los pueblos originarios en la Ciudad de México, pero quiero informarles que en 16 escuelas de la Ciudad de México se está llevando a cabo este programa.
Tenemos una en cada alcaldía: en la Primaria “Luis R. Alarcón”, en Álvaro Obregón; o en la primaria “Estado de Guanajuato”, en Azcapotzalco; acabamos de escuchar a la Primaria “Libertadores de América”, en Benito Juárez; y también en Coyoacán, en la Secundaria Técnica número 49 “José Vasconcelos”; o en Cuajimalpa, en la Primaria “Carlos María Bustamante”; en la Cuauhtémoc, nuevamente en la Secundaria Técnica número 23; en la Gustavo A. Madero, en la Secundaria Técnica número 47; en Iztacalco, la Secundaria Técnica número 74.
Un aplauso a las Secundarias Técnicas y a la Dirección de las Secundarias Técnicas.
En Iztapalapa, también en la Secundaria Técnica número 25, los acabamos de ver; en la Magdalena Contreras, la Secundaria “Alfonso Reyes”; en Miguel Hidalgo, en la primaria “David Berlanga”; en Tláhuac, en la Primaria “Daniel Cosío Villegas”; en Tlalpan, en la Primaria “José Benítez”; en Venustiano Carranza también vimos a la Secundaria Técnica número 24; en Xochimilco, en la Primaria “Aarón Camacho López” y en Milpa Alta, en la Secundaria Técnica número 18.
Acabo de enunciar las escuelas que hoy arrancan con este programa Educación Utopía.
Y también, en este año se van a ir integrando, cada mes, más y más escuelas de la Ciudad de México. El objetivo es que, conforme vayamos avanzando en el tiempo, todas las primarias y secundarias se vayan sumando a este proyecto.
Y se llama Educación Utopía porque es el sueño que históricamente se ha tenido, que las escuelas se abran a la comunidad; que en las escuelas, además de aprender matemáticas, ciencia o historia, también puedan crear, convivir, hacer comunidad.
Hoy veíamos, en el recorrido que hicimos, que estaban los padres de familia, junto con los alumnos, aprendiendo. Ese es el sueño histórico, Luciano, de las escuelas.
Y nos da mucho gusto que esta secundaria abra sus puertas los sábados y se lleven a cabo actividades artísticas, científicas, deportivas, culturales, tecnológicas, y ese es el gran objetivo. Es decir, Educación Utopía logra incorporar y apoyar a nuestros jóvenes con materias que hoy no se pueden ver o que no, de manera intensiva, se pueden atender en las escuelas.
Y por eso, aquí van ustedes a aprender arte, actividades artísticas. Cada escuela que tiene Educación Utopía –por favor, secretario y querido Cuauhtémoc–, cada escuela debería de tener su orquesta comunitaria. Y los sábados tener tres horas de aprendizaje o más, y que en tres meses tengamos una orquesta comunitaria de lo que quieran y entre los distintos niveles de secundaria.
Así que esta escuela es Utopía porque transforma un espacio cerrado en el espacio público más importante de la comunidad.
Y también la UNICEF nos dice que hay que apostarle a la educación integral, así que estos lugares deben ser espacios seguros, inclusivos, comunitarios donde se aprendan conocimientos teóricos, pero también que los niños –fíjense bien–, los niños que hoy entran a primaria van a estar cinco años aprendiendo música, cinco años aprendiendo ciencia y tecnología, cinco años aprendiendo inglés, cinco años aprendiendo náhuatl, cinco años aprendiendo las raíces de sus pueblos, cinco años aprendiendo deporte.
Si es necesario, por favor aquí con el alcalde y nosotros nos organizamos, cada semana nos llevamos un camioncito de alumnos a aprender natación. Estamos ya iniciando la construcción de una Utopía en Milpa Alta, yo espero que para el próximo año ya tengamos las condiciones, pero hoy podemos buscar otras albercas en donde los niños aprendan a nadar. Imagínense, cinco años aprendiendo natación, cinco años aprendiendo proyectos digitales. Eso es lo que queremos.
Miren, en PILARES y en las Utopías necesitamos que llegue la gente para poder ofrecerles estos proyectos. Aquí, en Educación Utopía tenemos cientos de niños dispuestos a aprender, así que la Utopía se tiene que construir en las escuelas y por eso vamos a involucrar a todas las dependencias.
Hoy vimos que la Secretaría de Salud hizo un esfuerzo para innovar un supermercado chiquito en donde los niños y niñas van comprando qué comer y van aprendiendo. Yo les propongo que en Educación Utopía pueda venir Del Campo a la Ciudad y que sea verdadero que los niños puedan no solo escoger sus alimentos, sino también aprender a cocinar niños y niñas, aprender a cocinar en educación con toda la seguridad y con las mamás presentes o los papás. Y aprender a hacer mole desde chicos de aquí de Milpa Alta y aprender a cocinar los hongos.
Bueno, ya no digo más, pero Milpa Alta es patrimonio de la gastronomía y tenemos que apoyar.
Así que podemos echar a andar muchas actividades y ademá de aprender la escuela, la teoría, también van a poder hacer excursiones y van a hacer servicios comunitarios; y la secundaria, con sus padres de familia, podrán salir los niños a plantar árboles en donde el alcalde nos diga, donde se pueda.
O como me platicaban, que tienen un terreno que les prestan y allí siembran maíz, pues apoyar a que se siga sembrando maíz. Imagínense una escuela a donde a los niños y niñas se les enseñe a sembrar maíz. –¿Ya no están los niños que nos expusieron por ahí sus proyectos?–.
Así que también, además de aprender, aquí en Educación Utopía aprenderán, además de lo teórico, en fin, aprenderán a bailar, a sembrar, a programar, a jugar, pero también a crear y a convivir con la comunidad.
Vean ustedes, tan solo en deporte ¿cuántos equipos salieron? 20, 20 equipos de fútbol. A ver, ¿para qué salieron? ¿Quién da la información? A ver, por favor, ¿en qué van a participar los equipos de fútbol?
DIRECTOR GENERAL DE INDEPORTE, JAVIER JESÚS PERALTA PÉREZ (JJPP): Sí, efectivamente, tenemos en la ciudad, en el marco del Mundial que es el próximo año, tenemos que vivir el fútbol, no solamente verlo, necesitamos patearlo, jugarlo, ser felices.
En ese sentido, los invitamos a que se inscriban al gran torneo de fútbol, que ahorita bien nos comentan que ya tenemos 20 equipos. Alcen la mano, ¿quiénes forman parte de esos 20 equipos? Niños, niñas, jóvenes, un gran aplauso a ustedes.
Seguramente de aquí va a salir el equipo que represente a Milpa Alta, después van a competir con otras alcaldías. Entonces, es nuestro gran torneo de fútbol, jefa de Gobierno.
CBM: Bueno, pues todas las escuelas hay que tener mucha participación, porque hay que hacer que el deporte se viva intensamente en las escuelas.
Y no solo el fútbol, pero bueno, ahora es el fútbol, pero también queremos que otros deportes vibren en las escuelas.
Me están diciendo que a final del año tendremos alrededor de 80 escuelas integradas a Educación Utopía.
Y quiero entonces, para ir concluyendo, decirles que también los sábados, al menos una vez cada mes, los niños, los jóvenes de acá se irán en camioncitos, los llevaremos a alguna actividad de conocimiento fuera de la escuela con sus papás, con sus padres de familia, porque están acá en Milpa Alta, y hay mucho por conocer en la ciudad, tanto cultural como también de recreación.
Así que, una vez al mes se van, los sábados, los jóvenes de esta secundaria que están inscritos en Educación Utopía, a actividades en distintas partes de la ciudad, que hay mucho que aprender, entonces tendrán muchas condiciones, muchas.
O sea, queremos que se anoten por voluntad y por cariño, pero ya los que están van a recibir muchos beneficios y ya lo irán viendo, muchos beneficios a los estudiantes que se inscriban en Educación Utopía.
Así que le doy las gracias a la directora por abrir las puertas.
Agradezco a la Autoridad Educativa, porque sin la SEP no podríamos echar andar este programa. Así que, un aplauso a la Secretaría de Educación Pública por todo lo que ha tenido que hacer para que se abran las puertas.
Quiero también decir que en todas las secundarias tenemos el programa de Vida Plena, Corazón Contento, que consiste en hacer que la salud emocional y mental llegue a estos jóvenes. A ver, secretaria de Salud, la doctora Nadine Gasman.
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchas gracias.
Aquí, como en todas las secundarias de la ciudad, tenemos este programa de salud mental y de prevención de adicciones, donde psicólogas y psicólogos visitan las secundarias cada 15 días con actividades diferentes, con talleres, con pláticas, con sesiones de grupo, pero también ven a las personas que necesitan.
Como la jefa lo ha dicho, la salud mental es importante en una ciudad que produce salud y por eso estamos trabajando de la mano con las autoridades, con los docentes, con las familias para que los y las jóvenes, en esta época que es tan complicada de la vida, puedan trabajar sus emociones, sentirse bien y estar saludables.
Muchas gracias.
CBM: Muchas gracias.
Y así, también la secretaria de Pueblos y Barrios nos quiere dar una información. Adelante, Nelly.
SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO (NAJA): Gracias, jefa de Gobierno. Como fue su indicación, el Día de la Lengua Materna se inició la enseñanza de lengua náhuatl y otras lenguas maternas indígenas de México.
Y aquí en Milpa Alta el resguardo de la lengua náhuatl del mexicano del Valle de México, tenemos en esta escuela, en la Escuela Secundaria 18, desde abril, a un profesor de lengua náhuatl, que ya hoy atiende cinco grupos, también en San Lorenzo Tlacoyucan tenemos estas clases.
CBM: Muy bien, muy bien, muy bien.
Bueno, pues así, así podemos ir hablando de cada uno de los temas, pero lo más importante es que los jóvenes se emocionen y participen y los padres de familia también asistan a clases, que esto es una educación diferente.
A ver, Javier, ¿quieres tomar la palabra? Miren, coordinador de PILARES, a quien le damos un fuerte aplauso a PILARES.
Gracias a PILARES, hoy tenemos muchos talleristas.
TITULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA “PILARES”, JAVIER ARIEL HIDALGO PONCE (JAHP): Así es, los invitamos a participar, son más de 150 actividades de educación comunitaria, que son los saberes que tenemos en las comunidades, en los barrios y que personas que desean compartirlo, lo hacen.
Por ejemplo, aquí quiero decir que el maestro que nos va a ayudar –el maestro de fútbol es un padre de familia– a formar los 20 equipos de fútbol y vamos a tener campeones aquí en Milpa Alta, de fútbol.
Pero también de ciencia; tenemos la orquesta monumental que va a tocar el domingo y que es suma de pequeñas orquestas que se han hecho y que van a ser más de 2 mil 600 músicos que son amas de casa, son niños, son jóvenes, son señores mayores y todos se aprenden comunidad, que eso es lo bonito de esto que nos está enseñando hoy nuestra jefa de Gobierno, que es Educación Utopía, que es soñar en comunidad, porque siempre es un sueño aprender.
CBM: Gracias.
Y bueno, así que vamos avanzando. Me encanta haber venido a Milpa Alta. Me da mucho gusto estar en la Escuela Secundaria número 18, decirles que vamos avanzando en la Ciudad de México, que aquí en Milpa Alta tenemos el proyecto del Cablebús, que sería del Metro Tláhuac a Milpa Alta, pasando por varios pueblos, y estamos en ese proceso.
También, cada año estaremos construyendo una Utopía, hay que ver dónde y cómo podemos procesarlas.
VECINA: (Inaudible) es urgente y que se propone para una Utopía, una alberca, un zócalo con su kiosco porque (inaudible) el terrero.
CBM: Aquí, ella me fue a buscar al Zócalo. Y me llevó las escrituras, que se lo encargué a la consejera jurídica, y dijo que donaba un predio enorme para la Utopía. No sabía dónde estaba y entonces, aquí vamos a revisarlo y vamos a consultarlo, pero sería maravilloso que por acá pudiéramos construir.
Bueno, son dos terrenos, pero bueno, avancemos con uno. Muchas gracias y un aplauso aquí.
Bueno, muchísimas gracias a todas y todos.
Saludamos el inicio de Educación Utopía aquí, en Milpa Alta y en San Pablo Oztotepec.
¡Que vivan nuestros pueblos originarios! ¡Que vivan nuestros jóvenes!
Y todo lo que requiera la secundaria, directora, adelante.
Perdón, me hicieron peticiones los talleres. Les quiero informar a todas las secundarias, que vamos a abrir un programa para secundarias, para las secundarias que tengan proyectos científicos, culturales, artísticos, para secundarias lo vamos a abrir. Pongan atención y pueden participar ya, los alumnos que están en los talleres que hoy nos mostraron.
Así que sí, sí puede haber apoyo económico para los proyectos estudiantiles de aquí de esta secundaria, que fueron tres. El primero, fue Repastízate, que es fomentar, apoyar y cuidar el pastizal de Milpa Alta, de aquí de San Pablo, y que además era cuidar al teporingo y a un gorrión que son endémicos acá de del pueblo.
El segundo proyecto consistió en la escuela de producción de maíz, que tienen aquí en la escuela. Así que también vamos a apoyar este proyecto.
Y el tercero fue de robótica, que ganaron el segundo lugar en un concurso con muchas escuelas. Y los tres proyectos de esta secundaria serán apoyados por el gobierno de la Ciudad de México.
Y todo lo que requiera la escuela, ese es el plus, lo que necesita la escuela apoyamos por ser parte de este programa Educación Utopía. Así que, directora, padres de familia, empiecen a hacer sus solicitudes.
Muchas gracias a todos y felicidades.
[ENLACE CON ESCUELAS]
CBM: Estamos en la Escuela Primaria “Libertadores de América”, de la alcaldía Benito Juárez. Un fuerte aplauso, bienvenidas, bienvenidos a este gran proyecto de Educación Utopía.
También, la Escuela Primaria “Alfredo Bonfil”, en Tlalpan. Un fuerte aplauso a ellos.
Los saludamos también, aquí está Benito Juárez. ¿Pueden ellos comunicarse, compañeros? A ver, que tomen la palabra, ¿qué hicieron el día de hoy allí en Benito Juárez?
REPRESENTANTE DE LA ESCUELA PRIMARIA “LIBERTADORES DE AMÉRICA”: Aquí en Benito Juárez, en “Libertadores de América” hemos tenido varias actividades. Una ha sido el reconocimiento de emociones de las niñas, niños, adultos, ha sido muy bonito. Incluso, vamos a pasar a Natalia para que nos enseñe su dibujo de reconocimiento de emociones y nos explique un poquito qué es lo que hizo.
CBM: Wow, adelante.
ESTUDIANTE NATALIA: Aquí está dibujado… hay veces que está triste, hay veces que tiene sueño, aquí otro que tiene pena (inaudible).
REPRESENTANTE DE LA ESCUELA PRIMARIA “LIBERTADORES DE AMÉRICA”: Y ¿cómo te encuentras casi siempre?
ESTUDIANTE NATALIA: Feliz, muy bien.
CBM: Muy bien, muy bien, un fuerte aplauso y saludos a la Primaria “Libertadores de América”, gracias. Gracias.
Vamos a la alcaldía Tlalpan, a la alcaldía Tlalpan, en la Escuela Primaria “Alfredo Bonfil”.
Bueno, los saludamos desde aquí a las otras secundarias, primarias, también tenemos en Venustiano Carranza, la Secundaria Técnica número 69 “César Uscanga Uscanga”.
Saludamos a las secundarias y a las escuelas primarias que se han sumado. Voy a continuar con este momento.
Mira, ya cambió. Ahí ¿qué escuela es?
REPRESENTANTE DE LA SECUNDARIA TÉCNICA 25, SAN ANDRÉS TETEPILCO: La Secundaria Técnica 25, San Andrés Tetepilco.
CBM: Saludamos a San Andrés Tetepilco y nos da gusto recibirlos, estamos en Milpa Alta. Y que nos platiquen qué hicieron hoy en la secundaria.
REPRESENTANTE DE LA SECUNDARIA TÉCNICA 25, SAN ANDRÉS TETEPILCO: Le dimos, por lo pronto, un saludo en zapoteco, saludándola con todo el afecto y sabiendo que usted sabe que este es uno de los ocho pueblos originarios donde la recordamos y le tenemos gran estima y respeto.
También, ahorita los compañeros que vienen a dar la Educación Utopía van a dar una pequeña reseña de lo que estamos haciendo. Un abrazo.
CBM: Un aplauso, muchas gracias al pueblo originario de San Andrés Tetepilco, Iztapalapa.
REPRESENTANTE DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 69: Hola, estamos en la Técnica 69. Soy la maestra Lorena Islas Vadillo, subdirectora operativa y me acompañan padres de familia y alumnos.
Estamos muy contentos de tener este programa en nuestra institución y de recibir a nuestra comunidad para tener muchas actividades diversas que nos acerquen a esta nueva modalidad.
Le doy la palabra a nuestra madre de familia para que nos comparta su experiencia.
MADRE DE FAMILIA: Buenas tardes. Nos encontramos aquí en la secundaria. La verdad estamos muy orgullosos de tener estas actividades que son importantes para los alumnos para desarrollarse emocionalmente y físicamente.
Damos las gracias por abrirnos la escuela, para participar en nuestros talleres y estamos orgullosamente felices. Gracias.
REPRESENTANTE DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 69: Y ahora nos acompaña uno de nuestros alumnos que nos puede compartir la experiencia que tiene en estos dos días, dos sábados que hemos estado trabajando aquí.
ALUMNO: Buenas tardes. Me siento muy contento de estar en estas actividades. Nos sirve mucho para no estar encerrados en nuestras casas y mantener nuestra mente abierta hacia nuevas actividades que nos benefician y fortalecen en nuestra salud.
CBM: ¡Felicidades! Muchas gracias a la secundaria número 69 en Venustiano Carranza. Gracias.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Con su permiso, jefa de Gobierno. Saludo a todas las colegas, colegas, amigas del presídium y particularmente a la comunidad de esta escuela secundaria.
Se siente la energía, ¿no? Se siente el entusiasmo, se siente el gusto de estar iniciando este programa Educación Utopía y, además, se está iniciando en un pueblo histórico y emblemático como es San Pablo Oztotepec, este es un pueblo que expresa lo mejor de la voluntad transformadora del pueblo de México.
No es casual que aquí se instalara Emiliano Zapata y tengan el cuartel zapatista. Tampoco es casual que aquí en la capilla de la Lupita se ratificó el Plan de Ayala. Y tampoco es casualidad que una iniciativa transformadora, impulsada por la jefa de Gobierno, como es el programa Educación Utopía, se inicie, arranque en una escuela llamada “Plan de Ayala”.
Como ustedes podrán darse cuenta, detrás del conjunto de actividades que hoy se han puesto en marcha en su bonita secundaria, hay un concepto de la educación. Hay un concepto de la educación para ampliar la mirada, desarrollar las capacidades de las y los alumnos, permitir su florecimiento y convertirlos en verdaderos sujetos de cambio, autónomos, emancipados, participativos con enfoque comunitario.
Por eso en el Gobierno de la ciudad, bajo la dirección de nuestra jefa de Gobierno, hablamos de una educación a lo largo de la vida; educación para el trabajo, pero no solo para el trabajo, para la ciudadanía, para la comunidad, para la paz.
Y ese es el propósito de dar y de proporcionar en sus manos todas estas herramientas de transformación, para que estén en contacto con las muy diversas manifestaciones de la creatividad humana.
Detrás de este programa, no solo es un programa de aprendizaje, es un programa de construcción y de desarrollo libre de la personalidad de alumnos y alumnas. Queremos una explosión de creatividad, una explosión de curiosidad y de construcción de comunidad.
¿Y saben qué? Es muy bonito trabajar en equipo. Este programa ha sido posible por dos razones: uno, por la conducción y la visión de la jefa de Gobierno; y dos, por la capacidad que tenemos como gobierno de trabajar en equipo.
Este es un proyecto que está siendo construido de manera colectiva por la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología, PILARES, el Instituto del Deporte, SEBIEN, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Cultura, el IAPA y muchas otras más; y, además, con una relación de trabajo magnífica, extraordinaria, con la Autoridad Educativa de la Ciudad de México.
Cuando hay claridad de ideas y hay voluntad de trabajar conjuntamente, se logran grandes resultados. San Pablo Oztotepec va a marcar el ritmo de lo que va a ser un gran proyecto transformador de la educación y las comunidades: Educación Utopía.
Gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, FRANCISCO LUCIANO CONCHEIRO BÓRQUEZ (FLCB): Tengan todas y todos ustedes, muy pero muy buenos días.
Queridísima Clara Brugada Molina, nuestra jefa de Gobierno, un abrazo muy fuerte, al igual que para nuestro alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero.
Estar aquí reunidos, precisamente con nuestra jefa de Gobierno, nuestro alcalde, nos da la dimensión de todo lo que significa precisamente Educación Utopía; son esas Utopías posibles, las que podemos desplegar a partir, precisamente, de un esfuerzo colectivo comunitario.
Y entonces, ¿qué mejor que hacerlo desde San Pablo Oztotepec? Oztotepec representa, lo que acaba de mencionar aquí Pablo, el corazón de lo más profundo de nuestra tercera transformación que fue el zapatismo. Por eso, el general aquí nos está persiguiendo también. Se encuentra en nuestra izquierda este general Emiliano Zapata, que construyó y por aquí entró a la ciudad en 1914, para plantear otra forma de gobernar, otra visión para nuestro país.
Saludo y estamos con mucho empeño en ello, a los programas de la doctora Nadine Flora Gasman, que ha sido un gusto trabajar con ella por la perspectiva, hoy, de una vida sana, vida saludable desde nuestras escuelas.
Qué decir de Pablo Yanes, ustedes ya lo acaban –algunos– de conocer, pero que es entrañable y con el cual hemos venido trabajando y dándonos toda una perspectiva de ese tipo de trabajo comunitario desde la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que dirige con tanto –digamos– entusiasmo, como ustedes pudieron ver, pero no solamente eso, sino con una visión transformadora de la educación en plena coincidencia con la Secretaría de Educación Pública a nivel federal.
Sí, hemos venido trabajando en conjunto con todo su equipo y hoy, yo distinguiría a la doctora Etelvina Sandoval Flores, con mucho cariño a nuestra subsecretaria también.
Para mí, saludar a Javier Hidalgo, como lo conocemos de hace años, es un gusto, pero representa esa proyección sobre la Ciudad de México, desde los PILARES, desde los PILARES de esta gran ciudad.
Saludo también –y aquí me parece fundamental– a la doctora –también aquí– Cruzvillegas, nuestra consejera jurídica, que con tanto cariño ha ido construyendo una perspectiva.
Y el hacedor práctico de esta Educación Utopía, a Cuauhtémoc. Con mucho, mucho cariño nuestro Cuauhtémoc López, con mucho cariño, lo saludo desde aquí por esta gran proyección, por este compromiso. Mucho cariño a Cuauh.
En la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México celebramos formar parte, desde este entramado social que promueve el Gobierno de la Ciudad de México, nuestra jefa de Gobierno. Esta articulación nos hermana con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, con las Secretarías de Salud, de Cultura, Bienestar e Igualdad Social, así como con los PILARES, el Instituto del Deporte y otras dependencias, que aprovecho para saludar desde aquí.
El objetivo común es acercar a los pueblos, a la comunidad y, en este caso, a San Pablo Oztotepec, acercarlos a los saberes, a los servicios, espacios de disfrute, al transformar las escuelas en corazón que, al unísono, late más allá del timbre de nuestros corazones.
Este sueño, que podemos considerar histórico se llama Educación Utopía, como les hemos venido planteando. Aprovecha el mayor, y eso así lo dice una y otra vez Clarita, perdón, por el cariño que le tengo desde hace mucho tiempo, lo dice Clarita, este es el mayor espacio público de nuestra ciudad: las escuelas de educación básica.
El programa inicia con más de una centena de escuelas e irá sumando a muchas más donde las primarias y secundarias abren sus puertas los sábados. Más de 50 actividades gratuitas, entre ellas, como ya vimos aquí, desde robótica, nanotecnología, teatro musical, parkour, lenguas nacionales e internacionales.
Todo eso teje puentes entre generaciones en una crianza positiva, porque aquí vimos a las madres, padres, abuelas, abuelos acompañar a nuestras y nuestros jóvenes. ¿Qué quiere decir eso? Es la construcción de comunidad entre las escuelas, la comunidad escolar tan hermosamente representada por Mayeli, nuestra directora, con todo ese entusiasmo, fundamental para reunirnos en una comunidad mayor para ir construyendo ese tejido social para irradiar desde la escuela, pero sobre todo para comprometernos con nuestra sociedad.
Hay que decirlo aquí y creo que hay que decirlo muy, pero muy alto. En esta Utopía se van a incorporar servicios de salud con el tiempo; vamos a avanzar no solamente en talleres, sino equipos de salud mental, física y nutricional, porque esa formación integral exige atender cuerpo y mente.
La Nueva Escuela Mexicana es el horizonte que orienta esta apuesta. Sus principios rectores reclaman una educación que reconozca en cada persona sus condiciones básicas, humanas, de sujetos y plantee la pedagogía como práctica democrática y herramienta de emancipación. Educar es convivir con el pensamiento y permitir que el conocimiento tome forma en una respiración compartida, transformadora.
Los talleres que se ofrecen son espacios –insisto en ello– abiertos a toda la comunidad, donde aprender y hacer barrio, donde hacer pueblo, donde hacer comunidad nos hermana, donde cada sesión va a transformar este espacio público, así la escuela va a ir dialogando con su ciudad y la ciudad devuelve su sentido transformador al aula.
La Utopía es un horizonte de lo probable. Camina con pies de niñas y niños, de jóvenes que descubren el mundo jugando. Camina con manos de madres y padres, abuelas y abuelos que sostienen la vida cotidiana y con ojos que atestiguan futuros antes negados.
Mientras discutimos el futuro de la educación, aquí ya está sucediendo ese futuro. Se teje en los intersticios donde las generaciones se reconocen entre sí y constituyen compromisos que estamos seguros van a perdurar, nos van a hermanar, nos van a traer una perspectiva fraternal.
Es emocionante saber que las bardas escolares hoy se vuelven brazos abiertos y que la revolución social, como ya se dijo, es alegría.
Decía Eduardo Galeano, ese gran escritor latinoamericano y caribeño: “La utopía está en el horizonte: camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. ¿Para qué sirve la utopía? –se preguntaba este gran hombre–, para eso sirve, para caminar y construir día a día nuestro futuro”.
Sigamos caminando para fortalecer sociedades con bienestar, curiosidad, memoria. El segundo piso de la Cuarta Transformación no solo lo estamos construyendo con programas como Educación Utopía, así lo empezamos a habitar, caminemos con ese sentido de transformación.
Un gran, gran abrazo. Muchas gracias, querida Clara. Abrazo a todas y todos con mucho cariño a las y los momoxcos.
ALCALDE DE MILPA ALTA, OCTAVIO RIVERO VILLASEÑOR (ORV): Querida jefa de Gobierno, bienvenida Milpa Alta y a San Pablo Oztotepec. Vamos a darle un fuerte aplauso de bienvenida a nuestra jefa de Gobierno.
Maestra Mayeli, gracias por todas sus atenciones; a las autoridades de la SEP, bienvenidos también; secretarios, secretarias del Gobierno de la Ciudad de México, gracias, gracias por estar aquí.
Nos congratulamos muchísimo de que este programa de escuelas, de la Utopía, arranque Educación Utopía aquí en Milpa Alta. Y qué mejor que haya sido escogida una escuela de Milpa Alta, de San Pablo Oztotepec, para dar el arranque en toda la Ciudad de México. Nos sentimos muy halagados y agradecemos todos los apoyos, todo el esfuerzo que está haciendo nuestra jefa de Gobierno para apoyar la educación.
Sin duda, se ha visto durante los últimos meses este arduo esfuerzo; entregando los apoyos para los útiles escolares, los apoyos de becas para nuestros alumnos; reforzando, en próximas fechas vamos a tener en Milpa Alta una Utopía, que también va a servir para para nuestros niños y niñas de Milpa Alta.
Así que de verdad muy agradecidos, jefa de Gobierno, por todo el esfuerzo, por las ganas que has tenido, pero sobre todo por apostar en las futuras generaciones, porque queremos más jóvenes de bien para el futuro, más niños y niñas profesionistas, queremos más jóvenes, más niños y niñas preparados para enfrentar la vida.
Y eso es lo que estamos teniendo en este momento, el apoyo de nuestra jefa de Gobierno para que nuestras futuras generaciones siembren, de verdad, un desarrollo distinto, más justo y más equitativo para todos y todas.
¡Que viva Clara Brugada! ¡Que viva Milpa Alta!
¡Que viva la secundaria Plan de Ayala! ¡Que viva San Pablo Oztotepec!
Muchas gracias.
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 18 “PLAN DE AYALA”, MAYELI MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (NMH): Buenos días a todas y todos los presentes.
Honorable presídium, es un honor para nuestra escuela escolar recibir hoy la distinguida visita de nuestra jefa de Gobierno, licenciada Clara Brugada, quien encabeza y fortalece el programa Educación Utopía, un proyecto que abre horizontes y nos inspira a creer que la escuela puede y debe ser un espacio de transformación social.
A nombre de la planta docente, del personal administrativo y de cada una de nuestras y nuestros estudiantes, le damos la más cordial bienvenida a esta institución, su casa siempre abierta, que se enorgullece de trabajar día a día para formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos en su entorno.
El programa Educación Utopía representa mucho más que un apoyo, simboliza la posibilidad de construir un futuro distinto, donde la calidad educativa se combine con la equidad y donde ningún estudiante quede atrás.
En esta escuela hemos sido testigos de estas iniciativas que fortalecen nuestra escuela, dignifica los espacios escolares y ofrece oportunidades reales de crecimiento académico, cultural y humano.
De manera muy especial, hoy agradecemos que haya volteado la mirada a Milpa Alta, pero sobre todo a San Pablo Oztotepec y a nuestra querida escuela, Escuela Secundaria Técnica número 18 “Plan de Ayala”.
Un pueblo con historia, con raíces profundas y con una identidad que se manifiesta en sus tradiciones, sus fiestas, sus danzas y en el amor de su gente por la tierra. Nuestra comunidad se siente orgullosa de preservar su herencia cultural y, al mismo tiempo, de abrir las puertas al futuro. Convencida de que la educación es el camino que nos permitirá construir nuestro pasado y un mañana más justo.
Señora jefa de Gobierno, su presencia aquí nos motiva a seguir creyendo en la educación como un motor de justicia social. Gracias por reconocer en cada uno de los docentes, en cada madre y padre de familia, pero sobre todo en cada alumna y alumno el potencial de una ciudad que aprende, que organiza y que no renuncia a sus sueños.
Le reitero nuestra gratitud por impulsar una política educativa sensible, cercana y visionaria. Hoy, nuestra escuela se viste de fiesta porque no solo recibe a una autoridad, sino a una aliada de la educación pública.
Bienvenida a su Escuela Secundaria Técnica número 18 “Plan de Ayala”. Bienvenida a San Pablo de Oztotepec, que también cree en la utopía de un futuro mejor para todas y todos.
Muchas gracias.
[RECORRIDO PREVIO]
MAESTRA DE UTOPÍA: El equipo de “Los Tuzos”, “Los Tuzos”, ¡bravo! Y de este lado, ¿cómo se llama el equipo? “Los Tucitos”, ¡bravo!
Entonces, ya saben que con cualquier parte de nuestro cuerpo podemos generar sonidos. Cada uno va a ir generando un sonido, por decir, aquí la compañera puede agarrar y aplaudir, a la hora que aplaudimos generamos un sonido.
Vamos a tomar en cuenta alguna canción para que se nos haga más fácil la actividad. Por decir, ¿alguien conoce el grupo The Queen? ¿Queen? ¿Cómo es posible que no lo conozcan, chicos? Es rock, es cultura.
En ese grupo hay una canción que se llama We Will Rock You, para esa canción se hacen dos sonidos; uno es con dos golpes en la mesa y un aplauso. Vamos a hacer todos ese sonido para que más o menos vayan entendiendo la actividad.
Entonces, primero me van a dar dos golpes en la mesa vamos: una, dos, tres. Más o menos ya van entendiendo la actividad, esa canción la podrían usar como referente. Pero en esa canción están esos dos sonidos. Son dos palmadas en una mesa y luego uno con las manos, pero pueden hacer esos sonidos con otra parte de su cuerpo, por decir, pegándose en las piernas podrían hacer otro sonido, y en vez de hacer una palmada podrían darse un golpecito en la cabeza o un golpe en el piso.
Entonces, vamos todos a ir generando diferentes sonidos, pero necesito que cada equipo vaya generando una melodía distinta. Entonces, por decir, de este lado elijan una canción; de este otro lado vamos a elegir otra canción y a partir de esa canción vamos a ir generando sonidos.
Pónganse de acuerdo chicos, hagan team back. Vamos chicos, la que ustedes quieran, no se cohíban.
OK, chicos, entonces vamos a practicar todos con la de We Will Rock You para que sea como una base, pero necesito que cada uno me vaya generando un sonido distinto.
Entonces vamos a empezar aquí con la compañera, pero tenemos la boca o tenemos los pies. Entonces, vamos a generar el primer sonido, perfecto, ella va a hacer golpes con los pies; vamos a seguir con el compañerito, perfecto, golpe en las piernas.
GUÍA DE RECORRIDO: Vamos pasando a la siguiente actividad, que en este caso es el eje de lenguas, el mural de idiomas. Aquí en el mural de idiomas tenemos a Héctor Santella y Luis Ángel Aguilar.
Luis Ángel, si quieren explicar, aquí está visitándonos la jefa de Gobierno, que le expliquen brevemente, tenemos unos minutos para explicarle de qué va esta actividad.
MAESTRO LUIS ÁNGEL: Muy buenas tardes.
Estamos en la actividad del mural de lenguas. Es una actividad procesual que durante 10 sábados vamos a estar construyendo una identidad de la comunidad a partir y a través de la lengua del inglés. Es una actividad donde aprendemos a presentarnos, a decir aspectos que están cerca de nuestra comunidad y que vamos a ir construyendo poco a poco.
Estamos ahorita trabajando todos en equipo y divirtiéndonos, enseñándonos y aprendiendo de las experiencias de cada uno.
GUÍA DE RECORRIDO: ¿Alguien de los niños, de los papás quiere comentar cómo está viendo la actividad? ¿Le está gustando? ¿Alguien quiere? ¿Alguna niña? ¿Alguien quiere rápidamente? Muy brevemente.
ALUMNA: Ahorita estamos aprendiendo muchas cosas positivas y hay más ventajas, pues nos están enseñando muchas posibilidades, como hablar con las manos, de lenguajes, y eso es muy positivo que estemos aprendiendo más de diferentes idiomas.
GUÍA DE RECORRIDO: Muy bien, muchas gracias.
Vamos ahora a la siguiente actividad que, en este caso, es del eje Arte y Cultura, la actividad se llama Museito Colectivo.
Carlos Munguía nos va a explicar de qué va esta actividad, muy brevemente, por favor.
CARLOS MUNGUÍA: Hola. Les cuento un poquito, esta es la actividad procesual que activamos en esta escuela, el eje de Cultura, se llama Museito Colectivo y en esta primera sesión del proceso hicimos una asamblea muy para les amigues, que es: Lo bueno, lo malo y lo raro de nuestra comunidad.
Hoy hemos tenido dos grupos, el primero eligió a la naturaleza, y luego toda la comunidad, las familias hicieron piezas de arte con todos los materiales que tenemos acá, los que ellos eligieron, ellos y ellas, sobre la naturaleza, que fue lo que más se votó en la asamblea, y luego hicimos esta primera exposición con todas esas obras.
Y ahorita hicimos una segunda asamblea, con este grupo, donde el tema que elegimos fue la fauna y los bosques, fue el tema de lo que ellos quisieron hablar, ellas y ellos, y ahora están trabajando en estas piezas que tienen que ver con eso que les gusta de su comunidad y, en un momento más, vamos a hacer una exposición con todas esas obras.
El nombre de la primera exposición es San Pablito El Bello, ahorita le vamos a poner nombre al segundo.
GUÍA DE RECORRIDO: Muchas gracias Vamos a la que sigue.
Seguimos el recorrido por las actividades de Educación Utopía en este plantel. Ahora vamos al eje de Lenguas, y aquí sí está dando la clase de Náhuatl. El compañero Héctor Santaella es quien nos va a explicar qué está sucediendo en esta actividad.
Por favor, Héctor, muy brevemente.
HÉCTOR SANTAELLA (HS): Compañeros, muy buenas tardes. Vamos a empezar, nada más, muy breve, sobre lo que vendría siendo la diversidad lingüística en México.
En la Ciudad de México se habla –¿cuál habíamos quedado?– el mexicano alto centro, que es la variante lingüística que corresponde a la región. Y para esto estamos, jefa de Gobierno, los compañeros, porque nos hablamos como compañeros de trabajo que estamos haciendo este taller, estamos repasando los colores, los colores que vienen siendo en la lengua náhuatl.
Y para esto, la bienvenida ¿cómo era?, ¿la que aprendimos el día de hoy?
ALUMNOS: Panolti.
HS: Panolti, bienvenida, jefa de Gobierno.
Y bueno, vamos a hacer un ejercicio muy breve para que vayamos conociendo los colores y de qué se trata el taller.
Le voy a pasar tantito el micrófono. ¿Cómo se llama este color?
ALUMNA: Es Tlapalli Coyotic.
HS: ¿Cómo dijimos?
ALUMNA: Café: Tlapalli Coyotic.
HS: Perfecto. Ahora nos vamos con él...
ALUMNA: Tlapalli Camohtic
HS: Entonces, esta diversidad de los colores también que tenemos allá atrás, que quedó el verde, ¿cómo se dice?
ALUMNA: Tlapalli Xoxoctic.
HS: Tlapalli Xoxoctic. Entonces es, exactamente llevar todo un vocabulario de las bases para construir después un conocimiento de la diversidad lingüística del náhuatl.
Entonces, este ejercicio que estamos haciendo, lo estamos llevando con los niños y también con sus papás que nos están acompañando hoy, pero también esta diversidad lingüística que está de las 364 variantes lingüísticas.
Entonces, para esto es demostrar y así, en etapas, vamos a ir construyendo toda esta fortaleza.
GUÍA DE RECORRIDO: Muchas gracias. Vamos a pasar a la siguiente actividad.
Ahora vamos al siguiente eje, que es el eje de Arte y Cultura también, con la actividad de cartonería.
En este caso, la compañera Erika nos va a explicar muy brevemente de qué va esta actividad.
MAESTRA ERIKA: Adelante todos, bienvenidos.
En el eje de Arte y Cultura, como ustedes podrán notar, montamos una pequeña exposición en la que hay algunas piezas elaboradas por estos artistas con la técnica de cartonería y papel maché principalmente, en la que usamos el periódico, el engrudo para formar estas piezas.
Hoy específicamente vamos a crear un antifaz que tiene por nombre Teporingo. El Teporingo es un animal endémico de aquí de Milpa Alta y muy específicamente de las zonas altas de San Pablo y San Salvador Cuauhtenco principalmente; este animal endémico lamentablemente –como otros animalitos– está en peligro de extinción.
Lo que queremos lograr con esta actividad cultural es llevar la identidad de los pueblos originarios para que a través del arte ellos puedan reconocer y reconocerse en el arte. Entonces, como ustedes pueden notar, los integrantes de este taller están haciendo su conejo zacatuche o teporingo, como también es conocido.
Y bueno, esta actividad también los invita a que cuiden y protejan su cultura y su naturaleza principalmente que todavía existe aquí.
GUÍA DE RECORRIDO: Vamos avanzando a la siguiente actividad. Estamos saliendo del salón de cartonería y vamos ahora a otra actividad de Ciencia y Tecnología que es: Los dos ajolotes de la Ciudad de México.
Se acaba de visitar el salón donde se está desarrollando la actividad de cartonería en el eje de Arte y Cultura y vamos a seguir nuestro recorrido.
En esta escuela histórica que tiene 60 años de existencia, Plan de Ayala, en memoria del generalísimo Emiliano Zapata.
Seguimos ahora sí el recorrido, aquí al siguiente salón, también es eje de Ciencia y Tecnología. La actividad se llama: Los dos ajolotes de la Ciudad de México. Aquí Adelina González va a explicarles brevemente de qué va la actividad.
MAESTRA ADELINA GONZÁLEZ (AG): Bueno, estamos hablando de los dos ajolotes endémicos de la Ciudad de México desde las ciencias sociales, como la historia, la antropología, los mitos prehispánicos que hay en torno a los ajolotes, cuáles son los dos (inaudible).
ALUMNA: Primero que nada, nos da mucho gusto que la jefa de Gobierno esté.
Y que este proyecto que hicieron aquí en nuestro pueblo a mí sí me interesa, me da mucho gusto que estamos aprendiendo muchas cosas –que incluso yo no sabía– en este taller sobre el ajolote. Y muchas felicidades a la maestra que lo está impartiendo.
Y nuevamente, es un gusto tenerla aquí. Gracias.
GUÍA DE RECORRIDO: A la siguiente actividad.
ALUMNO: Pues, antes que nada, muchas gracias por visitarnos.
Realmente nosotros somos uno de los pueblos originarios de la alcaldía. A veces parecemos un poco olvidados por estar hasta el cielo, pero gracias por estas actividades, se agradece su presencia, principalmente a muchos profesionistas que hemos salido de esta institución, de esta escuela, que es nuestra alma mater y nos ha tocado viajar mucho a la ciudad.
Entonces, se agradece que se volteen a ver estos pueblos, que nos falta mucho, pero que por algo se empieza.
GUÍA DE RECORRIDO: Estamos saliendo de las actividades de Ciencia y Tecnología: Los dos ajolotes de la Ciudad de México.
Vamos ahora a la parte de atrás. Aquí, directora, si nos quiere explicar este proyecto brevemente.
ALUMNA: Buenos días, nosotros somos estudiantes de este plantel. Les mostraremos un poco de nuestro proyecto.
Este proyecto se realiza porque nos dimos cuenta que el pastizal es muy poco valorado. Usualmente lo quitan, lo queman, entre muchas otras cosas, lo cual causa que muchas especies, como el gorrión serrano y el conejo zacatuche, pierdan su dominio.
El propósito de este proyecto es que todos podamos conocer la importancia del pastizal, ya que este nos trae grandes beneficios, como es la purificación de agua, de aire; también mantiene el suelo fértil y le da protección a la flora y fauna, como es el caso del conejo zacatuche, especie en peligro de extinción.
ALUMNA: El conejo zacatuche es una especie muy pequeña, se caracteriza por tener cola diminuta, orejas circulares y su pelaje es color café.
El gorrión serrano tiene un plumaje café rojizo. Sus patitas y su pico son rosadas. Su característica principal es que en el pecho tiene unas manchitas color negro.
Las instituciones que nos apoyaron en nuestro proyecto fueron la UNAM, el Tecnológico de Milpa Alta, con la tierra y plantas madre, y la Brigada de Monitoreo Biológico.
ALUMNA: También nos ayudó la Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, con los envases.
Este proyecto fue de tal impacto que nos invitaron a la Feria de Ciencia y Tecnología 2025. Este proyecto fue de gran importancia para nosotros, nos ayudó a reconocer los recursos de la naturaleza y el cambio de suelo.
Queremos pedirle su apoyo para poder seguir con este proyecto ya que es de mucha importancia para nosotras, nos enriqueció mucho de conocimiento. Queremos seguir conservando el ecosistema y las dos especies en peligro de extinción, que son el gorrión serrano y el conejo zacatuche.
¿Me podría aceptar este regalo?
CBM: Claro que sí. Ah mira, este conejito zacatuche. Muchas gracias.
GUÍA DE RECORRIDO: Muchas gracias por la presentación de este proyecto estudiantil. Seguimos nuestro recorrido ahora del área de acá atrás de la escuela, el arcotecho, venimos por este pasillo.
ALUMNO: Buenos días, jefa de Gobierno Clara Brugada. El taller de máquinas, herramientas y sistemas de control le presenta a usted el proyecto: ¿De dónde viene lo que comemos?, en el cual sembramos maíz.
ALUMNO: Buenos días. Me presento, soy Leo y le hablaré sobre la primera etapa de la cultura del maíz.
La primera etapa consiste en (inaudible). Se utiliza el machete y este tipo de herramienta que se llama azadón para poder deshierbar el terreno o la tierra donde se sembrará. De ahí, de la deshierbada, sigue el barbecho, que nos ayuda para suavizar la tierra o crear los surcos.
La segunda etapa consiste en la siembra, para ello tenemos esta herramienta llamada coa, esta nos puede servir para enterrar la herramienta en la tierra y poder ingresar las semillas.
Por ejemplo, aquí tenemos tres tipos de semillas: la blanca, que es la más común y utilizada en la gastronomía mexicana; la azul, que sirve muy buena para el cultivo del maíz y la semilla roja o el grano rojo que es utilizada mayormente en la gastronomía mexicana local.
ALUMNA: La etapa tres consiste en echar “montón”, que es un montículo de tierra la cual se pone alrededor del maíz para que no se vaya del lado ni se caiga.
La etapa cuatro es deshierbar, esta conlleva que se quite toda la hierba verde para que no le quite el nutriente al maíz.
ALUMNO: Pichcar. Aquí en San Pablo Oztotepec, pichcar significa recolectar o cosechar granos de maíz u otros tipos de fruto.
ALUMNO: Uno de nuestros proyectos pendientes es crear una máquina desgranadora de maíz, para solucionar el problema que tiene esta herramienta. Al momento de raspar, se raspan nuestras manos también. Entonces, estamos pensando en hacer una máquina desgranadora como esta.
Muchas gracias por su atención.
CBM: ¿Cómo funcionaría?
ALUMNO: La máquina tiene una palanca que está con una estrella. Abajo tiene otra estrella más pequeña y está conectada por una cadena, eso hará que cada vuelta de la estrella sean cuatro vueltas que dé el cortador.
La segunda parte es el pico. El pico se va a alzar hacia arriba para que ahí puedas enterrar el maíz, después dejarlo caer y, en la parte de la derecha, ir empujando el maíz para que se vaya desgranando.
En la parte tres sería la caja. Ahí solamente van a caer los granos de maíz.
Este es un pequeño regalo para usted.
GUÍA DE RECORRIDO: Muchísimas gracias por la exposición. Muy bien, vamos a seguir el recorrido, hacia la parte del arcotecho.
ALUMNA AQUETZALLI DE LA CRUZ OLVERA (ACO): Muy buenos días, sean bienvenidos.
Mi nombre es Aquetzalli de la Cruz Olvera, junto a mi compañera Ana Minerva Alarcón Solís, formamos parte del equipo de Robótica de esta escuela.
Estamos muy emocionadas de mostrarles lo que con trabajo y pasión nos ha llevado a concursar y, con mucho orgullo, ganar el segundo y tercer lugar en el Torneo de Minisumo.
ALUMNA ANA MINERVA ALARCÓN SOLÍS (AMAS): Nuestro reto fue diseñar, construir y programar un robot de minisumo desde cero. El objetivo es simple, sacar al robot oponente de un círculo de combate, llamado Dojo, como en el sumo tradicional.
Para lograr estos podios, nuestro robot se enfocó en tener un mejor peso, añadiéndole dos ruedas y dos motores más a nuestro robot; asimismo, logrando también obtener una mayor fuerza y resistencia a la hora del combate.
Ganar estos lugares fue increíble, nos demostró que podemos llegar a competir con los mejores. Y esa experiencia nos abrió los ojos a una realidad: podemos ser campeonas.
Sin embargo, para dar ese siguiente paso nos enfrentamos a tres grandes desafíos: el primero, visibilidad y experiencia. Necesitamos más presupuesto para asistir a más concursos; asistir a más concursos nos permite aprender de otros equipos y perfeccionar nuestras habilidades para aspirar al primer lugar.
El segundo, innovación y experiencia. A veces una pieza que imaginamos y necesitamos para nuestro robot tarda semanas en llegar, ya que gracias al apoyo y dinero de nuestros padres tenemos que rentar una impresora 3D para lograr crear estas piezas, contar con una en nuestro taller cambiaría todo, nos ayudaría a crearlas y construir nuestros robots más rápido.
Y finalmente, el tiempo. A veces nuestro avance se detiene ya que no contamos con la herramienta necesaria. Un buen surtido de pinzas, cautines, cables y muchas más herramientas eléctricas nos ayudaría a progresar mucho más rápido.
ACO: Va dos y el que salga primero es el que se lleva un punto; perdón, pierde y el otro gana y se lleva un punto.
CBM: Muy bien, ¡muchas felicidades!
AMAS: En resumen, tenemos las ideas, tenemos la pasión y hemos demostrado tener la capacidad de ganar.
Muchas gracias por su tiempo y su atención.
GUÍA DE RECORRIDO: Muy bien, muchísimas gracias. También le entregan aquí recuerdo.
Vamos a continuar. Ahora sí.
CBB: Una impresora 3D.
GUÍA DE RECORRIDO: Vamos a seguir el recorrido ahora sí, después de conocer estos importantes proyectos estudiantiles. La jefa ha escuchado con calma la exposición de estos proyectos y las peticiones que las estudiantes, los estudiantes le han hecho.
Ahora, avanzamos hacia la parte posterior de la escuela secundaria. En el arcotecho tenemos otras tres actividades que se están realizando el día de hoy aquí, en Educación Utopía, en este plantel.
Vamos a seguir según el programa que teníamos, en la actividad del eje de Salud y Deporte. Salud y Deporte, aquí tenemos el patolli y nos lo va a explicar la compañera.
MAESTRA: Muy buenos días, bienvenidos y bienvenidas todas a este espacio de actividades inclusivas que constituyen un despertar hacia nuestro bienestar integral.
Las actividades de salud y de deporte sabemos que son una misma. No podemos tener una actividad física continuada si no tenemos salud y por ello desde la Secretaría también nos traen un supercito saludable donde los niños y niñas, infancias y toda nuestra población adquiere estos conocimientos, de qué debería seleccionar en alimentos que me convienen más para mi bienestar y en todo el ciclo de la vida.
Aquí vemos esta actividad recreativa donde a través de nuestro entorno histórico vamos a adquirir conocimientos también de nuestra cultura ancestral y tenemos incluso la posibilidad de ganarnos un libro.
Y al fondo tenemos actividades netamente físicas y de bienestar mental. Estamos considerando la salud emocional dentro de estas actividades en el eje salud y deporte con la búsqueda del tesoro del bienestar donde toda la familia puede integrarse y adquirir hábitos saludables mientras ejercita y adquiere las capacidades físicas básicas que le acompañarán en toda su vida.
GUÍA DE RECORRIDO: Muy bien, muchas gracias.
Estábamos en eje de Salud y Deporte. Ahora pasamos también en este de Salud y Deporte a la actividad: Supercito saludable, es tal cual una visita a un super saludable.
Pedimos a la secretaria si quiere explicarnos.
NGZ: Bueno, el objetivo, jefa, bienvenida a este su mercadito, supercito saludable.
A cada participante le damos 150 pesos. A ver, si le pueden dar, por favor, 150 pesos para que hagan su compra. Adelante, por favor.
Y entonces la idea es que te inviten a que les hagamos una comida a Xóchitl y que escojamos de qué es una comida para aprender, qué es lo que le vamos a dar de comer a esta joven Xóchitl.
Entonces, uno va y escoge en cada uno de las frutas y verduras, abarrotes, hay un juego educativo donde, por ejemplo, aquí –te yo- ya lo hice, te preguntan cinco verduras naranja o cuál tiene vitamina C, etcétera, aquí la compañera.
Y entonces tú escoges pensando qué vas a hacer de comer.
CBM: Sopa de hongos.
NGZ: ¿Qué más necesitas, jefa, para hacer sopa de hongos?
CBM: Cebolla.
NGZ: Aquí está la cebolla.
CBM: Ajos.
NGZ: Ajos, ¿qué más?
CBM: Epazote.
NGZ: Se lo quedamos a deber. Tome nota, compañero.
Bueno, aquí pasamos a las frutas también, se les hace una pregunta sobre las frutas.
CBM: ¿Qué preguntas?
COLABORADORA: Sacamos un papelito.
NGZ: Dime el nombre de cinco verduras color verde.
CBM: Pera, ¿verduras? Verduras, espinaca, brócoli, acelga, ejotes –¿no es verdura? Sí es verdura– y chayotes.
NGZ: Eso, entonces ya puedes escoger la fruta que usted quiera. Una manzana.
De ahí pasamos al área de abarrotes. Entonces aquí puedes coger entre tortillas, amaranto, avena, maíz.
CBM: Sabes qué, deberíamos de hacerlo de a deveras y traer el campo a la ciudad, a las escuelas.
NGZ: Igual aquí para su sopa necesita aceite o algo más; aquí tenemos los aceites, tenemos chía, semillas, frijoles, o sea, tenemos todo lo de los abarrotes.
Y ahora vamos a pasar a la parte de las proteínas. Igual el compañero les hace un…
COLABORADOR: Juego divertido para los niños, donde relacionamos los sellos que nos hacen un poquito de daño a nuestra salud y entonces lo tenemos que complementar. Si completan el reto, tienen la oportunidad de obtener alguno de nuestros productos cárnicos.
NGZ: Entonces hay carne, pollo, pescado, hay huevos, hay también queso. Entonces, ellos escogen.
Y aquí pasamos al área de lácteos y congelados y como son parte de muchas calorías, el reto es saltar la cuerda y entonces aquí puedes coger algo que se le antoje, helado, gelatina, cereales, etcétera.
Pues es que ese es el tema que no queremos que sea el premio, pero sí es el premio.
Entonces aquí usted ya llega al cajero. Aquí también en la caja están las donas, las hamburguesas, las pizzas, o sea, todo lo que se antoja.
COLABORADOR: Bien, vamos a preparar este, bueno, vamos a empezar a cobrar, vamos a empezar por el orden.
A Xóchitl le encantan los vegetales, por eso vamos a incluirlos primero en su alimentación, porque nos va a ayudar también a una mejor digestión del resto de los alimentos, carnes y cereales, ¿de acuerdo?
Vamos a cobrar también las semillas de girasol, el aceite de oliva, muy bueno, esto nos va a ayudar a bajar esas grasas que tenemos en el cuerpo.
Un pancito, bueno, un capricho, pero desafortunadamente estos panes a Xochi le restan puntos de salud, ¿quieren llevárselos? Mejor no, ¿verdad? Mejor, esto tiene todavía omegas, vitaminas, carnes, claro, para que crezca, necesita recuperar su proteína.
Entonces, sería por todo, solo 100 pesitos, porque como no llevaron estas donas tan caras. Aquí está su cambio, muchísimas gracias, gracias por su visita. En la siguiente sección vamos a armar el plato para Xóchitl.
CBM: 20 calorías.
COLABORADOR: No, no, no déjelo entonces. Hasta luego.
GUÍA DE RECORRIDO: Muy bien, estamos saliendo del Supercito Saludable.
Una presentación de cómo poder hacer compras de manera ahorrativa y saludable para el buen comer.
CBM: Sopa de hongos. Huevos con carne de res. Una machaca con huevo.
ESTUDIANTE: De acuerdo. Los alimentos que compraron, ¿en qué grupo del plato del bien comer los meterían?
CBM: Los hongos, en verduras y frutas; y, en las proteínas –¿dónde están?–, aquí. Aquí entraría el huevo y la carne de res.
Y el aceite acá, y las semillas.
ESTUDIANTE: Muy bien. ¿Las semillas de girasol?
CBM: Las semillas acá, ¿no?
ESTUDIANTE: Sí, las semillas entrarían en aceites y grasas saludables, que van a ser nuestras cardioprotectoras, las que nos van a cuidar el corazón. Otra importancia es que, si ven, en el plato del bien comer, ya la mitad es de verduras y frutas, ¿por qué? Porque es lo que nos aporta vitaminas y minerales.
Cada color de las verduras y de las frutas es importante, ¿por qué? Porque quiere decir las vitaminas y minerales que contienen cada una, por eso es distinto color. ¿De acuerdo? Después seguiría, bueno, el orden sería de esta manera y la importancia.
CBM: Gracias.
NGZ: Muchas gracias.
GUÍA DE RECORRIDO: Muchas gracias por esta exposición del Plato del Buen Comer.
Vamos a la última parte del recorrido de las actividades que se están realizando aquí, en el programa de Educación Utopía, en esta secundaria Plan de Ayala número 18.
Vamos ahora al espacio donde está realizándose el Torneo Ullamaliztli. La actividad deportiva, muy en boga ahora por el próximo Mundial de Fútbol, en el año 2026.
Solo en esta secundaria se han logrado integrar más de 20 equipos de fútbol entre niñas y niños interesados en practicar este deporte en el marco del Torneo Ullamaliztli. El compañero Ismael nos va a complicar a explicar muy brevemente de qué va la actividad.
MAESTRO ISMAEL: Jefa, si gusta pasar de este lado, tenemos a todos los equipos, tenemos más de 20 equipos de aquí, de la comunidad, que se están preparando, de la comunidad de aquí.
CBM: ¿De fútbol?
MAESTRO ISMAEL: Sí, de fútbol, rumbo al Torneo Ullamaliztli. Nuestro padre de familia se está sumando también al entrenamiento. Y bueno, tenemos niños, niñas, equipos mixtos.
CBM: ¿Cuántos grupos hay?
MAESTRO ISMAEL: Hay 20; 200 niños solo de aquí, con la directora que se están entrenando.
CBM: ¿Y qué hacen?
MAESTRO ISMAEL: Estamos haciendo un circuito de preparación con balón y acondicionamiento físico y cada 5 minutos los niños y niñas están pasando a diferentes estaciones.
Las pequeñas –pasen, chicas–, nos quieren hacer una porra de su equipo. Ellas ya hicieron su porra. Entonces, vamos a hacerlo bien fuerte.
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE FÚTBOL: M-a-l-i, dale Mali ¡bien duro!
CBM: ¡Qué bien!
MAESTRO ISMAEL: Y aquí estamos con todos los chicos y chicas. Son equipos varoniles, femeniles y mixtos también. Tenemos mucha presencia de niñas, también, que están participando.
CBM: Muy bien. Muy bien. Mira, qué bonita tu camiseta.
GUIA DE RECORRIDO: Con esto estamos concluyendo el recorrido. La jefa de Gobierno está tomándose algunas fotografías con los equipos de niños y niñas que estarán participando en el torneo Ullamaliztli.
La jefa de Gobierno se ha puesto la camiseta y está lista para este torneo importante que está realizando en toda la ciudad.
Solo en esta secundaria técnica hay 20 equipos de niños y niñas que estarán participando en este torneo.
Con esto estaríamos terminando el recorrido.