Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del titular de Indeporte, Javier Peralta Pérez, así como de representantes de medallistas olímpicos mexicanos, en la Entrega de Reconocimientos a Atletas Olímpicos
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Buenos días, amigas y amigos. Me da mucho gusto saludarlos y encontrarnos en este lugar y en este momento. Me siento muy orgullosa de compartir con ustedes este momento.
Aquí tenemos a personalidades, como bien se dijo aquí, a los héroes y heroínas deportivos de nuestro país. Así que un fuerte aplauso para todas y todos ustedes.
Saludo a nuestro presídium; a Javier Peralta, director general de INDEPORTE. Al doctor Daniel Aceves; querido Daniel, gracias por acompañarnos en muchos momentos y como presidente de la Asociación de Olímpicos Mexicanos, te agradezco mucho tu gran aportación a este evento.
También a Antonio Roldán, medallista de oro en boxeo, México 1968, y a Damaris Aguirre, medallista de bronce en Beijing 2008, muchísimas felicidades y gracias.
Ricardo del Real, en Sidney 2000, en taekwondo; Laura Vaca, participante en México 68, en natación.
Un aplauso, un aplauso, y un gran reconocimiento a todas y todos.
Y hoy nos reunimos aquí, a reconocer el talento de todos, todas, de cada uno de ustedes, que lograron representar a nuestro país en Juegos Olímpicos.
Ustedes inspiran y han sido orgullo de México, en cada una de las olimpiadas y al mismo tiempo se convirtieron en referente para las siguientes generaciones.
Su ejemplo, como digo, inspira a nuestro pueblo, y también nos hace sentir orgullosos de ser representados por ganadores en los juegos olímpicos.
Así que honramos su presencia y reconocemos su esfuerzo. Otra vez, un fuerte aplauso y reconocimiento a ustedes y no me cansaría en estar reconociéndoles y aplaudiéndoles. También es momento de recordar que hace 57 años, en octubre de 1968, se inauguraron los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México. Fue la primera vez que unas olimpiadas se celebraron en América Latina, y en un país de habla hispana. Eso pasó hace 57 años.
Y en esa inauguración, una joven atleta mexicana, Enriqueta, Queta Basilio, subió los peldaños del Estadio Olímpico, para encender el pebetero olímpico, lo que representó una nueva era para las mujeres en el deporte mundial.
Ese momento fue transmitido a más de 600 millones de personas en el mundo y la prensa internacional la bautizó con una frase que aún hace eco en la historia: México enciende el fuego de la igualdad.
Y ese instante es parte de la historia olímpica, que inauguró también una nueva era de dignidad y de igualdad para las mujeres en el mundo.
Y aquí en la Ciudad de México y en el país, es Tiempo de Mujeres.
Y en esta ciudad, la igualdad de género y el reconocimiento del trabajo de las mujeres, son esenciales.
Así que un fuerte aplauso a las mujeres ganadoras. Que se pongan de pie todas las mujeres que hoy están presentes, y resultaron triunfadoras, ganadoras.
Vengan, pongámonos aquí. Una foto con las ganadoras de distintas disciplinas. Ayúdame, Javier. En los juegos olímpicos de distintos momentos —vamos a ponernos aquí—.
¡Vivan las mujeres deportistas! Que desde el 68 han triunfado y nos han representado. Son mujeres deportistas que han tenido esa gran tarea de lograr comprometerse consigo mismas y también con su pueblo, porque nos representaron.
A mí me da mucho gusto hacerles este gran reconocimiento a todas ustedes. Son un orgullo, son inspiración.
Y tendremos próximamente, momentos importantes en la ciudad y en el país. Y siempre las mujeres tenemos que recordar que aquí están. Que aquí están con nosotros las mujeres triunfadoras; que tienen que esforzarse más que los hombres, porque batallan siempre contra el estigma, contra el: pero si tú eres mujer, ¿qué estás haciendo allí?.
Y miren, aquí está el orgullo. ¡Es Tiempo de Mujeres!
Muy bien. Ahora que pasen los hombres.
PRESENTADOR: Es reiterada la invitación para los caballeros, atletas, figuras de nuestro deporte nacional, para que ahora nos acompañen al frente, en presídium, a integrarse también a una toma fotográfica con nuestra jefa de Gobierno, en el marco de este encuentro con atletas olímpicos.
CBM: Miren, vamos a hacer lo siguiente. Me pongo aquí abajo y todos aquí. Aquí, aquí. Sí. Y aquí los chaparritos a mi lado. Mira, ya se sentaron. Muy bien, ¿nos sentamos? Sí, nos vamos a sentar, ayúdame. Eso. Muy bien.
Pues miren, decenas de triunfadores, desde el 68 en distintas disciplinas. Ejemplos a seguir; inspiración de las niñas, niños y jóvenes.
Aquí tienen a los grandes atletas mexicanos, que se propusieron retarse a sí mismos para lograr superar sus propias metas y lo lograron. Y ellos ganaron medallas de bronce, medallas de plata, medallas de oro. Por ahí alguien trae una medalla, ¿no? A ver.
Joaquín dice que es su medalla de la suerte, porque siempre la trae. Y éste es el momento en el que… Miren nada más, a ver, esto. Aquí está, aquí está, a ver.
MEDALLISTA OLÍMPICO, JOAQUÍN ROCHA: Bueno, es un referente sobre todo, que a 57 años de haber recibido esta medalla olímpica, y con el orgullo de haber y ser el único medallista en peso completo, es un orgullo, una gran satisfacción, haberle dado a México esta gran medalla, que cambió 360 grados mi vida.
Todos los compañeros aquí presentes, sobre todo nuestro dirigente nacional Daniel Aceves, que gracias a sus esfuerzos e ímpetu completo, para todos con nosotros, recibimos un premio que a la postre, pues ayuda a nuestro peculio y nuestro gasto diario.
Un aplauso a Daniel Aceves, por favor.
Y a la jefa de Gobierno, que ha hecho un recuerdo de esos maravillosos décimo novenos Juegos Olímpicos, y darnos este opíparo desayuno. Gracias.
CBM:Aquí le entregamos su medalla. Y pues sí. A ver. De una vez.
DAV: Entonces, en este marco de tanta confianza, y como estamos un grupo aquí de hombres, le vamos a pedir a nuestra compañera Laura Vaca, que en representación de todas y todos, le entregue a la jefa de Gobierno este máximo galardón, denominado Premio Olímpicas, Olímpicos y medallistas de México.
Adelante, por favor.
CBM: Vamos a continuar. A ver, muchísimas gracias, un fuerte aplauso y un gran reconocimiento y eso… No, no, al contrario; no, no, siéntense, por favor.
PRESENTADOR:La invitación con todo respeto y con mucho cuidado, por favor, a nuestros campeones, a pasar nuevamente a sus mesas, para poder continuar con nuestro momento protocolario; a nuestros campeones, figuras del deporte nacional, a lo largo de la historia.
CBM: Pero a ver, dígalo usted públicamente.
MEDALLISTA OLÍMPICO MÉXICO 1968: El juramento olímpico es pues que el lema que nosotros hemos adoptado como Olímpico 68, es que hacemos eco del 2 de Octubre No Se Olvida. Pero más allá, decimos: “México 68 transformó las estructuras sociales, deportivas, nacionales e internacionales, y el 2 de octubre y México 68 Olímpico, no se olvida”.
MEDALLISTA OLÍMPICO MÉXICO 1968, PABLO GARRIDO:No es lo mismo 57 años antes, a 57 que estamos ahorita. Gracias por darme el micrófono para expresar lo que dije, en el honor más grande de los juegos olímpicos que me otorgaron, tanto mis compañeros, como los directivos, para que hiciera el juramento olímpico de México 68.
Y hay frases que no se olvidan. Y dije eso: en estos juegos olímpicos, tomaremos parte; juro, juro que tomaremos parte en estos juegos olímpicos, respetando las reglas que los rigen, para gloria del deporte y honor de nuestro equipo.
CBM: Él es Pablo Garrido, lo conocí en Iztapalapa; deportivos llevan su nombre. Felicidades, felicidades.
Muy bien, pues así estamos aquí.
Los invitamos a todos y todas ustedes, a ser parte de una figura que tenemos en la ciudad. Esa figura son los embajadores por la paz.
Y queremos que ustedes puedan ir, platicar su experiencia, y hacer que tengamos más talentos deportivos; que los conozcan y que sean visibilizados con esta gran experiencia y esta gloria que significa haber triunfado ante muchos países, ante muchos atletas, y lo lograron.
Yo los invito a que sean parte de esta figura de la Ciudad de México; de embajadores deportivos por la paz. Porque pensamos que el deporte es una gran herramienta para transformar esta sociedad.
Que el deporte cambia la vida de las personas; les cambia la vida a cada uno que se compromete a tener valores con el deporte. Y eso es lo que queremos impulsar: deporte con valores.
Pronto vamos a dar a conocer algunas iniciativas con Daniel Aceves, que es maravilloso. Otro aplauso para Daniel.
Vamos a impulsar reformas legislativas, y vamos a promover, vamos a seguir promoviendo el deporte.
Aquí les informo a todas y todos ustedes, que estamos construyendo infraestructura deportiva en la ciudad. Construyendo más y más albercas; estamos construyendo espacios donde la población pueda desarrollarse, de manera gratuita.
Y tenemos entonces canchas deportivas nuevas; pistas de atletismo, gimnasios, pistas de hielo, pistas de squash, espacios para distintas disciplinas deportivas, rings de box, en fin.
Esa es la infraestructura que queremos multiplicar en esta ciudad. Porque si esta ciudad tiene acceso a esa infraestructura y de manera gratuita, estaremos teniendo más y más talentos.
Y el próximo año, viene un evento muy importante, todos lo sabemos. Seremos por tercera ocasión la única ciudad que tres veces ha sido sede inaugural del Mundial de fútbol y lo vamos a tener en esta ciudad. Y estamos listos y preparados, para recibir este gran evento.
Y estamos preparándonos de muchas maneras. Estamos construyendo obras que van a quedar para siempre en la ciudad. Estamos preparándonos para tener la mejor movilidad y seguridad. Pero lo más importante, es que se viva el Mundial en la Ciudad de México, haciendo deporte.
No sólo de espectadores, sino haciendo deporte. Por eso, estamos comprometidos en la construcción y estamos habilitando 500 canchas que estaban abandonadas, o que merecían una gran atención.
Y queremos que la niñez, la juventud, los mayores, mujeres y hombres, participen haciendo deporte, no sólo viendo. No queremos ser una ciudad sólo consumidora visual, sino que queremos ser una ciudad que viva este gran evento del fútbol, haciendo ejercicio, haciendo fútbol.
Y por eso vamos a tener un conjunto de actividades rumbo al Mundial. Y quiero que ustedes estén presentes. Qué mejor honor, que tener en esta Ciudad de México, en las actividades diversas, a representantes de lujo como ustedes, en cualquier evento, en cualquier actividad.
Y quiero entonces proponerles un conjunto de actividades y de acciones, que vamos a estar empeñados en visibilizar a nuestros héroes y a nuestras heroínas.
Quiero también decirles que me encantaría que cada uno de ustedes, hombres y mujeres, pudieran tener y expresar su historia: cómo es que llegaron a lo que llegaron a hacer, que es ganar oro, plata o bronce para México; qué tuvieron que hacer, todo ese gran esfuerzo.
Porque nosotros queremos recibir el Mundial, y lo decimos con valores: queremos juego limpio con sociedad justa.
Y queremos que se viva el Mundial con valores. Pero ustedes más que nadie, son el ejemplo de la promoción de valores.
Entonces, le voy a pedir a nuestra área de Comunicación y al INDEPORTE, en coordinación con Daniel, que podamos conocer cada semana, la historia de cada uno de ustedes. Es decir, su historia; cómo es que llegaron, el esfuerzo que hicieron, cómo salieron, a qué se enfrentaron y cómo es que lograron ganar. Esto es muy bueno para todo el deporte que estamos promoviendo.
Estamos promoviendo Territorios de Paz e Igualdad. Y queremos que allí en esas colonias donde se juntan desigualdades como pobreza y también incidencia delictiva, podamos convocar a nuestros jóvenes, a nuestras niñas y niños, a hacer deporte. ¿Y qué mejor? ¿Qué mensaje es más inspirador, que el de ustedes?
Entonces, quiero agradecerles, agradecerles este encuentro. Ustedes merecen mucho, mucho más, que este gran homenaje que les estamos haciendo, y queremos lograrlo.
Así que felicidades a todas y todos, y nos coordinamos para que ustedes sean conocidos y reconocidos, por esta gran sociedad mexicana.
¡Que viva el deporte!
¡Que vivan los medallistas olímpicos!
¡Que viva también esa gran Olimpiada del 68!
Felicidades a todas y todos.
PRESENTADOR: Finalmente se procederá a la entrega de reconocimientos a los campeones y campeonas por su trayectoria y legado, como medallistas mundiales, así como su nombramiento como Embajadores de Paz, a través del deporte.
Para ello, invitamos a aproximarse y recibir de manos de nuestra jefa de Gobierno como medallista de oro en boxeo México 1968, y hoy, como ya ha mencionado, Antonio Roldán.
Recibe también, medallista de bronce en halterofilia, Beijing 2008, Damaris Aguirre.
En taekwondo, Sidney 2000, Ricardo del Real.
En México 1968, en natación, Laura Vaca.
Les informamos a todos los atletas presentes, que en breve momento estarán recibiendo de igual manera, en sus manos, su muy merecido reconocimiento.
En este marco, se hará también entrega de la corona de olivos, que es, desde el origen de los Juegos Olímpicos, el símbolo más puro del deporte y de la paz.
Hoy revivimos ese espíritu en manos de Madaí Pérez, maratonista en Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016, quien a nombre de todas y todos los atletas, entrega esta corona de olivos a nuestra jefa de Gobierno, como principal impulsora de la paz, la unidad y la convivencia, a través de la actividad física y el deporte.
Damos así por concluido el momento, con esta fotografía especial del mismo y reiterándoles a nuestras atletas y a nuestros deportistas, que estarán recibiendo su reconocimiento en un instante.
DIRECTOR GENERAL DE INDEPORTE, JAVIER PERALTA PÉREZ (JPP): Uno, dos, tres, ahí está. Más rápido, más alto, más fuerte, todos juntos. Este lema olímpico no solamente es una frase; es un llamado a la unión, la solidaridad y a la construcción colectiva de un futuro mejor.
La Carta Olímpica nos recuerda que el deporte debe estar al servicio de la humanidad. Promover la comprensión mutua, la amistad, la excelencia, el juego limpio y el respeto entre los pueblos.
Bienvenidas y bienvenidos sean todos ustedes; jefa de Gobierno, medallistas y atletas olímpicos.
Destacar que ustedes han llevado el nombre de México a lo más alto. Son grandes iconos del deporte olímpico, que representaron a nuestro país en la justa deportiva más importante.
Ya sea en el glorioso México 1968; en Munich, en Montreal, Moscú, Los Ángeles, Seúl, Barcelona, Atlanta, Sidney, Atenas, Beijing, Londres, Río, Tokio o París 2024.
Cada uno de ustedes son parte de la historia deportiva de nuestro país. Cada generación de atletas que pisó un tatami, una alberca, un ring, un campo, no sólo compitió; nos enseñó que la grandeza también se escribe con disciplina, sacrificio, y con amor a nuestro país.
Hoy, no solamente hablamos de atletas olímpicos. Hablamos de verdaderos héroes deportivos nacionales. Y eso es exactamente lo que estamos construyendo en la Ciudad de México: una comunidad deportiva para que salgan las próximas generaciones de héroes deportivos, con una base sólida de disciplina, humildad, hermandad, inclusión y compañerismo.
Con ello, también impulsamos la figura de embajadoras y embajadores de paz, a través del deporte, que son todas aquellas personas, niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que realizan una actividad física o deportiva, y que destacan por su perseverancia, disciplina, constancia, y todos los valores que otorga el deporte.
Al mismo tiempo, se firma un lienzo, un lienzo de paz deportivo, como el que tenemos aquí en mi mano derecha, junto con un decálogo de juego limpio y juego y sociedad justa, con un compromiso de recoger los valores de la Carta Olímpica, que es el juego limpio, el respeto, la amistad, la inclusión, la no discriminación y la solidaridad.
Hasta el momento, llevamos más de 200 mil firmas, entre los distintos eventos deportivos que ha tenido la ciudad; entre los que destacan nuestras carreras de Utopías, todos los corredores y toda la familia que corre en el medio y en el maratón; todos nuestros atletas de juegos deportivos infantiles y juveniles de la Ciudad de México; los participantes del Ciclotón.
Atletas no sólo de la Ciudad de México, sino de diferentes estados y nacionalidades, como deportistas del Mundial de Trompo que tuvimos la semana pasada, en la Ciudad de México.
Por último, citando a Coubertin: el olimpismo es un estado de ánimo, que une deporte y cultura en armonía.
Que este espíritu nos guíe siempre en la búsqueda de la paz, la unidad y el esfuerzo compartido.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MEDALLISTAS OLÍMPICOS MEXICANOS, DANIEL ACEVES VILLAGRÁN (DAV): Muchas gracias, a una gran luchadora social; jefa de Gobierno de la capital de la República, agradeciéndole su anfitrionía y la convocatoria a esta reunión, licenciada Clara Brugada Molina.
Muchas gracias, un reconocimiento muy amplio de esta gran comunidad.
Muchas gracias a todas mis compañeras y compañeros del Movimiento Olímpico Mexicano. Muchas gracias a los medallistas olímpicos que hoy nos acompañan.
Muchas gracias a don Raúl González, a Daniel Bautista, a Jesús Mena, a Mario González, a Joaquín Rocha, a Juan Paredes, a Agustín Zaragoza. Muchas gracias a Óscar Salazar, a Joel Sánchez; muchas gracias a Fabián Vázquez. Muchas gracias Damaris, muchas gracias don Antonio Roldán.
Muchas gracias al director del Deporte de la Ciudad de México, a don Javier Peralta, y muchas gracias a quienes representan a los medios de comunicación impresos y electrónicos, que nos acompañan en esta reunión de carácter histórico.
Quisiera decirles que no se podría entender la historia de nuestro país, sin pasar por la historia de la Ciudad de México.
Muchos de los acontecimientos no sólo precolombinos, sino sobre todo, los grandes movimientos sociales de nuestro país, han pasado precisamente por la capital de México.
No basta recordar que en estos movimientos, como fue el de la Independencia de 1810 a 1821; por supuesto el movimiento de la Reforma de 1858 a 1861. La Revolución Mexicana que tuvo, por supuesto, en las fechas entre 1910 y 1917, y lo tocante precisamente a esta Cuarta Transformación y este movimiento, en el que la licenciada Clara Brugada ha sido un icono y un símbolo de la ciudad.
Pero lo mismo ha pasado en el tema del deporte. No se podría entender el deporte y la cultura física, sin concurrir a lo que México y la Ciudad de México han hecho para el mundo.
Más allá de los miles de eventos deportivos de todas las disciplinas deportivas, destaca que los juegos deportivos más antiguos del planeta, se edificaron precisamente en 1926: los primeros juegos Centroamericanos y del Caribe.
Los segundos fueron en 1954 y los terceros en 1990. Los Juegos Panamericanos fueron en 1955 y también tuvimos en 1975 los segundos Juegos Panamericanos.
Vamos para nuestro tercer Mundial de fútbol: 1970, 1986, y ahora serán en el 2026. Pero lo que realmente hizo un cambio importante para el movimiento olímpico internacional, fue México 1968. Es ahí donde no sólo se transformó en una olimpiada cultural, con la participación del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien fue uno de los hacedores de uno de los juegos olímpicos más trascendentes y más inolvidables, que ha habido en la historia del movimiento olímpico.
Cuando uno concurre al Museo de Lausanne (Museo Olímpico) hay una sala específica para México 1968. Es decir, ahí se vivencian todas las innovaciones, todas las características y el cambio que llegó para quedarse, de unos juegos olímpicos. Y qué orgullo que aquí en esta sala, hay muchas y muchos olímpicas y olímpicos mexicanos, a quienes les rendimos un tributo muy amplio y muy importante.
Jefa de Gobierno: quisiera congratularla. Hace unos días presentó su primer Informe de Gobierno, y además de exitoso y de reconocido, en el tema del deporte usted puntualizó tres aspectos que quiero resaltar.
El primero, que el acceso al deporte y la cultura física, es un derecho. El segundo, que usted siempre lo involucra como un tema también, de políticas públicas, en torno a la salud pública.
Y la salud pública es el arte y la ciencia de prevenir enfermedades, pero también de aumentar la esperanza de vida. E involucra también, en este programa integral de bienestar, el tema del deporte y la cultura física.
Es decir, usted en los hechos, en este primer Informe, no sólo ratificó este ejemplo internacional de las Utopías, sino que fundamentalmente, la promoción en todos los espacios de la ciudad, para fomentar no sólo la salud física, sino también emocional, en torno a las enfermedades no transmisibles.
Es por ello que para nosotros es muy importante hoy aquí, el tener este encuentro. El que nos perciba como sus embajadoras y embajadores.
Como sus constructoras y constructores de paz, en los programas que usted está encabezando y su equipo de trabajo y que fundamentalmente tenga usted el reconocimiento también, de lo que su equipo está haciendo en torno a las inundaciones en cinco entidades federativas.
Hemos visto sus brigadas médicas, me ha tocado como servidor público en estos últimos días, ver sus brigadas médicas; su equipo técnico, todo el aparato que usted ha desplegado en apoyo a personas en Veracruz, en Hidalgo, en Puebla, en San Luis Potosí y también en Querétaro.
Así que esa misma solidaridad deportiva que usted ha tenido, es reconocida a nivel nacional y por eso aquí le venimos a refrendar tres proyectos fundamentales.
Primero. Sumarnos con este tema del Juego con Valores, que es argumentar esta promoción de un bienestar físico y emocional, a través de los valores olímpicos y los valores universales.
El fomentar precisamente, acá a 999 días, que es el día de hoy, de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, tiene usted estas constructoras y estos constructores de paz, para esta hermandad. Y sobre todo, el poder ratificar que dentro de los programas que usted está encabezando, creo que la salud física y emocional son la base fundamental para este propósito.
Así que finalmente, creo que el movimiento olímpico, el movimiento deportivo, la gran Ciudad de México con toda su historia, conmemora, a 57 años de distancia, unos extraordinarios juegos. Pero sobre todo, conmemora la importancia del deporte y la cultura física, para la sociedad de la capital de la República; la capital de la transformación.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Aprovechamos la pausa para agradecer y destacar la presencia de cada una y cada uno de los participantes que hoy se dan cita.
En México 1968, en boxeo, Antonio Roldán. En México 1968, también en boxeo, Joaquín Rocha; misma disciplina y año, para Agustín Zaragoza.
Gracias también a la presencia de Montreal 1976 en atletismo, Daniel Bautista. Montreal 1976, en boxeo, Juan Paredes. Moscú 1980, en disciplina ecuestre, Fabián Vázquez. En Los Ángeles 1984, en atletismo, Raúl González. En Seúl, en 1988, en boxeo, Mario González. En Sidney 2000 en atletismo, Joel Sánchez. En Atenas, 2004, taekwondo, Óscar Salazar.
Continuamos también saludando, en México 1968, en remo, Amado Medina. En México 1968, en canotaje, Ann Margarit Henningsen. En México 1968, en atletismo, Arturo Esquerra. En Los Ángeles 1984, en canotaje, Arturo Ferrer. En Atlanta 1996, en atletismo, Benjamín Paredes.
En México 1968, la presencia en clavados de Bertha Baraldi. En México 1968, en waterpolo, Carlos Morfín. En México 1968, en remo, Edgar Morales de la Rosa. En México 1968, en canotaje, Edgar Ubbelohde. En México 1968, natación, Eduardo Moreno Loyo. En México 1968, en pentatlón moderno, Eduardo Olivera. Barcelona 1992, nado sincronizado, Elizabeth Cervantes.
Haciendo una pausa en nuestros saludos, continuaremos con la siguiente videoproyección.
[VIDEO]
A lo largo de las décadas, México ha tenido héroes que no portan capa, sino disciplina, esfuerzo y amor por su país.
Son los atletas olímpicos, mujeres y hombres, que transformaron el sacrificio en gloria; la constancia en ejemplo y el deporte en una forma de esperanza.
Hoy, la Ciudad de México los abraza con gratitud infinita, porque ustedes no sólo representaron a una nación: la inspiraron.
Sus medallas son más que metal; son símbolos de perseverancia, de unidad. De ese espíritu que nos recuerda que el trabajo en equipo y la voluntad, pueden cambiar destinos.
Ustedes construyeron un legado imborrable, que enaltece a nuestro país y deja una huella permanente en el corazón de todos los ciudadanos.
Sus historias cruzan generaciones y fronteras, porque claramente nos muestran que el deporte es también un camino hacia la reconciliación, el respeto y la convivencia.
Y por eso es que hoy les rendimos homenaje: por ser ustedes los verdaderos embajadores de la paz a través del deporte.
Gracias por su ejemplo, gracias por su entrega, y gracias porque siempre serán recordados como parte fundamental en la construcción de la paz.
Ciudad de México.
Capital de la Transformación.
PRESENTADOR: Continuamos destacando la participación en Moscú 1980, en atletismo, de Enrique Aquino. En México 1968, en remo, Federico Arce. En Beijing 2008, en ciclismo, Giuseppina Grassi. En Múnich 1972, en natación, Grisel Mendoza.
En México 1968, en natación, Guadalupe de la Mora. En México 1968, en atletismo, Jaime Gutiérrez. En Beijing 2008, como entrenador en taekwondo, José Luis Anofre. En México 1968, en remo, José Vázquez. En México 1968, también en remo, José Víctor Cervantes. En Atenas 2004, en natación, Larissa Vargas. En México 1968, en natación, Luis Ángel Yañez. En Beijing 2008, en atletismo, Madaí Pérez.
En Múnich 1972, en fútbol, Manuel Borja. México 1968, en natación, Marcia Arriaga. En Londres 2012, como servicio médico, Mariana González. En México 1968, en atletismo, Melesio Adolfo Piña. En Montreal 1976, en clavados, Norma Baraldi. Londres 2012, natación, Patricia Castañeda. Munich 1972, en gimnasia, Patricia Olinger.
En Los Ángeles 1984, en judo, Rafael González de la Vega. En Atlanta 1996, en canotaje, Renata Hernández. En Munich 1972, en natación, Ricardo Marmolejo. En México 1968 en remo, Rodolfo Santillán. Atenas 2004, atletismo, Violeta Guzmán. México 1968, en natación, Vivian Ortiz. Atlanta 1996, en nado sincronizado, Wendy Aguilar. En Los Ángeles 1972, en lucha, Gustavo Delgado.
En Montreal 1976, en natación, Gustavo Lozano. México 1968, atletismo, Pablo Garrido. Y en Seúl en 1988, en clavados, Jesús Mena.
A todas, todos y todos, cada una y cada uno de los representantes, al nivel de la Historia para nuestro deporte nacional, felicidades.
-o0o-