Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, durante la Conferencia de Prensa "Estrategia contra despojos"
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Gobierno, César Cravioto Romero; de la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján; de la consejera Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes; y del titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Luis Gómez Negrete, en la Conferencia de Prensa “Estrategia contra Despojos".
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buen día a todas y todos. Vamos a dar inicio a esta conferencia de prensa. El tema que hoy vamos a dar a conocer, es nuestra estrategia contra el delito de despojo a inmuebles en la Ciudad de México.
Este tema es muy sensible en la ciudad, y es uno de los temas, desde mi punto de vista, más importantes, porque es un delito que lastima mucho a las familias, a las comunidades, rompe vínculos familiares, y sobre todo, se comete en agravio, muchas veces, de personas en situación de vulnerabilidad, en fin.
Entonces, como habíamos quedado, el día de hoy vamos a presentarles a ustedes, qué es lo que se ha venido trabajando y qué proponemos para enfrentar este delito.
Así que, saludo a todos los secretarios y secretarias que se encuentran hoy, y por supuesto que a la fiscal de Justicia de la Ciudad de México, que amablemente aceptó su presencia en esta conferencia, y que además forma parte del Gabinete contra el Delito de Despojo que hemos instalado en esta ciudad.
Y vemos que el despojo se puede dar de distintas maneras, de distintas formas.
La que más hemos visto, a lo mejor públicamente, es aquella en la que personas amedrentan a las familias para que desocupen su vivienda a la fuerza, y también hay otro tipo de despojo sin violencia directa, pero que impacta a las familias; se esconde a través de fachadas legales, con fraude notarial, con escrituras apócrifas o con personas que se presentan como supuestas autoridades, y pues este modus operandi de despojo, lo hacen desde la sombra, aprovechándose de vacíos legales y de la desinformación de las víctimas.
Hoy anunciamos formalmente la instalación del Gabinete de Prevención y Atención a los Despojos. Esto ya lo habíamos informado un poco en conferencias anteriores, pero queremos reiterar que es un espacio interinstitucional, que nace con un propósito claro: proteger a las personas, a su patrimonio; que se restituyan justamente sus derechos.
Vamos a hacer frente a este delito, de manera coordinada y con un equipo especial de funcionarios, que revisarán caso por caso y actuarán de forma inmediata. Como sabemos, el delito de despojo es un fenómeno multifactorial y estructural, que combina vacíos legales, corrupción, debilidad institucional y muchas veces, redes criminales que operan con total impunidad. Por lo tanto, se necesita una respuesta también estructural, coordinada y con enfoque de derechos humanos.
Este Gabinete es coordinado –no es nuevo, ya tiene pues prácticamente unos cuatro meses que se instaló–, es coordinado por el secretario de Gobierno, César Cravioto, y por la fiscal de Justicia, Bertha Alcalde. Y participan en este Gabinete, el Poder Judicial, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Registro Público de la Propiedad, Protección Civil, Patrimonio Inmobiliario, la Consejería Jurídica, y otras instituciones clave.
También se invitó a la Comisión de Derechos Humanos, a que forme parte de este Gabinete, para garantizar este enfoque integral.
El día de hoy, presentamos entonces esta estrategia de combate al despojo, que implica, sobre todo, fortalecimiento de las distintas áreas de gobierno responsables de atenderlo, así como de la Fiscalía.
Y se crea entonces, en el Gobierno de la ciudad, una Unidad Operativa Especializada contra el Despojo, que dependerá de la Secretaría de Gobierno, con el objetivo de atender de manera eficiente, cada asunto que se presente.
El objetivo es fortalecer institucionalmente, para enfrentar este grave delito, y asimismo, la fiscal informará de qué manera se va a fortalecer la Fiscalía, para enfrentar este delito
¿Cómo se van a atender los casos?
Sabemos que muchas personas tienen el problema, pero no saben cómo actuar, a dónde acudir, en fin. Entonces, en un momento se va a explicar la manera, en un conjunto de espacios, en donde se podrá atender este delito.
Y también se va a hacer una gran campaña de difusión, de prevención, de construcción de ciudadanía, de cultura de la legalidad, para que la población aprenda a reconocer prácticas fraudulentas; que sepa qué hacer ante trámites sospechosos, y sobre todo, cómo exigir sus derechos.
Asimismo, vamos a presentar un conjunto de iniciativas de reformas a diversas leyes, ante el Congreso de la ciudad, sobre el fortalecimiento de las penas a quienes incurran en este delito, y la ampliación misma –ahorita de va a explicar bien–, del delito.
Las penas con agravantes, pasarán de 11 a 22 años de prisión; o alcanzarán, más bien, de 11 a 22 años de prisión, sin derecho a fianza.
Y ya explicarán en qué consisten estas reformas, pero tienen que ver con ampliar la definición de este delito de despojo; así como establecer agravantes importantes, cuando participen servidores públicos, notarios, corredores o autoridades auxiliares, pues es un agravante más.
También se incrementan penas a quienes operen este delito en Zonas de Conservación Ecológica o con valor histórico y patrimonial, y se crearán mecanismos también de protección cautelar, que se estarán explicando.
Así que, esta estrategia combina diversos esfuerzos que estamos llevando a cabo. Desde el fortalecimiento institucional, así como mecanismos para que la población pueda acceder a ser asesorados y apoyados, como reformas legislativas para enfrentar mejor este caso.
Cuidar los hogares, es cuidar la paz en esta ciudad; es cuidar la seguridad de las familias. Y defender el patrimonio de las familias, es defender el bienestar de las personas en esta ciudad.
Por eso hemos retomado de manera prioritaria este tema. No sólo es un asunto de hacer reformas, sino un conjunto de acciones que implican fortalecernos para enfrentarlo.
Así que, muchísimas gracias.
Vamos a ceder la palabra aquí a los compañeros del Gabinete. Al secretario de Gobierno, César Cravioto.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Muchas gracias, jefa de Gobierno.
Compañeras, compañeros de gabinete de la ciudad y de este Gabinete de Prevención y Atención contra el Despojo. Si pudieran poner la presentación, por favor.
Bueno, ¿qué es el despojo? Es un fenómeno complejo, multifactorial, de daño patrimonial, que mediante el fraude y/o la violencia, expulsa a familias de sus viviendas o de sus propiedades, vulnerando sus derechos de posesión y de propiedad.
Y afecta de manera particular, a grupos de atención prioritaria, quienes enfrentan las mayores condiciones de riesgo.
Digamos que hay varios tipos, pero los englobamos en tres grandes tipos.
Primero, actos simulados e ilícitos, donde se elabora y presenta documentación falsa para hacerse ilegalmente de una propiedad.
El otro mecanismo es con actos violentos; con el uso de amenazas o de fuerza y la utilización de armas para sacar, para despojar, a alguien de su propiedad.
Y una tercera forma, es el usufructo ilegítimo, que es el aprovechamiento de posesión, por indefinición de propiedad. Digamos que en esos tres rubros se engloban todos los tipos de despojos.
¿Cómo se atiende esta problemática, que el día de hoy se presenta públicamente y se hace, se refuerza esta estrategia?
Pues a través de este Gabinete para la Prevención y Atención de los Despojos, que se encuentra coordinado por esta Secretaría de Gobierno; están la Consejería Jurídica, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia, el Poder Judicial, la Secretaría de Vivienda, la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Ordenamiento Territorial, el Registro Público de la Propiedad, la Dirección de Patrimonio Inmobiliario, la Dirección de Regularización Territorial, SERVIMET, el INVEA y la Dirección General del Registro Civil.
Para que se vea lo complejo del tema. Porque todas estas dependencias que actuamos en este Gabinete, tenemos que estar trabajando de manera conjunta, para tener la información precisa de cada uno de los inmuebles que se analizan en este Gabinete.
Para lograr los objetivos establecidos, se va a contar con una Unidad Operativa Especializada contra Despojos, que va a ser coordinada por esta Secretaría de Gobierno, y tiene por objetivo, esta Unidad Operativa, proveer todos los insumos necesarios, para que se pueda atender de manera eficiente y eficaz, cada asunto que se presente.
Entonces, va a ser una interacción entre el Gabinete, la Unidad Operativa y todas las instituciones y autoridades locales y federales, que tenemos que interactuar para lograr los objetivos.
Como decía la jefa de Gobierno, lo primero es que la ciudadanía sepa cómo ser atendido; cómo puede acceder a este Gabinete, y cómo se pueden atender los temas de despojo. Y hay varias maneras:
Primero, a través del Zócalo Ciudadano. De hecho ya se instaló, por instrucciones de la jefa de Gobierno, una mesa de despojo, que en tres semanas ha atendido casi a 150 personas. A través de los programas de Casa por Casa, también nos llega información al respecto; y en las asambleas de los Territorios de Paz.
A través de redes sociales también hemos captado asuntos. Por supuesto, también a través de denuncias ante el Ministerio Público. Llamadas a Locatel al 911. La oficialidad de partes de las distintas secretarías. También a través de los medios de comunicación hemos captado asuntos, y a través de la línea telefónica, que también ya tiene funcionando casi dos meses, que es el 55 53 45 81 20.
¿Cuál es el protocolo de actuación?
Primero, recibimos la información de la gente; se contacta a la persona, se concentra la información que nos da la gente, se hace un primer análisis y se integra, digamos, el expediente.
Este análisis se hace con las distintas áreas del Gabinete y se determina si hay una acción penal, civil o ambas, o se lleva por un proceso administrativo.
Por supuesto que siempre actuamos en el marco de las leyes previstas, ya sea a través de procesos civiles, procesos penales o procesos urgentes por alto riesgo.
Y después, el cuarto paso, es ya la recuperación de los inmuebles. Se hace el resguardo, aseguramiento, evacuación, y en su caso, restitución del inmueble al legítimo propietario.
Bueno. Y aquí vienen un poco más detallados, cada uno de los pasos que tenemos con cada una de las dependencias que estamos en el Gabinete, y también la coordinación de ejecución, que también hemos ya actuado con operativos ante actos flagrantes. O sea, ya ha llegado información de que en ese momento está sucediendo un despojo, y llegamos, actuamos e impedimos el despojo.
En este Gabinete también vamos a iniciar una campaña permanente de prevención, porque es importante también prevenir el despojo.
¿Cómo puedo saber si alguien ajeno pide informes de mi propiedad? ¿Qué hacer si hay amenazas para desocupar la vivienda? ¿Qué hacer si hay gente o que si hay presencia de terceros, rondando una casa?
¿Qué hacer si hay una notificación irregular, por ejemplo, de un falso juicio? ¿Qué hacer si es llamado a un juicio sobre su propiedad, y que no se tiene información de que alguien le está iniciando un juicio por su propiedad? ¿Qué hacer si hay una acción violenta? ¿Cómo poner en regla los papeles de una propiedad? Y bueno, son varios de los rubros de la campaña de prevención.
Y ahora le daré la palabra a la Fiscal, para que nos hable de cuáles son las propuestas que se van a meter en el Congreso de la Ciudad, para elevar las penas.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMA): Muchas gracias, buenas tardes a todas, a todos. Agradecer la oportunidad, pues de formar parte de este Gabinete tan importante.
Consideramos también en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que el despojo es una prioridad, y por eso además de nuestra participación en el Gabinete, estamos también tomando medidas para fortalecer la Fiscalía.
Pero antes que esto, mencionar el tema de la reforma que estamos planteando. En coordinación con el Gabinete, se hizo un análisis muy puntual, de cuáles son las conductas que se deberían de incluir en los tipos penales específicos, en el Código Penal, junto con la Consejería Jurídica, y estamos proponiendo básicamente cuatro cosas específicas:
Primero. Una reforma al artículo 237 del Código Penal de la Ciudad de México, en donde se están fortaleciendo las penas. Como ya lo mencionó la jefa de Gobierno, la propuesta es que este delito, en su tipo base, se castigue de 6 a 11 años de prisión, y en el caso de las agravantes; es decir, cuando haya violencia, cuando haya actos simulados –ahora vamos a tocar las demás agravantes que pueda haber–, este delito se pueda castigar de 12 a 22 años de prisión.
Asimismo, se incluyen algunas conductas que, como ya lo mencionaba también la jefa de Gobierno, muchas veces se aprovechan los vacíos legales, para cometer este tipo de conductas. Entonces se están agregando, en el artículo 237, también la posibilidad de que la ocupación del inmueble sea a través de daños al inmueble, por ejemplo, forzar una cerradura, romper ventanas, o, a través de la simulación de actos.
También se agrega el caso en el que se impida materialmente, el disfrute del uso del inmueble como tal.
Asimismo, estamos incluyendo nuevas agravantes al delito de despojo. ¿Qué estamos incluyendo? En principio, poder ampliar la protección a víctimas vulnerables. Se incluyen también como víctimas, a los menores de edad, a las embarazadas, a pueblos indígenas, además de los descendientes.
Anteriormente, únicamente se agravaba cuando la víctima era un ascendiente; se agravaban también si era contra personas de la tercera edad, pero estamos también incluyendo estos grupos de atención prioritaria, en cuyo caso se agravaría la conducta.
También estamos agregando una agravante más: el despojo por simulación de actos legales.
Como ya lo mencionaba el secretario de Gobierno, los despojos no únicamente se dan mediante actos violentos. También tenemos muchos casos de despojo, en donde se da la simulación de actos jurídicos.
¿Cómo podemos ejemplificar esto? El caso, por ejemplo en el que se simule una compra-venta entre dos personas, se va ante un notario, no nada más de la Ciudad de México, algún notario en otra entidad federativa, y el notario escritura a partir de un contrato privado de compra-venta. Con esta escritura, se registra en el Registro Público, y es como después se solicita el desalojo a través de este acto jurídico simulado.
Estos despojos también los vamos a castigar, como despojos agravados. Y se está también incluyendo la participación no únicamente de servidores públicos como agravantes, sino también la participación de notarios, sus ayudantes, y personas que simulen tener un cargo público, porque muchas veces no son los servidores públicos los que participan como tal, sino personas que se hacen pasar por un servidor público, y también los casos en donde se suplante la identidad de la víctima.
Asimismo, como también se mencionó al inicio de esta Conferencia de Prensa, estamos incluyendo como agravante, cuando el despojo sea contra bienes públicos, es decir, se despojen inmuebles de la Ciudad de México, ya sea inmuebles a disposición del gobierno y o áreas protegidas.
Y por último, se agregan también agravantes en relación a los casos en donde no se quiera obtener, como tal, un lucro, en donde se despoje —como ya decíamos— a la Ciudad de México, pero además se busque, como tal, un lucro.
Y por último, estamos incluyendo también un delito equiparado. Se va a equiparar esta conducta al delito de despojo, y en este caso, se incluye en el Artículo 238 Bis, un nuevo artículo que se va a proponer en esta iniciativa que se presentará al Congreso de la Ciudad de México, la ilegítima posesión del inmueble, si el ocupante de éste no lo restituye, a pesar de ser requerido por quien tenga derecho, o no lo entregue a la autoridad, para que ésta disponga del mismo, conforme a la Ley.
Esa sería una conducta equiparable al despojo, que va a permitir también facilitar la persecución de este tipo de delitos, y evitar de nuevo, que se aprovechen lagunas legales.
En este caso, ¿por qué estamos incluyendo esta conducta? La idea es que cuando haya inmuebles que están ocupados por personas que no tienen derecho como tal, a ocuparlo, más allá del tema del proceso legal correspondiente al proceso civil que atienda de quién es, quién es el dueño de este inmueble, si hay como tal una solicitud de la autoridad, de que este inmueble debe de ser desalojado como tal, estas solicitudes se van a plantear en el Gabinete, a analizar en el Gabinete, para estar seguros de que sean solicitudes legítimas y legales, y si las personas deciden no desocupar el inmueble, esta conducta se va a equiparar, como tal, al despojo.
Y muy importante, una segunda conducta: al que valiéndose de un cargo público, de su calidad de notario, de cualquier agrupación de carácter sindical o social, participe en el despojo u obtenga cualquier beneficio. También esta conducta se va a equiparar al despojo.
¿Por qué estamos incluyendo esta conducta? La idea es que cuando haya grupos delincuenciales que se dedican como tal, a este tipo de actos de despojos, y se vean beneficiados, aunque no participen de manera directa como tal, en el despojo, también puedan ser castigados.
Esa es la idea de la reforma que se está planteando, y que obviamente será discutida como tal en el Congreso de la Ciudad.
Estamos planteando además de esta reforma, como ya lo mencionaba, fortalecer a la Fiscalía Especializada dedicada a este delito.
Hoy en día, tenemos una Fiscalía Especializada ya, que ve no nada más los casos de despojo, sino también delitos ambientales.
La idea es que la Fiscalía se dedique exclusivamente a los casos de despojo, y que podamos crear otra, que vea el tema ambiental como tal, de tal forma que podamos especializar cada vez más, a nuestros Ministerios Públicos, a nuestros Policías de Investigación, que conforman esta Fiscalía Especializada, y a nuestros peritos. También el papel de los peritos es fundamental para este tipo de delitos.
Estamos también comprometiéndonos a fortalecer la Fiscalía, con un mayor número de Policías de Investigación, de Ministerios Públicos, y muy importante: poder crear una Unidad que lleve casos especiales, que se van a priorizar; casos que se vean en el Gabinete de Despojo; casos, por ejemplo, en donde se da esta simulación de actos de manera reiterada, es decir, modus operandi que ya estamos identificando; casos en donde se cometen por organizaciones o grupos delincuenciales dedicados a este tipo de conductas, así como algunos otros casos que se van a agravar en el tipo penal.
Se va a crear esta Unidad Especializada dentro de la Fiscalía, y también vamos a generar un tamizaje; es decir, a la hora de que se presente la denuncia, se va a hacer un análisis muy puntual, para poder agrupar mejor este tipo de investigaciones por fenómeno. Como lo decíamos, hay distintos fenómenos involucrados en el caso de despojo.
También tenemos muchos conflictos familiares, conflictos sociales, vinculados a este tipo de delitos. Necesitamos identificar muy bien la causa de estos delitos, para poderlos investigar mejor y dar mayores resultados.
Muchas gracias.
CCR:Nada más, si nos pasan la última. Hay también dos planteamientos de modificaciones a la Ley del Registro Público de la Propiedad y a la Ley Registral para la Ciudad de México.
La primera es: si las autoridades administrativas podrán solicitar inscripciones precautorias sobre bienes públicos en riesgo, y se deberán emitir alertas electrónicas ante inscripciones sospechosas o contradictorias.
Y otro tema que nos parece fundamental, que lo planteó el director del Registro Público de la Propiedad, es que en el caso de que un notario de alguna entidad federativa requiera presentar una escritura al Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México, en la modalidad de recepción física, con independencia con los otros requisitos que deba cubrir, deberá solicitar a la autoridad estatal, que regule la función notarial.
¿Por qué? Porque si bien los notarios tienen fe pública en todo el país, pues es muy sospechoso que una compra-venta que se haga en la Ciudad de México, donde ninguno de los dos actores viva fuera de la ciudad, lo hagan con un notario de Chihuahua, o de Sinaloa, o de cualquier entidad.
Entonces, cuando esto ocurra, se deberá tener la constancia, un documento, de una autoridad estatal, que de fe, digamos, de ese acto, de ese notario, de otra entidad federativa. Esto es muy importante, porque muchos casos de fraudes vienen por esa vía.
Es cuánto.
CBM: ¿Alguien más? Adelante, consejera.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF): Sí. Con su venia, jefa.
Comentar que se ha documentado en este Gabinete de Despojos, que uno de los problemas fundamentales sin duda, es esta parte que se ha señalado de la simulación de trámites.
Y esta cuestión nos lleva a todos los temas del orden registral; es decir, la lógica formal, cuando uno hace un proceso de compraventa o de sucesión, es decir, cuando tienes esta vinculación filial, lamentablemente pues hemos observado que este tipo de eventos, tienen algunas cuestiones que adolecen también la norma.
Es decir, estamos en esta dimensión, proponiendo además de estas dos revisiones, que formalmente están estableciéndose en la lógica registral de la ley relativa al Registro Público de la Propiedad, el RPP, tiene además, que aquí está el titular, una alerta que es muy importante: que todas las personas sepan que puede meterse a una alerta inmobiliaria, donde pueden observar si hay algún movimiento por otra persona o por un tercero, obviamente, que quiera tener una afectación.
Por lo tanto, se va a presentar, por instrucciones de la jefa de Gobierno, esta iniciativa para una reforma puntual, donde justamente las autoridades administrativas podrán solicitar estas inscripciones precautorias, para atender adecuadamente esta situación, y sobre todo, emitir estas alertas que son fundamentales para la ciudadanía en su conjunto, que pueden advertir cualquier anomalía o hechos contradictorios en esta lógica.
Y por supuesto, en términos registrales, algo muy importante que ya se ha dialogado con el Colegio de Notarios Nacional, y obviamente, con la presidencia local, es tener esta posibilidad que a todos ellos, también como notarios, les parece muy importante, donde ellos no puedan tener una lógica que no esté compaginada adecuadamente, ciertamente, con una entidad federativa, pero incluso aquí mismo en la Ciudad de México, en los procesos judiciales, que es una primera fuente a través de la lógica de los testamentos o la lógica formal de los juicios civiles o penales.
En ese sentido, y en otro caso también, vinculado a la lógica de la fe de hechos que ellos dan, que no tenga una lógica formal en una lógica de sentencias reales, y por otro lado, en una lógica del orden administrativo pertinente.
Por último, estamos también, y por instrucciones de la jefa, revisando el artículo 806 del Código Penal, que establecería puntualmente también, la lógica de acciones contractuales en términos donde el principio de buena fe, que se da en las acciones de los contratos, se establezca un criterio particular, para poder definir alguna afectación en una lógica que genere algún despojo.
Entonces, en esta visión integral, como nos lo ha instruido la jefa de Gobierno, se observa toda esta posibilidad, independientemente que también a través del Registro Civil, a través del archivo de notarías que depende de la Consejería Jurídica y de estas diversas instancias registrales, haya todo un proceso de tracto histórico, que permita tener esta claridad, y sobre todo que no haya estos vacíos jurídicos que permiten justamente tener estas anomalías.
Sería cuánto, jefa.
CBM:Bueno. Le pido a la Fiscal que pueda aclarar un poco más en cuanto al delito equiparado. La primera parte.
BMAL: Sí. Si podemos poner en pantalla en relación al delito equiparado. Y voy a ahondar un poco más, en la explicación, en relación a estas dos conductas que se incluyen en un artículo 238 bis, además de un último párrafo que se incluye aquí.
La primera tiene que ver, siempre que haya una ilegítima posesión, y después de una resolución de una autoridad, si se le hace una solicitud a alguien que desocupe como tal un inmueble que ha sido ocupado ilegítimamente, y mediante una resolución de una autoridad, y esta persona no quiere desocupar el inmueble, esta conducta va a ser equiparada como tal al despojo.
Esto, en conjunto con el último párrafo que establece que este delito se actualiza durante el tiempo que se prolongue la ocupación del inmueble, o el uso del derecho real, y hasta que éste sea restituido a la víctima, va a permitir, entre otras cosas, poder realizar detenciones también en flagrancia, cuando los inmuebles están ocupados, que es una de las grandes dificultades que tenemos también, junto con la Secretaría de Seguridad y el Gabinete como tal, de despojos, cuando hacemos ciertos operativos.
CBM: Muchísimas gracias, Fiscal.
Bueno, antes de pasar a las preguntas, hay otro tema que yo quisiera que se informara, y tiene que ver con la búsqueda de Ana Amelí, que hoy por cierto, en la Mañanera del Pueblo, fue preguntado a la Presidenta.
Entonces, el comisionado de Búsqueda, Luis Gómez, si por favor nos informa acerca de cómo va la búsqueda. Adelante.
TITULAR DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS GÓMEZ NEGRETE (LGN): Gracias, jefa de Gobierno.
Efectivamente, la búsqueda ha continuado. Como informábamos hace una semana, habíamos reunido a las diversas instancias de gobierno, desde el Gobierno Federal, contando con el apoyo de Guardia Nacional, pero también de la Secretaría de Defensa Nacional, quienes se han sumado a las actividades que se han realizado, no solamente en la parte alta del Pico del Águila, como ya comentábamos, que ha sido explorada de forma exhaustiva, sino que también se ha ampliado a zonas aledañas y zonas bajas de la zona del Pico del Águila.
Esto, lo que nos ha permitido avanzar desde un primer momento, es justamente, por un lado, descartar que Ana Amelí, en los primeros días, se hubiera encontrado en una situación de extravío o que hubiera sufrido algún tipo de accidente en la zona del Pico del Águila.
Y con esta búsqueda exhaustiva, justamente hemos hecho un barrido contundente, que nos ha permitido justamente hacer ese descarte. Y al mismo tiempo, con la coordinación que hemos tenido con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, pero también con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se ha desarrollado una serie de acciones de investigación, para poder determinar si es que Ana Amelí podría haber sufrido algún tipo de delito.
Y eso es, creo, algo también muy importante de destacar: la búsqueda ha ido en el sentido de la búsqueda y rescate, pero también en el sentido de la investigación.
Y es importante afirmar, que todos estos esfuerzos han sido coordinados con el propósito fundamental de poder dar con el paradero de Ana Amelí.
Seguimos justamente en esa búsqueda. Tenemos todos los días, hoy día, tenemos elementos desplegados en la zona; tenemos justamente el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el viernes 25 de julio llevamos a cabo nuevamente un esfuerzo muy exhaustivo, con 342 elementos, para descartar estas zonas que son aledañas a la zona alta del Pico del Águila.
Entonces, tenemos coordinación interinstitucional; tenemos proximidad con las comunidades, con los habitantes de dicha zona, en vinculación con la alcaldía.
Tenemos las herramientas de inteligencia y tecnología, a disposición de esta búsqueda, y contamos con la fuerza de tarea de todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México.
Es una búsqueda que continúa, que la investigación también continúa, y que buscamos justamente con todos estos elementos, encontrar a Ana Amelí, pero también, como lo hemos dicho, descartar que no hubiera ninguna otra persona desaparecida en la zona que se ha explorado.
CBM: Gracias. Le damos la palabra a la Fiscal, sobre el asunto.
BMAL: Muchas gracias.
Complementar lo mencionado por el Comisionado de Búsqueda; decir que, bueno, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, ha participado también de manera muy activa en la búsqueda.
Pero no únicamente eso. A la par de las labores de búsqueda, estamos realizando una investigación exhaustiva por el delito de desaparición como tal, realizando diversas entrevistas, actos técnicos de investigación, telefonía, inspecciones.
Se está llevando a cabo una investigación con un grupo de peritos, de policías de investigación. Hemos estado muy coordinados con la familia de Amelí.
El día de ayer, como ya lo refirió su padre en medios de comunicación, tuvimos una reunión con ellos, para poder puntualizar algunas cuestiones sobre la investigación, y estamos también trabajando en coordinación con autoridades de otras entidades federativas, como Morelos, Estado de México, para avanzar también en relación a este tema.
CBM: Gracias, Fiscal; gracias, Comisionado.
Ahora sí las preguntas, adelante.
–oOo–