Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante “Casa por Casa” en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa

Publicado el 06 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, amigas y amigos de Cuajimalpa. Quiero saludarles con mucho cariño, aquí en San Mateo, y quiero saludar a este pueblo originario; me comentaban sobre la antigüedad de su iglesia, ver si me da tiempo de pasar.

En esto de Casa por Casa vamos a tocar aquí en la iglesia y conocer esta maravilla. Así que, ¡vivan los pueblos originarios de la Ciudad de México! Y debemos estar orgullosos y orgullosas de tener estos pueblos con raíces, con historia, porque esta ciudad no es nueva. Esta ciudad tiene raíces profundas y es una alegría que en las alcaldías tengamos pueblos, que vienen desde hace mucho tiempo, –y quienes nos deben nuestro mayor–, nosotros les debemos a ellos, el mayor respeto posible. Y respeto también implica derecho, transformaciones, justicia para los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Quiero saludarlos con mucho cariño y saludar al alcalde de Cuajimalpa, Carlos, gracias por estar con nosotros. Me da mucho gusto poder compartir con el alcalde este esfuerzo importante, de caminar por las calles de sus pueblos; de tocarle la puerta de sus viviendas y preguntarles qué necesitan.

Ésa es la pregunta más importante, y a eso venimos. Porque generalmente, cuando uno es candidato o candidata, queremos saludar hasta la última persona. Y nos metemos al rincón más alejado, y ya cuando somos gobierno no pasa a más.

Y ahora venimos, la alcaldía de Cuajimalpa y al frente su alcalde, con la Jefatura de Gobierno y el Gobierno completo, porque aquí están presentes los secretarios y secretarias del Gobierno de la Ciudad.

Nos distribuimos el pueblo, el territorio, para que cada uno de ellos pueda tener un pequeño territorio en donde su tarea es tocar la puerta, preguntar qué necesita este pueblo y atenderlo. Ya ven ustedes lo que hoy han dicho; a ver si ponen la gráfica otra vez, por favor.

Son más de 500 solicitudes, casi 600, las que se llevan en este pueblo. Y eso es lo que piden todas las colonias en la Ciudad de México: servicios. Piden alumbrado, piden bacheo, piden atención a la poda de árboles, piden seguridad. Eso es lo que se está pidiendo en todos lados.

Así que nuestra tarea es atenderlos. De la mano de las alcaldías vamos a atender las necesidades que hoy nos están ustedes hablando, diciendo, exigiendo. Y eso es lo que vamos a hacer. Se trata de venir hoy, de conocer las necesidades del pueblo, pero también de transformar como dijimos, este pueblo.

Lo que yo les quiero decir, es que en los próximos días nos pondremos de acuerdo con la alcaldía, pero vamos a dejar a este pueblo de San Mateo, sumamente iluminado, eso es lo primero. Todas sus calles iluminadas, sus avenidas principales, muy iluminadas.

También nos estamos poniendo de acuerdo con el alcalde, para que el Bachetón pueda atenderse. Así le llamamos. ¿Por qué le llamamos Bachetón? Porque es un gran esfuerzo. Miren, son muchos los baches de la ciudad, entonces aquí en el pueblo, vamos a dejar al pueblo sin ningún bache, y esa es la tarea que vamos a hacer coordinados.

Así que quiero agradecer en verdad, la coordinación con la alcaldía. No hemos tenido ni vamos a tener ningún problema, porque aquí ponemos al frente los intereses de los ciudadanos. Ponemos al frente lo que realmente necesita la gente.

Vean, es el primer alcalde al que escucho hablar en náhuatl, de un pensamiento, de un poema, que él hizo, y con ello nos recibe. Así que, en verdad un gran reconocimiento, por todo lo que vamos a trabajar juntos, para mejorar Cuajimalpa.

Hay muchas necesidades y nuestra tarea es ponernos de acuerdo para atenderlas. Y a eso venimos; a coordinarnos, a trabajar juntos y atender lo que la gente nos diga. Y por eso es que se le pregunta a las personas, en su propio domicilio, qué necesitan.

Y así vamos a trabajar, porque hemos dicho que queremos un gobierno de territorio y no de escritorio. Un gobierno que salga a caminar las puertas de la gran Ciudad de México, y aquí viene el gabinete.

Vean a Alejandro Encinas, caminando y tocando puertas; o vean aquí a nuestros secretarios, secretarias de la ciudad, tocando puertas. De esta manera no nos separamos de las necesidades de la gente, sino escuchar a la gente, que nos enseñe que falta esto, el otro, nos ayuda mucho.

El día de ayer, se conmemoró el 108 aniversario de la promulgación de la Constitución de la República; la Constitución general que tenemos, y nos tocó acompañar a la doctora Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un aplauso desde el corazón de Cuajimalpa y le decimos que no está sola y que le reconocemos…

VECINOS: ¡No estás sola! ¡No estás sola! ¡No estás sola…!

CBM: Y le queremos reconocer su compromiso, en defender dignamente la soberanía de México ante los desafíos internacionales. Defendió la economía, puso en la agenda bilateral el tema de las armas, que son producidas y distribuidas del otro lado, y por supuesto, la atención a nuestros migrantes.

Así que, me da gusto decirles que el día de ayer, –que se conmemora este evento tan importante—, de la promulgación de nuestra Constitución, la primera Constitución del Siglo XX que reivindica los derechos sociales en el mundo, los principales derechos sociales.

También escuchamos muy contentos ese discurso maravilloso, que concluyó en dos propuestas de la Presidenta: que son iniciativas para hacer efectivo uno de los grandes momentos de la… –Mi amor, hola... Quiere proponer algo. A ver, que pase a proponer. O dénle el… Bueno, ahorita se ponen de acuerdo–.

Y decíamos que uno de ellos es la lucha de Francisco I. Madero por la no reelección. Y una de las propuestas fue esa, de sufragio efectivo no reelección, y eso a mí me parece muy importante y también la lucha contra el nepotismo. Así que un aplauso a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Y también quiero decirles que el día de ayer también se cumplió ocho años de la Constitución de la Ciudad de México. Una nueva Constitución –podríamos– más bien, es la Constitución, la primera Constitución del Siglo XXI en el país.

A ver, micrófono. Aquí viene un conjunto de niños. Adelante, a proponer.

NIÑO 1 : Que hagan un parque en el campo.

CBM: Muy bien, ¿están de acuerdo? ¿Algo más? Bueno, pues muchísimas gracias y claro que sí. Y sí, y ahorita vamos a hablar de ello.

Entonces, quiero hablar de la Constitución de la Ciudad de México. Quiero decirles que fue una, es una Constitución de avanzada, que logró poner a la Ciudad de México como de las pocas ciudades en el mundo con derechos muy importantes.

Uno de ellos fue dejar un piso de bienestar constitucional. Por ejemplo, el derecho al sistema público de cuidados, que es hacer justicia a las mujeres. Es lograr que los gobiernos –fíjense–, como Derecho Constitucional, obligación de los gobiernos, quitar todos los obstáculos para que las mujeres puedan acceder a todos, sin el tema de que sólo a las mujeres les toca la tarea de cuidar a la familia.

Eso ya dice la Constitución de la Ciudad de México, y somos la única ciudad, porque ni en el país se ha logrado, que tiene este Derecho Constitucional; la obligación de los gobiernos de construir un Sistema Público de Cuidados, que es instalar, por ejemplo, lo que antes llamábamos “guarderías”, hoy les llamamos Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, a lo largo y ancho de la ciudad.

Abatir con ese rezago que hay en estos espacios, para que cuando nazca un niño, una niña, en la Ciudad de México tenga garantizado un lugar donde pueda ser cuidado.

A eso nos obliga la Constitución –que el día de ayer también conmemoramos, sus ocho años–. Y también pone como derechos constitucionales importantes a los pueblos originarios; les da derechos como en ningún otro estado.

Ahora ya a nivel federal se logró un avance importante y de ver a los pueblos originarios como sujetos colectivos de derecho. Es de lo más avanzado que tenemos.

Así que yo quisiera que demos un aplauso a la Constitución de la Ciudad de México, porque tiene muchos otros derechos. Por ejemplo, el Ingreso Ciudadano Universal que es un nuevo derecho, pues lo tenemos garantizado. Allí se llama “el mínimo vital”. Bueno, unos nombrecitos ahí medio… pero ya lo tenemos como realidad en la Ciudad de México: el Ingreso Ciudadano Universal, dice la Constitución, “es un derecho de los capitalinos para que los gobiernos otorguemos apoyo para compensar la pobreza que se tenga”.

Por eso echamos a andar el programa Ingreso Ciudadano Universal, de 57 a 59 años de edad, y todos los que tengan esa edad van a recibir un apoyo económico en la Ciudad de México. Además de que hoy se tiene de 60 a 64 años, también una ampliación de la Pensión Universal, que empieza a los 65 años, y que hoy les da 6 mil pesos bimestrales a las personas que tienen de 65 años en adelante.

La presidenta empieza a otorgar un apoyo a las mujeres que tengan de 60 a 64 años de edad. Y en la Ciudad de México, para no dejar a nadie atrás, también empezamos a entregar un apoyo a los hombres que tienen esa edad, de 60 a 64 años de edad.

Y así, tenemos otros programas sociales. Uno se llama Desde la Cuna, que es para la primera infancia; para los primeros mil días de vida de los niños y niñas. Si hay alguna enfermedad en los primeros mil días de vida y no se atiende, eso tiene impactos irreversibles para los niños. Después, aunque queramos hacer mucho, ya no se puede. Así que por eso tenemos que apoyar a la primera infancia, y por eso tenemos el programa Desde la Cuna.

Y también, bueno, allí se les entrega un apoyo económico a niños y niñas de cero a 3 años de edad. Así que pronto estaremos en todo Cuajimalpa logrando ese apoyo, ese programa.

Tenemos también el programa de apoyo a los jóvenes en transporte; a los jóvenes universitarios. Una beca de transporte a los universitarios de la Ciudad de México, que estudien en escuelas públicas.

Así que, aquí que estamos en Cuajimalpa en un lugar retirado, y en todos los lugares de la ciudad, van a contar con este apoyo los universitarios. Una beca para ellos. Algunos ya empezaron a tenerla, pero poco a poco va a ir creciendo.

Y también hay un programa que se llama Mercomuna, que consiste en otorgar unos vales, que es como si fueran una moneda local, que ustedes van a poder cambiar en sus tiendas de la esquina, en sus mercados, no en los grandes centros comerciales. El recurso y los cientos de millones de pesos, primero se le da a los que más lo necesitan, y después se queda en las comunidades, colonias, pueblos, en sus tiendas y en la economía local. Así que, con un apoyo, apoyamos a dos sectores.

Y bueno, también quiero hablar acerca de la movilidad. Yo me comprometí que vamos a apoyar la construcción de cinco líneas de Cablebús. Este año empezamos en Tlalpan, en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, que va a ser un solo Cablebús, que va apoyar a las dos alcaldías, y en Milpa Alta, que va a llegar a Tláhuac.

Y el próximo año llevaremos a cabo, iniciaremos, el Cablebús en Xochimilco, y ya no se acuerdan dónde… ¡En Cuajimalpa! Así que, nos pondremos de acuerdo para que los pueblos sean los más beneficiados. Los pueblos que tardan muchísimo en salir y llegar a alguna avenida. Así que, estaremos pronto platicando de dónde a dónde va a salir el Cablebús, y a dónde va a llegar.

Bueno, así que Cuajimalpa va a tener Cablebús, el mejor transporte del mundo. Para aquellos que han soñado salir volando de casa, pues así, volando van a salir. Es el mejor transporte del mundo, porque no contamina, porque es muy rápido, es sustentable, y apoya en todos sentidos a la población, para que tengan más tiempo de estar con su familia; para que se ahorren económicamente el gasto de transporte tras transporte, y es hoy la Ciudad de México, pues un ejemplo de que estos Cablebuses son un éxito rotundo en donde quiera que estén.

Hoy tenemos ya tres Cablebuses: uno en Iztapalapa, uno en la Gustavo A. Madero y uno en Constituyentes, Álvaro Obregón. Y los tres, de maravilla. Sí, entonces, pronto Cuajimalpa va a beneficiarse de ese nuevo sistema de movilidad, el Cablebús por los aires.

Y bueno, otras de las grandes tareas de transformación son las Utopías. Y yo quiero agradecerle al alcalde que nos ha ayudado a escoger el mejor lugar para construir las Utopías. Va a estar justo en el corazón de Cuajimalpa; en el centro de Cuajimalpa. Sí, ahí vamos a construirla.

¿Y qué son las Utopías?, se preguntarán muchos. Las Utopías, así se les llama a este proyecto, son grandes transformaciones del espacio público. Ahí ustedes contarán con la mejor infraestructura deportiva; la mejor infraestructura cultural, de bienestar y de cuidados. También de recreación.

Es decir, no va a ser un deportivo, ni va a ser un foro cultural, va a ser un espacio que contenga todo. Que no tengan que estarse dividiendo a dónde van a ir. Van a contar con albercas gratuitas, con espacios para poder tener una pista de atletismo con piso de tartán; van a tener infraestructura deportiva que no se tiene comúnmente. También van a tener auditorio, van a tener espacios culturales y van a contar con Sistema Público de Cuidados, del que hablábamos hace un momento.

Es decir, van a tener Casas de Día para adultos mayores; centros de rehabilitación para personas con discapacidad: van a tener su propia alberca las personas con discapacidad, adecuadas para ellas, y van a tener también un conjunto de medidas para atender distintas discapacidades.

Van a contar con lavandería pública gratuita, con comedores para la población y con espacios de relajación para las mujeres; hasta spa van a tener en la Utopía. Gratuito, gratuito, gratuito.

Es decir, si llega una mujer con sus hijos, va a haber ahí un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil, que antes se llamaba “guardería”; podrán ahí dejar a sus niños bebés, hasta los cinco años; a los otros niños, podrán ir a distintas actividades. Ella podrá dejar lavando su ropa y preparando ya con sus instrumentos para recibir comida, y se va una hora a tomar un masaje al spa. Termina, regresa, va por los niños, no el que está en la guardería, sino los otros, porque el de la guardería pues tiene que seguir ahí; recoge su ropa lavada y su comida, y llega a casa a ponerse a trabajar. ¿Cómo la ven? Pareciera que es imposible, pero lo van a ver. Lo van a tener, y además no va a ser la única Utopía que vamos a construir aquí en Cuajimalpa.

Aquí los niños y niñas ya vinieron a presentar una propuesta. Ya hablaron de un parque en los campos, me imagino que de aquí del pueblo. Y pues qué les parece que rápido hacemos nuestro Casa por Casa, y vamos a ver los campos, ¿sí? A petición de los niños y de las niñas. Ahorita lo vamos a ver.

Bueno, pues ya estaremos buscando, pero primero atender lo que piden los niños, porque para eso queremos las transformaciones, para los niños.

Aquí en este pueblo, las escuelas que tengan van a ser transformadas; van a ser renovadas, porque vamos a destinar recursos para las escuelas. Que todas las escuelas tengan sus bardas bien hechas, tengan techumbres si les hace falta; los techos, pues. Que tengan bien sus patios, baños y demás. Todas las escuelas de San Mateo serán renovadas.

Y también vamos a decirles que queremos echar a andar el proyecto musical “Do, Re, Mi, Fa, Sol”, que llegará a las escuelas de la Ciudad de México, para que desde primaria y secundaria puedan tener todos los instrumentos musicales. Miren, en las escuelas públicas sólo hay flauta en secundaria. Ahora desde las primarias podrán tener piano; podrán tener saxofón, podrán tener todos los instrumentos, hasta los más caros que ni nos imaginamos, lo van a tener aquí, aquí en Cuajimalpa, aquí en San Mateo, y en sus escuelas.

Miren. Desde la ciudad nos toca gobernar 6 años, y queremos que en esos 6 años se construyan nuevas generaciones de niñas y niños que aprendan música; que van a ser los semilleros y los talentos artísticos. Y desde niños, puede ser que una niña diga: “yo quiero aprender en cuarto año de primaria piano”, un año de piano; y cuando pase a quinto año, quiera aprender batería, y que cuando llegue a sexto año diga: “quiero aprender violín”, o lo que quiera.

Así que, van a llegar instrumentos musicales y maestros de música, para todas las escuelas. En este caso estamos en San Mateo, pero de toda la ciudad van a ir llegando. Pero a donde venimos a hacer el Casa por Casa, ahí van a empezar.

Bueno, más, más temas, tenemos muchos. Pero aquí tengo una gorrita que dice: “comunidad perruna Cuajimalpa”. Así que también queremos atender el bienestar animal. Queremos que los animales también estén bien, y también los atendamos. Así que, vamos a echar a andar muchas jornadas de esterilización para los animales.

Y en las Utopías va a haber clínica veterinaria también; vamos a contar con parques para perros, y vamos a pedirle a la Fiscalía de la Ciudad que haga una Fiscalía para atender, justamente, los temas de maltrato animal.

Bueno, pues desde aquí, ya no quiero seguir más porque vamos a ir al campo después, y ya no tendríamos tiempo.

Pero quiero decirles que estamos cumpliendo; que atendimos 100 días, ya llevamos ahorita más, y aquí estamos trabajando para beneficio de la ciudad. Que no se nos olvidan los temas prioritarios para cada colonia, pueblo y barrio aquí en Cuajimalpa, y que vamos a hacer un trabajo coordinado con nuestro alcalde, Carlos Orvañanos.

Bueno, les pido a todos los secretarios, secretarias que aquí están presentes, que atiendan a la población de Cuajimalpa, que pronto estaremos instalando un lugar, la sede del Gobierno de la Ciudad, en cada alcaldía.

Imagínense cuánto tardan de Cuajimalpa para ir a tocar un tema en el Centro de la Ciudad. Muchísimo. Así que, vamos a tener una sede del Gobierno de la Ciudad en las alcaldías, bueno en las demarcaciones, para atenderles a todas y todos ustedes.

Muchísimas gracias. ¡Que viva San Mateo Tlaltenango! ¡Que viva Cuajimalpa! ¡Que vivan los pueblos originarios! Y vamos a atender Casa por Casa.

Muchas gracias

SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Buenas tardes, a todas y todos. A nuestro alcalde aquí en Cuajimalpa, su equipo de trabajo; a las compañeras y compañeros del Gobierno de la Ciudad, que están aquí. Secretarias, secretarios.

En esta acción de gobierno de la ciudad, acción institucional que llevamos a cabo en coordinación siempre con todas las alcaldías, en este caso con la Alcaldía Cuajimalpa.

Yo informo brevemente, que este innovador programa, que tiene muchos propósitos, y todos muy buenos, como es acercar a las y los ciudadanos a los servidores públicos, que las y los servidores públicos con más elevada o alta responsabilidad del Gobierno de la Ciudad, se acerquen a la gente, toquen Casa por Casa, puerta por puerta, que conozcan, no desde el escritorio, a través de un informe, sino en persona, qué es lo que hace falta atender con prioridad. Y estar por supuesto, cerca de la gente.

Este innovador programa ya lleva 13 eventos, 13 acciones. El año pasado iniciamos el 10 de octubre en Cuauhtémoc, en la Colonia Obrera, y terminamos en San Miguel Zapotitla, Tlahuac. Fueron nueve Casas por Casa en nueve alcaldías, colonias, barrios o pueblos.

Y este año, pues ya llevamos Miguel Hidalgo en Tacuba, Benito Juárez en Portales Sur, Venustiano Carranza en la Colonia Morelos, más conocida como Tepito; en Iztapalapa, Lomas de San Lorenzo, y hoy aquí, con todas y con todos ustedes.

En total hemos recibido 34 mil 409 solicitudes de servicios, o folios SUAC. Se han atendido 25 mil 440, que representa el 74 por ciento, y quedan pendientes de atender 8 mil 969, que es el 26 por ciento, más lo que se sume el día de hoy.

¿Cómo vamos el día de hoy? ¿Qué avance tenemos al día de hoy? Hay que recordar que llegamos aquí sobre las 9:00 de la mañana, servidoras, servidores públicos del Gobierno de la Ciudad, también compañeras y compañeros de la alcaldía Cuajimalpa; hemos tocado ya muchas puertas y hablado con muchos ciudadanos, y el resultado hasta este momento es el siguiente: 539 solicitudes recibidas, 539 folios SUAC; la petición que más hemos recibido es reparación y mantenimiento a alumbrado público 79; la segunda, bacheo 58; la tercera, mayor presencia policiaca 55; la cuarta, 43 poda-retiro de árbol; la quinta, falta de agua, 31; la sexta, pavimentación y reencarpetado, 28; la que sigue, mantenimiento del drenaje, 17; la que sigue, limpieza en vía pública, 16; después recolección de basura, 14, y mantenimiento de banquetas, 12.

Hay 186 que estamos clasificando. Vamos a estar aquí hoy, todo el día hasta las 6 de la tarde. Vamos a estar aquí también mañana viernes todo el día, y también el día sábado.

Y en unas semanas más vamos a regresar con un festival cultural recreativo, de deportes, para que toda la comunidad pueda, además de conocer los resultados de este programa, pues salir a convivir en estas calles.

Este programa llegó para quedarse, porque aunque vamos a estar solamente hasta el sábado, vamos a seguir teniendo mucha presencia permanente, de los equipos de trabajo que van a atender todos estos folios, aquí los podemos ver ya en el mapa, más los que se sumen.

Muchas, muchas gracias, a todas y todos por su confianza.

ALCALDE DE CUAJIMALPA, CARLOS ORVAÑANOS REA (COR): Buenas tardes a todas y a todos. (Mensaje en náhuatl): “Aquí estamos y aquí seguiremos. Aquí estamos y aquí florecemos, con la palabra y con el espíritu sobre la tierra”.

Muy buenos días y bienvenida a Cuajimalpa, jefa de Gobierno, Clara Brugada. Cuaximalpan, que significa en náhuatl “sobre las astillas de madera”.

Es un honor recibir en nuestra querida comunidad de San Mateo Tlaltenango, a nuestra jefa de Gobierno, licenciada Clara Brugada, para quien pido un fuertísimo aplauso.

Una mujer de profunda sensibilidad social, compromiso incansable, pero sobre todo de un gran, gran corazón.

Su presencia aquí, Jefa, nos llena de alegría y de esperanza, porque sabemos que donde usted está, hay escucha, hay soluciones y un genuino interés por mejorar la vida de las personas.

El programa “Casa por Casa” es una clara muestra de su liderazgo y de su trato cercano y humano con la población de la ciudad. No se trata solamente de acercar servicios, sino de recorrer cada rincón de la ciudad con empatía, mirando a los ojos de las familias. Conociendo de primera mano sus intereses y respondiendo con acciones concretas.

Muy querida jefa de Gobierno, San Mateo Tlaltenango, uno de los pueblos originarios de Cuajimalpa, tiene una identidad fuerte, una historia rica y una comunidad trabajadora, que merece sólo lo mejor.

Hoy, gracias a este programa, damos un paso más para que cada hogar de nuestra comunidad reciba la atención que necesita y acceso a mejores condiciones de vida.

Mi más profundo agradecimiento a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y a todo su equipo de trabajo, con los que he tenido ya oportunidad de trabajar, de colaborar, desde el primero de octubre, en distintos temas, como la seguridad, el agua, la movilidad, el medio ambiente, entre muchos otros.

Gracias por su visión jefa; por su cercanía y por traer a Cuajimalpa el programa Casa por Casa, donde aquí espero que se sienta como en su propia casa.

Sigamos trabajando en unidad, con el mismo espíritu de servicio con el que usted trabajó en Iztapalapa muchos años, para hacer de Cuajimalpa un mejor hogar para todas y todos, y que ello contribuya a que la Ciudad de México sea la mejor ciudad del mundo.

Muchas gracias, y sea usted bienvenida a su casa, Cuajimalpa de Morelos. Muchas gracias.