La Cuarta Transformación disminuyó pobreza, desigualdades e incrementó ingresos con programas sociales: Martí Batres

Publicado el 10 Agosto 2023
WhatsApp Image 2023-08-10 at 4.50.16 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-08-10 at 4.49.46 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-08-10 at 4.50.16 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2023-08-10 at 4.50.34 PM.jpeg

Al encabezar el informe de Resultados de los Programas de Bienestar en la Ciudad De México, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, señaló que con la Cuarta Transformación, ha disminuido la pobreza y la brecha de la desigualdad, al tiempo que incrementaron los Programas Sociales, su cobertura, sus montos y se elevó el ingreso económico de las familias.

“Con la Cuarta Transformación disminuyó la pobreza, disminuyó la brecha de desigualdad, aumentó el ingreso de todas las familias; el ingreso que más aumentó proporcionalmente es el de los deciles de más bajo ingreso, o sea, los más pobres. Aumentó en más del 100 por ciento aquí, en la Ciudad de México, la cobertura de los Programas Sociales en los hogares; aumentó el número de personas beneficiadas por las políticas sociales; aumentó el monto económico de los Programas Sociales”, destacó.

El mandatario capitalino mencionó que, entre el año 2020 y 2022, 8.9 millones de personas salieron de la pobreza en México; y 800 mil en la Ciudad de México, a pesar de la pandemia; resultados generados y reconocidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA).

“Quiero decir que sumando los Programas del Gobierno federal: ‘Pensión de Adultos Mayores’, que beneficia más o menos a un millón 250 mil adultos mayores, a la Beca de Personas con Discapacidad, que beneficia a unas 300 mil personas, las Becas ‘Benito Juárez’, que benefician a más de 370 mil jóvenes, los Programas como el de ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ y otros, y sumando los Programas locales como el de la beca del ‘Bienestar para Niñas y Niños’, por poner el ejemplo más emblemático, todas esas transferencias benefician a casi 4 millones de personas directamente, sin intermediarios, aquí en la Ciudad de México”, detalló.

Martí Batres, destacó que la capital cuenta con un sello icónico en dos Programas: la “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, creado por Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; y la beca “Bienestar Para Niñas Y Niños, Mi Beca Para Empezar”, creada por la exJefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; hoy consolidados como Derecho Constitucional, después de luchar en contra del conservadurismo que mantiene la defensa por la distribución de la riqueza solo para grupos selectos.

“Con estos resultados, francamente, ya no tiene nada que decir la oposición, ¿qué nos va a decir? ¿Que regresemos a mayor desigualdad? ¿Que regresemos a las épocas de mayor pobreza? ¿Que regresemos a las épocas en las que se hizo culto a la extrema riqueza? ¿O que regresemos a las épocas en las que se expandió la extrema pobreza? La oposición se ha quedado sin discurso, sin palabras y sin justificaciones. El proyecto de mejoría de esta nación está aquí, en la Cuarta Transformación”, expresó.

Por su parte, la secretaria de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, dijo que el Gobierno de México realiza una inversión social para este año en todo el país de 339 mil mdp y en el 2024 aumentará a 450 mil mdp; además destacó la política social implementada en la capital del país.

“Estos recursos los hemos podido obtener del combate a la corrupción y de tener un gobierno que trabaja con austeridad. Pero principalmente, que de la mente y el corazón del Presidente de la República se ha escuchado el sentimiento del pueblo. (...) Estamos muy contentos de que la Ciudad de México haya avanzado en su sistema de protección social, yo podría asegurarles que es la entidad de la República que mayor protección social le brinda a su población. Debemos estar todos muy orgullosos porque este ejemplo se debe de reproducir”, señaló.

El director general de Gobierno Digital de la Agencia de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes, informó que la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENIGH), del INEGI, revela que de 2018 a 2022 la pobreza y la desigualdad social en la capital bajaron 21 por ciento y el ingreso mensual en los hogares, pasó de 25 mil 603 pesos en 2020 a 29 mil 770 pesos en 2022.

Indicó que la Ciudad de México cuenta con 38 Programas Sociales que suman casi 15 mil millones de pesos (mdp) de inversión al año, entre los que destacan: “Mi Beca para Empezar, Bienestar para Niños y Niñas” y “Uniformes y Útiles Escolares” con 1.2 millones de beneficiarios; “Altépetl Bienestar” que invierte mil 100 mdp al año en el Suelo de Conservación; “Alimentos Escolares” que otorga 67 millones de raciones alimentarias al año; “Vivienda en Conjunto” con 645 mdp al año; créditos del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) por 500 mdp; “La Escuela es Nuestra”, para 2 mil 798 escuelas públicas de educación básica, entre otros.

“Esta inversión del Gobierno de la Ciudad de México se suma a una inversión histórica que ha hecho el Gobierno de México en la Ciudad México, donde se cuenta con cerca 1.8 millones de beneficiarios de programas federales y una inversión de 35 mil millones, si sumamos la inversión local de 15 mil millones, más la inversión federal de 35 mil millones, llegamos a una suma de casi 50 mil millones de pesos invertidos en el desarrollo social de la Ciudad de México”, mencionó.

El secretario de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Rigoberto Salgado Vázquez, informó que en esta administración se ha trabajado para combatir la corrupción y las desigualdades, con un sistema de austeridad que ha permitido redireccionar recursos a la población que más lo necesita.

“Durante cinco años en la ciudad se ha retomado el impulso de lo social, porque entendimos que el combate a la corrupción no solamente es un tema de austeridad sino también de inversión social y políticas para erradicar las desigualdades. En la SIBISO fomentamos la sana alimentación, el derecho a la ciudad de todas y todos, la atención a grupos prioritarios, personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de abandono o calle, niñas, niños y jóvenes; impulsamos el fomento de la economía local, un mejor sistema de cuidados e infraestructura social para servicios dignos y de calidad”, detalló.

El coordinador de Investigaciones de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Pablo Yáñez Rizo, resaltó la capacidad de la Ciudad de México para innovar en políticas sociales que contribuyen a combatir la pobreza, como lo es el Programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”.

“Estamos hablando no de un pequeño Programa piloto que ya veremos qué pasa en la segunda etapa y muchas veces en América Latina la segunda etapa nunca llega y en realidad aquí, en un periodo tiempo muy breve se tiene un Programa de cobertura de un millón 200 mil personas, se dice fácil, pero implica un esfuerzo y una capacidad de gestión y una capacidad de implementación muy importante”, subrayó.

La presidenta del Consejo de Evaluación (EVALÚA) de la Ciudad de México, Araceli Damián González, expusó que la reducción de la pobreza en la capital tiene que ver también con facilitar a los sectores más vulnerables el acceso a la vivienda, a los servicios públicos, a la conectividad y a las telecomunicaciones.

“Algo que me parece importante destacar es que en este 2022 no solamente se recuperó la caída del ingreso que hubo respecto a 2020, que ya tenía, digamos, el impacto de la pandemia, sino que inclusive es la pobreza más baja, la de ingresos, que la que teníamos en el 2018. Entonces y, además, es mucho más baja para el Consejo de Evaluación, que estaba en 47 por ciento, sube al 50 por ciento en 2020 y actualmente está en 42 por ciento. Entonces, realmente fue una súper recuperación de los ingresos porque ahora estamos mejor de cómo llegó la ciudad cuando inició este gobierno”, aseguró.

Al informe asistieron el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE), José Luis Rodríguez Díaz de León; la secretaria de Salud (SEDESA), Oliva López Arellano; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Ofelia Angulo Guerrero; la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la secretaria de las Mujeres (SEMUJERES), Ingrid Gómez Saracíbar; el secretario de Desarrollo Económico (SEDECO), Fadlala Akabani Hneide; el director general del Instituto de Vivienda (INVI), Anselmo Peña Collazo; la comisionada para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado Meza; la procuradora Social (PROSOC), Claudia Galaviz Sánchez; el coordinador del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES, Javier Hidalgo Ponce; el director general del Instituto de la Juventud (INJUVE), Javier Hernández Plata; la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ciudad de México, Rebeca Sánchez Sandín; la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN), Alejandra Márquez Torre; y el director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), José Antonio Alcocer Sánchez.