Mensaje de Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Firma del Convenio de Colaboración de Pueblos y SEPI-STYFE por los Derechos Laborales con Enfoque Intercultural

Publicado el 09 Agosto 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Para empezar, quiero saludar a todas y todos los integrantes de pueblos originarios de la Ciudad de México y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México que nos acompañan el día de hoy, aplauso fuerte, bienvenidos. Bienvenidos siempre, pero también especialmente hoy en este Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

También saludo a la doctora Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, secretaria de Pueblos y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México; al maestro José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario de Trabajo; a la licenciada Claudia Curiel, secretaria de Cultura; a la maestra Dunia Ludlow, subsecretaria de Programas de Reordenamiento en Vía pública y Alcaldías; y también saludo a Hitaluyi Mazano, a Pedro Damián Bautista, Elisa Irene Sotelo, que nos acompañan en el presídium, a Minerva y a muchos amigos que veo el día de hoy, un abrazo fuerte.

Es un día importante si luchamos por la igualdad, porque quienes han resentido más los efectos de la desigualdad enorme de nuestra sociedad, son los pueblos indígenas, desigualdad en todos los planos; si queremos encontrar a la persona que está más afectada por las desigualdades, necesariamente sería una mujer indígena, pobre, de alguna comunidad. Por eso, si estamos comprometidos con la igualdad y con los valores sociales, en nuestra agenda tiene que ocupar un lugar muy importante el tema de los pueblos y comunidades indígenas.

Aquí en la Ciudad de México, los pueblos indígenas tienen una honda raíz; bueno, aquí fue el epicentro de la gran civilización mexica, pero aún antes de los mexicas había ya pueblos y comunidades con mayor antigüedad que rodeaban al Valle de México. Los xochimilcas, los cuicuilcas, los tepanecas, los acolhuas, los momoxcas, entre otros, habitaban alrededor del Valle de México, en la cuenca, estas tierras.

Hoy en día hay diversas comunidades y pueblos que se reivindican como originarios, es decir, preexistentes a la llegada de los españoles. En Milpa Alta, que es el lugar más indígena de nuestra ciudad, ahí tenemos, voy a comentar algunos, está San Antonio Tecómitl, subiendo un poquito más San Antonio Tecoxpa, luego Villa Milpa Alta, San Pedro Atocpan, muy, muy arriba San Salvador Cuauhtenco y está también San Agustín Ohtenco, por ejemplo, San Pablo Oztotepec, San Juan Tepenahuac, San Bartolomé Xicomulco y lo más lejano ya casi llegando a Oaxtepec, Santa Ana Tlacotenco y todavía hablan náhuatL por allá.

Bueno, para poner algunos ejemplos, pero hay más pueblos ahí, también en Tláhuac, esta Mixquic y está San Juan Ixtayopan, Tetelco, Tlaltenco, San Pedro, Santa Catarina, Zapotitlán, en fin, me falta uno de los siete pueblos, Tetelco, los siete pueblos de Tláhuac. Y en Tlalpan, los nueve: Chimalcoyoc, San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, Magdalena Petlacalco, Xicalco, Topilejo, Santo Tomás Ajusco y San Miguel Ajusco, los nueve pueblos de Tlalpan.

Y el Xochimilco tenemos Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, Xochitepec, Nativitas –yendo por la carreterita– sigue Santa Cruz Acalpixca, luego San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tuyehualco y más arriba Santa Cecilia Tepetlapa, San Andres Ahuayucan, San Lorenzo Atemoaya y luego está San Mateo Xalpa, San Francisco Tlalnepantla y más abajo San Lucas Xochimanca, también.

Bueno, son pueblos originarios todos ellos, en la zona del suelo de conservación, ahora también hay que mencionar a San Bartolo Ameyalco y junto a Santa Rosa Xochiac, que están en Álvaro Obregón y Cuajimalpa, en la frontera. Todos esos pueblos están en la zona de suelo de conservación; bueno, y tenemos en Contreras a San Bernabé, San Nicolás Totolapan, está San Jerónimo Aculco y me falta uno, la Magdalena Atlitic.

Nuestra Ciudad de México tiene pueblos indígenas vivos, actuantes; pero, además, tenemos pueblos también en el casco urbano, no solo en el suelo de conservación. Voy a mencionar la zona más, más urbanizada que es Benito Juárez, ahí se reivindican como pueblos Xoco, Santa Cruz Atoyac, Santa María Nativitas de Tepetlalcingo y luego está Mixcoac, Tlacoquemecatl, tenemos más. Y en Azcapotzalco, que es donde más se reivindican, hay casi 50 pueblos que se reivindican como tales, entonces, para empezar, para no hacer una lista larga, ahí está San Miguel Amantla, San Miguel Amantla existía como mil años antes del imperio azteca, mil años antes. Entonces, tenemos una raíz indígena muy fuerte.

Aquí estamos en el mero centro, aquí, alrededor de lo que era el centro del gran imperio azteca teníamos un conjunto de pueblos y barrios, estaba Santa María La Redonda, barrio indígena; Tepito, barrio indígena; Mixcalco, barrio indígena; La Merced, barrio indígena, entre otros, Tlatelolco, barrio indígena.

Así es de que nuestra riqueza indígena es de hondas raíces, pero a esa tenemos que agregarle la de las comunidades indígenas residentes, porque a lo largo del tiempo, aquí fueron llegando cientos de miles de personas, provenientes de muchos lugares del país.

Algunas comunidades de forma muy cuestionada, por ejemplo, como las comunidades mazahuas, otomíes o hñahñus que están muy cerca del Valle de México; pero también muchas comunidades de Oaxaca, zapotecos, mixtecos, triquis y mazatecos; y de Guerrero, amuzgos; y de Chiapas, también; bueno, de Oaxaca, chinantecos; y de Chiapas, tzeltales, tzotziles, tojolabales, huaves, mames, lacandones, choles, para poner algunos ejemplos. Y de otros lugares del país también, de Veracruz, huastecos, totonacos y otros que fueron llegando a la Ciudad de México y muchos se mantuvieron cohesionados.

De tal forma, que aquí en la Ciudad de México, no solo se habla náhuatl, no solo se habla náhuatl o mazahua o derivaciones nahuas, sino que se hablan 50 lenguas indígenas de las 62 lenguas que están vivas en todo el territorio nacional, eso nos habla de la fuerza de la migración y de la persistencia de las comunidades indígenas. Mencionamos todo ello porque si no comprendemos esta diversidad, no vamos a entender cómo impulsar la igualdad.

Qué pasa cuando se nos dice, “¿cuál es el idioma en México?”, el español. Bueno, ni siquiera los españoles le dicen español a lo que nosotros les decimos español, porque en España reconocen además del español, reconocen que hablan gallego, catalán, vasco, entre otros, ahora reconocen, por lo menos, siete lenguas diferentes y al español le llaman castellano.

Entonces, aquí se hablan muchas lenguas en México, pero cuando se busca una hegemonía lingüística-cultural, ahí se genera mucha desigualdad. Qué pasa con un chico que habla una lengua indígena, vamos a suponer que habla tzotzil, pero la radio está en castellano, los periódicos están en castellano, los maestros enseñan en castellano, obviamente que tiene una desventaja frente a los demás, tiene una desventaja frente al mundo general porque no les están hablando en su lengua, no le están informando, no le están enseñando en su lengua, por eso tiene que hacer un doble esfuerzo, por eso se rezaga, por eso se aísla. Eso quiere decir que, si queremos igualdad, tenemos que reconocer la diversidad cultural y lingüística de México y eso es parte de nuestras tareas, reafirmarla y ponderarla.

Pero también hay un elemento social, porque ahí tenemos que reconocer… bueno, hay varios elementos sociales, ahí tenemos que reconocer uno, que es la discriminación por color de piel, que hasta en nuestro país de mayoría de morenos, incluso el racismo ha sido muy fuerte, más fuerte en otras épocas, pero no se ha terminado, sigue siendo muy fuerte.

En nuestro país, además, el racismo se asoció con el clasismo; entonces, ser blanco era como ser de otra clase social, eso profundizó desigualdades y la desigualdad no solo era por el ingreso, sino también por las castas, los privilegios, el color de la piel. Y todo eso ha tenido muchas repercusiones también sociales en los ingresos y en las condiciones económicas de las comunidades y de los pueblos.

Por eso el día de hoy que se celebra este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, quisimos también hablar del componente social, por eso está el maestro José Luis Rodríguez, ¿por qué? Porque queremos impulsar programas de empleo, programas sociales y de capacitación, y creación de cooperativas dirigidos especialmente a las comunidades indígenas.

Y va a haber en este lapso, en el arranque de este programa, 2 mil espacios para mujeres y hombres de las comunidades indígenas en estos programas, para enfatizar la inclusión y la equidad en el marco de la diversidad.

Los datos que nos han dado ahora los del INEGI –cómo dice el Presidente–, no lo digo yo, lo dice el INEGI, son interesantes, porque en materia de empleo creció el empleo de pueblos y comunidades indígenas aquí en la Ciudad de México en un 90 por ciento, es un dato muy interesante.

De hecho, todos los indicadores sociales mejoraron, mejoró el ingreso de las familias, mejoraron los montos de los programas sociales, se amplió el número de personas beneficiadas por programas sociales y de familias.

Pero también, este es un dato muy interesante que saltó y llamó la atención que, en la Ciudad de México, como resultado de todas las políticas que se están llevando a cabo con la Cuarta Transformación, esa es la verdad, como resultado de ello, quienes se vieron más beneficiados fueron los pueblos indígenas. Entonces, vamos a seguir por esa veta para profundizar la equidad hasta que haya plena igualdad, porque todavía nos falta un tramo largo.

Por último, diría que esta es una batalla simbólica también, esta es una batalla de símbolos y por eso, apenas me tocó tomar protesta como Jefe de Gobierno, cité al secretario de Obras y le dije: “¿Cuánto nos tardamos en hacer “La Joven de Amajac”? Me interesa mucho” y ya me dijo “tanto” y le dije, a ver si un poquito menos y, sí, en menos de un mes estuvo lista “La Joven de Amajac” como un símbolo antirracista, anticolonialista, anticlasista. Está en el marco, en la circunferencia de lo que fue, en otro tiempo, la Glorieta de Cristóbal Colón.

Pero no puede haber una Glorieta de Cristóbal Colón por una razón muy sencilla, porque el culto a Cristóbal Colón es un culto euro centrista, que parte de una mentira que es la de que Cristóbal Colón descubrió América, es una gran falsedad que insulta a los habitantes originarios de estas tierras, porque si Cristóbal Colón descubrió América, los que habitaban estas tierras, ¿qué eran? ¿Marcianos? ¿Plantas? ¿Cosas? Eran seres humanos que descubrieron América muchísimo antes que Cristóbal Colón y los europeos.

Se calcula que aquí, en este Valle de México, las primeras comunidades llegaron, por lo menos, hace 12 mil años y en Azcapotzalco estaban cazando mamuts hace como 12 mil, 10 mil años. Hay todavía restos humanos que son identificados a través de la técnica del Carbono 14 en el Estrecho de Bering, ya del lado de Alaska, que se calcula que tienen entre 30 mil y 40 mil años.

Entonces, se le adelantaron mucho a Cristóbal Colón y eso de que Cristóbal Colón descubrió América, pues la verdad, no; aquí había pueblos y es más, había civilizaciones, es más, había civilizaciones que tuvieron descubrimientos astronómicos mucho antes que los europeos, todavía había europeos que decían que la tierra era plana como una tortilla y aquí ya sabían que el planeta era esférico y que había otros astros esféricos en el universo.

Aquí descubrieron el cero, los mayas, antes que los europeos; aquí había civilizaciones grandes y poderosas antes de que llegaran los europeos y fueron destruidas. Por eso, no puede ser que repitamos que Cristóbal Colón descubrió América, es más, qué bueno que los libros de texto gratuito ya no dicen esa falsedad, porque cuando yo era niño todavía decía que Cristóbal Colón había descubierto América.

Bueno, por todas estas razones, en ese espacio colocamos a “La Joven de Amajac”, ¿por qué? Porque antes de que llegaran los europeos a estas tierras había ya una mujer gobernante en Amajac, en Veracruz, en el pueblo huasteco. Por eso hacemos esta reivindicación, es una reivindicación de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las comunidades indígenas de México. Hoy, por cierto, ya se estrenó nuevamente “La Joven de Amajac” con una ceremonia que realizaron ahí mujeres indígenas de la Ciudad de México.

Por todo lo que he dicho, me da mucho gusto que hoy celebremos así, aquí, en este Centro Intercultural, celebremos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LAURA ITA ANDEHUI RUIZ MONDRAGÓN (LIARM): Los he saludado en la lengua náhuatl, lengua originaria del Valle del Anáhuac. Maestro Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, muchas gracias por su presencia en este Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, más conocido por sus siglas como CEIN. Un lugar destinado como espacio de reunión, diálogo, intercambio y profesionalización, punto de encuentro de pueblos originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.

Agradezco a cada una de las personas presentes aquí en el presídium, a mis compañeros del Gabinete, al compañero José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario de Trabajo; a mi compañera Claudia Curiel, secretaria de cultura; a mi compañera de Reordenamiento en Vía Pública, la compañera Dunia Ludlow; y a mis compañeros de comunidades y talleristas de este Centro de Estudios.

Agradezco a cada una de las personas presentes aquí en el auditorio, por su activa participación en las actividades de formación y profesionalización que se realizan desde esta sede para el bienestar de la población indígena; a las comunidades representativas de las comunidades indígenas zapotecas y mixtecas residentes, compañeros nahuas de pueblos originarios, integrantes de comunidades mazahua, otomíes, tzeltal, tzotzil, mixe, triqui y otomí, entre otros. Muchas gracias, de manera muy sincera, por estar hoy aquí.

Una de las preocupaciones del Gobierno de la Ciudad, en la administración de la doctora Claudia Sheinbaum y, por supuesto, ahora con el maestro Martí Batres Guadarrama, como Jefe de Gobierno de la Ciudad, es el bienestar de la población desde una visión humanista y eso implica la inclusión de un enfoque intercultural en todos los ámbitos de la vida pública y, sobre todo, en las acciones, programas y políticas de gobierno.

Y el incorporar un enfoque intercultural exige construir alianzas estratégicas para construir condiciones reales que posibiliten el ejercicio de los derechos indígenas, entre estos, los derechos laborales como parte de los derechos económicos y de una vida digna.

Trabajamos para generar más oportunidades en esta Ciudad de México, lugar que siempre ha sido uno de los focos económicos más importantes del país, ha sido catalogada, ahora recientemente, como la entidad con mayor grado de productividad y la que mayor bienestar genera para los habitantes, de ahí su gran importancia para buscar mejores oportunidades de educación y de empleo. Y por eso, aquí llegan, llegamos, personas y familias de todas las entidades del país, buscando esas oportunidades que ofrece esta gran ciudad. De hecho, el empleo y el estudio son las principales causas de migración a la capital de la República.

Por ello, celebramos y reconocemos la productiva colaboración que se ha establecido con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México, para realizar acciones de capacitación, evaluación y certificación en competencias laborales a las personas integrantes de pueblos y barrios, con especial atención la población joven.

Aprovecho para informar a ustedes y a nuestro Jefe de Gobierno que, de manera coordinada con el maestro José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario de Trabajo, en los últimos tres meses se han impartido diversos talleres, beneficiando a más de 3 mil personas de comunidades indígenas y pueblos originarios.

Nos sentimos muy honrados de hacer crecer esa colaboración con la firma de un convenio en un día emblemático para los derechos indígenas: el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que nos encamina a redoblar esfuerzos para avanzar en la renovación de la vida pública para que nadie se quede atrás, como nos ha señalado el maestro Martí Batres, Jefe de Gobierno, quien ha tenido una gran sensibilidad y atención a las necesidades de la población y al cumplimiento de los derechos indígenas.

Muchas gracias, maestro José Luis Rodríguez, por la respuesta a la población indígena, por el apoyo de la Secretaría del Trabajo al desarrollo profesional y laboral de la población indígena. Al igual, a Claudia Curiel; y al licenciado José Luis Castro del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, por su acompañamiento para ofrecer oportunidades de formación para las personas de pueblos originarios y comunidades indígenas residentes.

Sabemos que las condiciones económicas de la población indígena históricamente han estado marcadas por amplias desigualdades, con escasas oportunidades de romper actividades cíclicas de trabajos domésticos o comercio ambulante, desigualdades construidas por gobiernos ajenos a las necesidades del pueblo.

Hoy estamos en el camino de transformar esa historia, por ello, sumamos esfuerzos y voluntades que contribuyan a romper los ciclos de reproducción de la desigualdad para que las niñas, niños y jóvenes indígenas de ahora, tengan mejores oportunidades en el acceso a la educación y al empleo.

Muchas gracias a todos por su participación y por su confianza. Enhorabuena a este Centro, que ahora es un Centro importante de capacitación para el trabajo. Muchas gracias.

SECRETARIO DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN (JLRDL): Son muy amables, muchas gracias. La verdad, es que nos da mucho gusto tener la oportunidad de que esta tarde nos acompañe nuestro Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, también nos da mucho gusto que le acompañe Daniela, bienvenida al CEIN.

Fíjense que, en esta ocasión, la verdad, lo que queremos es compartirles qué es lo que hemos estado realizando durante tres meses, que generamos un proceso de trabajo colectivo, de trabajo transversal con la doctora Laura Ita y, por supuesto, con Claudia Curiel, que están al frente de dos dependencias extraordinarias, importantísimas de la Ciudad de México.

Y que la suma de estos dos esfuerzos nos ha brindado la posibilidad de que, a lo largo de estos tres meses, además de las 3 mil personas que forman parte de una comunidad, de un pueblo originario de la Ciudad de México, también 2 mil 700 personas más, de comunidades cercanas al Centro Histórico de nuestra ciudad, han tenido la oportunidad de participar en los cursos de capacitación.

La capacitación es un derecho fundamental, es un derecho constitucional que lo que busca es ayudarnos a tener mejores oportunidades de vida. Por supuesto que tener la posibilidad de acceder a un trabajo siempre implica, además, la posibilidad de adquirir una habilidad, de desarrollar un talento, de tener la posibilidad de adquirir algún conocimiento que nos brinde mejores oportunidades.

Por supuesto que este lugar, que es extraordinario, ha tenido esa oportunidad y esa posibilidad de abrirnos las puertas para brindar, a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo de la Ciudad de México, cursos y talleres que han sido objeto de atención y de inclusión por parte de las personas que han decidido acudir en distintas materias.

No hay una limitante, es importante compartirles que tampoco hay una limitante en cuanto a la edad, hay niñas y niños que están siendo parte de estos procesos de capacitación en materia cultural, también hay personas jóvenes que tienen la posibilidad de fortalecer sus herramientas para adquirir otras habilidades; y bueno, tampoco hay una limitante en la edad, todas las personas tenemos derecho a la posibilidad de que alguien nos brinde una oportunidad.

Y, desde el gobierno, que ahora encabeza el maestro Martí Batres, la verdad es que ha centrado la atención en la posibilidad de generar bienestar, de generar un esfuerzo colectivo que nos dé hoy esa posibilidad.

Por supuesto que el trabajar cada una de las dependencias que forman parte del Gobierno de la Ciudad de México, centrando el objetivo en los derechos fundamentales de las personas, de los seres humanos que aquí habitamos y de una población que, particularmente, la Constitución de nuestra ciudad, hoy que estamos en un régimen constitucional, que pasaron muchos años para que la Ciudad de México lograra pasar de un estatuto de gobierno a una Constitución y que en esa Constitución hoy se reconocen los derechos de poblaciones prioritarias.

Y esas poblaciones prioritarias, por supuesto, que tienen la posibilidad de que todas las personas que formamos parte del Gobierno capitalino centremos nuestro esfuerzo en eliminar desigualdades, que centremos nuestro esfuerzo en combatir diversas acciones, conductas que impedían o que imposibilitan que las personas adquieran mejores condiciones de vida, para eso trabajamos: para servir, para generar mejores posibilidades.

Me da mucho gusto tener esta oportunidad y más gusto hacerlo de la mano de mis compañeras de trabajo, por supuesto que, de Dunia, que también forma parte del Gobierno capitalino, tiene una tarea muy importante a nivel Gobierno de la Ciudad y el trabajar de la mano, claro que siempre brinda mejores resultados.

Quiero solamente reiterar, como en cada oportunidad, el agradecimiento también al maestro Batres, que me permite, junto con un equipo de trabajo, hacerlo en favor de la ciudad. Siempre es importante que las personas nos abran oportunidades, todos quienes estamos aquí necesitamos que alguien, algún día, nos dé una posibilidad de avanzar, nos dé una posibilidad de trabajar, nos dé una oportunidad de hacerlo para mejorar nuestras condiciones de vida y que siempre sea así, que ustedes tengan siempre oportunidades y hay que trabajar para construirlas.

Muchas gracias. Muy buena tarde.

SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA (CCI): Muchas gracias, muy buenas tardes. Con su permiso, Jefe de Gobierno. Saludo nuevamente a mis compañeras y compañeros del presídium; bienvenida, Daniela. Nos da mucho gusto estar con ustedes.

Una de las políticas culturales principales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, es impartir educación formal y no formal. Están los PILARES, que son 300 espacios de educación, de acceso gratuito, ya saben que hay deporte, cultura, de hecho, tenemos uno aquí afuera, tenemos ya una comunidad muy grande. También están las Fábricas de Arte y Oficios, que son ocho, donde tenemos alrededor de 50 mil usuarios. Tenemos la Ollin Yoliztli, para quienes, de aquí, después de este coro del que vamos a hablar ahora, quieran estudiar música, hay 23 licenciaturas.

Y también, de acuerdo a instrucciones del Jefe de Gobierno, de trabajar de manera muy enfática con los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas de esta ciudad, es como surge este proyecto musical con ustedes, en este Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl de la SEPI, en colaboración con mis compañeros, por supuesto, que con la doctora Laura, con el maestro José Luis, para justamente hacer sinergias que ofrezcan posibilidades de formación para ustedes.

Llevamos tres meses desde que se hizo un programa musical, a partir de la Secretaría de Cultura, un programa en distintos niveles para empezar a dar clases no solo de instrumento, sino de coro, al ratito vamos a escuchar aquí una muestra. En tres meses, bueno, los instrumentos son difíciles, pero poco a poco, en estos tres meses, avanzaron muchísimo los jóvenes, niñas, niños y hay de todas las edades.

Es importante destacar que aprender a cantar, sobre todo en este ejercicio de estar juntos, lo más importante es hacer música juntos y aprender a convivir, a ser comunidad, más allá ahorita de en qué nivel estamos. Y creo que eso se logró, se logró un sonido único, lograron cantar juntos y juntas y eso es lo que vamos a escuchar ahora en breve.

Otra de las partes importantes de este proyecto no es solamente cantar piezas o canciones que ya existían en lenguas originarias, sino como lo ha diseñado Elisa Schmelkes, que es nuestra coordinadora de coro, que es una compositora muy joven, muy importante, que está enamorada de las lenguas originarias y parte de su trabajo emblemático ha sido ese, ha sido hacer música propia en estas comunidades. Por eso, en paralelo a las clases, estuvieron haciendo arreglos en colectivo de estas piezas, para que empecemos a conformar un archivo de música en lenguas indígenas originarias mexicanas.

Bueno, ya nada más quiero agradecer a todos los maestros y maestras que se sumaron a esta empresa, porque tenemos a Ana Cristina, que es la maestra de violín, yo una vez vi unas fotos y ahí estaba Laura Ita tomando unas clases de violín, entonces también los invitamos a los que trabajan acá; a Alexis García, que es el de ensamble de percusión; Fernanda Cervantes y Freddy Campos, de coro, bajo coordinación de Elisa Schmelkes; Miguel Montiel, el ensamble de guitarras; Carlos Greco, flauta; el maestro Olegario Robles, de trompeta; Dana García, teclado; y Miguel Manríquez también es el coordinador instrumental.

Suena fácil, pero hicimos una elección y una selección de maestros apasionados con la docencia y entusiasmados con este proyecto que es muy especial para nosotras y para nosotros. Agradecerles a los maestros y, sobre todo, agradecerles a ustedes.

Y muchísimas gracias por la invitación, Laura, José Luis; y muchas gracias, Jefe de Gobierno.

Muchas gracias.