Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; la directora general del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”, Alma Herrera Márquez durante conferencia

Publicado el 24 Junio 2022

P: Gracias, muy buenos días. Primero, ahorita están planeando sí crecer la matrícula escolar, pero de la que tienen actualmente, ¿cuáles son los resultados académicos que se tienen? Hablando de gente que ya se recibe, gente que ha continuado con sus estudios; porque el porcentaje anteriormente era muy bajo de estudiantes que concluían la carrera. ¿Ahora cómo está?

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO CASTELLANOS”, ALMA HERRERA MÁRQUEZ (AHM): Sí, les puedo decir con mucho gusto que nuestro modelo híbrido permite favorecer también el desarrollo de habilidades para realizar estudios a distancia. Tenemos formalmente registradas 295 bajas, de 295 personas que no pudieron continuar, pero se mantienen inscribiéndose y todo a más de 31 mil estudiantes.

Para fortalecer y evitar, a través de múltiples mecanismos que nuestros y nuestras estudiantes deserten, tenemos programas de recuperación académica, tenemos programas de reforzamiento académico, y tenemos programas de asesoría bajo demanda que están presentes las 24 horas del día, los 365 días del año para evitar que un estudiante fracase. Estamos convencidos que, si un estudiante fracasa, quien fracasa es la escuela, porque no ha hecho todos los mecanismos que se deben hacer para retener a los estudiantes.

Para el mes de julio, finales de julio de este año, vamos a tener ya 430 egresados, que es una situación que nos alegra mucho porque valoramos el éxito, no solamente por el número de quienes ingresan, sino también por quienes van concluyendo sus estudios universitarios. De estos 430 egresados, incluso tenemos ya un porcentaje de egresados de estudios de posgrado, de maestría, de la Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad, que tanta urgencia y necesidad requiere este planeta y esta ciudad.

Y también ya tenemos en proceso de titulación aproximadamente a 20 estudiantes, algunos que se graduarán por excelencia académica, pero otros que son egresados del programa educativo de estudios combinados "Tres, Dos, Tres" que egresan, incluso, con un año de estudios de maestría.

P: Ahora, justo que hablaba precisamente de esta recuperación académica, hace algunos meses lo platicábamos justo y ustedes nos decían que iban a ir por ellos, quienes de alguna u otra forma tuvieron que dejar la escuela por la situación de la emergencia sanitaria. ¿Cómo les fue?

AHM: Estamos en... es un proceso, estamos yendo por ellos, somos la única universidad que tiene un programa que le denominamos "Recuperación de la Matrícula" y vamos con ellos y les ofrecemos, algo así como una cartera de servicios que plantea diversos itinerarios para que pueden concluir sus estudios universitarios.

Si hay personas que, por ejemplo, que pueden asistir a la universidad dos horas diarias y el resto de sus asignaturas las llevan en línea, favorecemos que puedan realizar esa trayectoria para ir avanzado en una perspectiva donde nosotros nos ajustamos a las necesidades, a los estilos de aprendizaje y a las características de nuestros y nuestras estudiantes.

Los resultados óptimos… más bien, los resultados objetivos los estaremos observando en los próximos días, porque ya estamos terminando el actual semestre, ya estamos haciendo la estadística para determinar cuál fue su trayectoria y su evolución, pero lo que queda claro es que no vamos a mantener una actitud omisa ante una necesidad que es evidente, que es la de ofrecer educación superior de calidad.

Y en esa perspectiva, estamos evaluando todas las trayectorias que seguimos, aquellas que no hayan sido efectivas, las vamos a corregir para seguirle ofreciendo a las y los jóvenes de la Ciudad de México una opción educativa que les permita culminar un proyecto educativo, que a su vez es un proyecto de vida.

Entonces, en eso estamos trabajando.

P: Perfecto, gracias. Y, dos preguntas doctora —rápidamente—, con relación a los PILARES: se mencionaba que este año concluirían ya los 300 que se ofrecieron al principio de la administración. ¿Cómo van en ese proceso?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí… Estamos todavía en la construcción de algunos de ellos, son 297 que están en construcción, nos faltarían tres y se están haciendo también algunas adecuaciones a los programas de PILARES. Hemos visto, por ejemplo, que algunos de ellos se pueden especializar para ser una especie de centros también del Instituto de Educación Media Superior donde hay mayor demanda de jóvenes que quieren estudiar preparatoria, y otros inclusive vinculados con la Rosario Castellanos. Entonces, estamos haciendo ese trabajo y ya muy pronto lo vamos a anunciar.

Y sí quisiera decir la importancia del esfuerzo que estamos haciendo en la Ciudad de México con la Educación Superior, somos la única entidad que en tres años creó dos universidades de Educación Superior; fuera ─por supuesto─ del esfuerzo que está haciendo el Gobierno de México con las universidades Benito Juárez.

Tenemos… vamos a llegar a más de 36 mil jóvenes que antes eran rechazados de las universidades, y si consideramos que la Rosario Castellanos inició en realidad hace tres años y ya vamos a tener, en julio, los primeros egresados, más de 400 egresados. De tal manera que está funcionando de manera muy importante.

Aun con la pandemia muchísimos jóvenes han tenido la oportunidad de estudiar y es parte de lo que representa nuestro proyecto; antes se le cerraba la puerta a los jóvenes para estudiar la Educación Superior y nosotros abrimos esas puertas para que puedan seguir estudiando.

Entonces, es realmente un esfuerzo extraordinario el que ha hecho Rosaura, Alma y también la Universidad de la Salud; recuerden que también está funcionando, vamos a ir ya muy pronto a la sede que está ahí en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, y es un esfuerzo único que hemos estado haciendo desde el Gobierno de la Ciudad de México.

P: Doctora, sé que el domingo, bueno, van a dar los pormenores, pero va a ser Pfizer, ¿verdad?, la vacuna que se va a aplicar.

CSP: Es la vacuna Pfizer la que se aplica para niños y niñas.

P: Perfecto y también sobre vacuna, no sé si la doctora Rosaura podría comentar, el proceso también se anunció hace algunos meses, que ustedes como Secretaría estarían participando con la UNAM en la creación de una vacuna, la vacuna mexicana, ¿cómo va? ¿sí permeó este asunto?, ¿ya quedó detenido…?

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ (RRG): No, no, seguimos trabajando, de hecho, el Gobierno de la Ciudad apoyó para que la UNAM tuviera un laboratorio BSL3 que se requiere para ese nivel de seguridad al trabajar con virus, ya se terminó. De manera que, hay dos vacunas que están haciendo en la UNAM, pero la del Institutito de Biomédicas es la que va más avanzada y ya va a empezar las pruebas en personas, tiene todas las pruebas anteriores con animales y ahora va a tener ya esa segunda etapa.

Ayer firmamos un convenio para seguir apoyando y también buscar empresas interesadas en que la etapa mayor que se requiere ya de la producción en masa, en grandes cantidades, apoyen porque es un proceso muy caro, pero hay empresas que además ya lo saben hacer.

La vacuna ahí va, algo muy importante que ayer me comentaban los compañeros que están haciendo este proyecto, que esa vacuna es muy actualizada. Continuamente están apareciendo variantes, etcétera, y el tipo de vacuna que ellos están haciendo, se llama “recombinante” ─es una proteína─ lo que se inyecta a las personas y está ya contemplando la actualización permanente, ¿me entienden?, seguirla… aunque ahora hay dos subvariantes de Ómicron; esa ya está actualizada.

Esa vacuna se utilizaría como refuerzo de otras vacunas, como las que se van a poner aquí, la de Pfizer, se utilizaría como un refuerzo, esa es la relación, es esa; con las otras vacunas, se va a seguir vacunando y esa sería como un refuerzo. Yo espero que ya en enero se inicie esa etapa grande de experimentación en personas.

Lo que quiero asegurar es que el proyecto sigue y bueno, son proyectos tardados, largos, pero es muy importante y ha sido una instrucción de la Jefa de Gobierno, el que apoyemos ese tipo de investigaciones en la ciudad.

P: ¿Sería la primera vacuna mexicana?

RRG: Púes ahorita hay otra también que están haciendo la “Patria”, la está haciendo… la está coordinando CONACYT con algunas instituciones; nosotros esta, que todavía no tiene un nombre ahora, habrá que sugerir un nombre también entre la UNAM y el Gobierno, pero yo creo que va más avanzada la “Patria”, esperemos que pronto esté, pero esta va avanzando. Es decir, la UNAM tiene que tener su vacuna, naturalmente.

P: Gracias, doctora.

P: Doctora, muy buenos días, buenos días a todos. Doctora, yo quisiera preguntarle sobre el feminicidio ocurrido ayer en un restaurante de la colonia Del Valle, independientemente de lo que pueda ofrecer de información la Fiscalía de la Ciudad de México, ¿qué datos tiene o que se hayan abordado en el Gabinete de Seguridad sobre este caso?

CSP: Bueno, primero es una tragedia y evidentemente, nuestra solidaridad con la familia. Todo parece indicar ─como inclusive lo han mencionado en los medios de comunicación─ que fue el esposo. Está detenido, hay otros detenidos también; es una persona conocida y ella también era una persona conocida, estaban cenando en este lugar y sacó un arma y pues trágicamente le disparó. Y está haciendo las investigaciones la Fiscalía y están detenidos, y esperemos que la Fiscalía haga bien o realice bien las investigaciones y que, por supuesto, el Poder Judicial pueda hacer la orden de aprehensión de manera adecuada.

P: Doctora, armas precisamente en este establecimiento y en algunos otros quizá también se han visto, recuerdo algunos otros casos como un restaurante en ARTZ Pedregal también. ¿Se debería haber un protocolo para no permitir el acceso de este tipo de artefactos?

CSP:Pues son casos que no… digamos, aislados, ¿no? No es que esté ocurriendo todo el tiempo en la ciudad y vamos a ver si es necesario algún protocolo de revisión en algunos lugares, pero en este caso hay que considerarlo así, pues fue… era una relación familiar.

P: Doctora, en otro tema, me gustaría preguntarle sobre esta sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México sobre el Instituto Electoral, dio un plazo de 15 días, prácticamente está contrarreloj el Gobierno de la Ciudad y el Congreso. ¿Cuál es la postura?, ¿sí se le va a otorgar el recurso? CSP: Todavía hay recursos de inconformidad a los que podemos apelar y lo estamos haciendo desde el Gobierno de Ciudad.

P: ¿No se está haciendo una… ganar tiempo para que no se pueda…?

CSP: De todas maneras, lo hemos dicho. Nosotros consideramos que hay una extralimitación de las facultades del Tribunal, es decir, la Constitución de la República establece claramente que quien determina el Presupuesto de Egresos de la Federación o de los gobiernos locales, de las entidades autónomas, no es el Tribunal Electoral, es decir, no pude ser el Tribunal Electoral; quien debe determinar los presupuestos es el Congreso de la Unión, en el caso federal, y en los casos estatales son los Congresos estatales.

Eso está establecido en la Constitución de la República, en la Constitución de la Ciudad de México y se están extralimitando e inclusive violentando la propia Constitución, el que el Tribunal Electoral determine los presupuestos de los organismos electorales, eso lo debe determinar el Congreso de la Unión. Entonces, vamos a seguir apelando esta resolución porque consideramos que se extralimita completamente, está fuera de sus facultades.

P: Doctora, finalmente, ocurrió... bueno, se dieron a conocer otros audios del fiscal Alejandro Hertz Manero, ahora con el papá de Emilio Lozoya, quisiera preguntarle su opinión acerca de estos audios. Independientemente de que si es una filtración o no... ¿de qué hablan estos audios?, ¿qué se está buscando con la filtración de estos audios?

CSP: Pues... ahí más bien que cada quién tome su opinión, tanto de lo que aparece en los audios y en el caso de las filtraciones, pues... bueno, hay casos como por ejemplo el del presidente del PRI, ¿no? donde es claramente un caso de absoluta corrupción que se muestra en los audios. En este caso del fiscal, pues que cada quien haga su propia interpretación.

P: ¿No está siendo el fiscal un factor de ataques hacia la 4T?

CSP: No voy a comentar respecto al fiscal General, ahí sí que cada quién tome sus opiniones respecto a la situación del fiscal, de parte nuestra lo que puedo decir como Jefa de Gobierno, ha habido buena coordinación desde la Fiscalía de la Ciudad de México y la Fiscalía en general.

P: Muchas gracias, doctora. Felicidades. CSP: Gracias.

P: Hola, buenos días, doctora; buenos días a todos. Preguntarle si nos... bueno, si nos podría recordar, la población de 5 a 11 años que hay en la ciudad que estaría siendo vacunada.

CSP: Son alrededor de un millón ─si mal no me equivoco─, a ver si Eduardo nos puede dar la información completa.

P: Gracias. Y en otro tema, preguntarle, también ayer el Tribunal resolvió sobre los recursos que presentaron los consejeros electorales, los considera improcedentes en el tema de la reestructuración. Conocer su opinión al respecto.

CSP: El... es lo mismo, es decir, es el propio Congreso de la Unión quien tiene la facultad de legislar sobre lo que se legisló; entonces los Tribunales Electorales, como fue en el caso de la resolución que se hizo para resolver, quitar las candidaturas en el caso del Estado de Guerrero, en el caso del Estado de Michoacán, se extralimitan en sus funciones. Y en este caso es el Congreso de la Ciudad México quién hace este ajuste a la ley electoral y al mismo tiempo quién hace los ajustes en el presupuesto, entonces no tendría por qué el Tribunal estar legislando, su función no es legislar, su función –en todo caso– es resolver sobre disputas que tienen que ver sobre asuntos electorales, no presupuestales.

P: Por último, doctora, preguntarle también ayer el INE, pues niega medidas cautelares por las quejas sobre actos anticipados de campaña que había presentado la oposición, ¿qué opina al respecto? CSP: Pues, ahí se demuestra que no hemos violado ninguna ley electoral.

P: Y, también los llama, tanto a usted como al canciller y al secretario de Gobernación a conducirse con neutralidad y ajustar sus actos a los límites de la Constitución. CSP: Así lo hemos hecho y así lo vamos a seguir haciendo.

P: ¿No va a haber eventos en paralelo a sus actividades de Jefa de Gobierno?

CSP: El domingo vamos a Coahuila, de una vez les informo, vamos a estar allá. De igual manera que estuvimos en Toluca, vamos a estar ahí en Coahuila en un evento de unidad de nuestro Movimiento.

P: Gracias.

P: ¿Qué tal?, muy buenos días. Referente, bueno, una vez que se emitió, bueno, que se ha emitido esta primera sentencia del Tribunal sobre el Instituto Electoral de la Ciudad de México, ¿ustedes han tenido algún acercamiento con la presidenta, han podido hablar precisamente sobre este, sobre esta situación, ¿el Tribunal ha ofrecido, perdón, el Instituto ha ofrecido alguna salida o cómo ha sido ahí esta relación?

CSP: Ha habido ahí reuniones con el consejero Jurídico y con el secretario de Gobierno, por cierto les mandamos saludos a Martí, que también tiene COVID, a Carlos Ulloa, que también tiene COVID, a Nashieli, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, les enviamos muchos saludos y su pronta recuperación.

Y en este caso ha habido reuniones con el secretario de Gobierno, con el consejero Jurídico, pero es algo que está ya legislado por el Congreso de la Ciudad de México. Y nosotros seguimos pensando lo mismo; durante mucho tiempo y eso es importante.

Recuerden, cuando nosotros llegamos al Gobierno de la Ciudad cancelamos miles de plazas y no pasó nada, al contrario, estamos operando mejor que como se funcionaba antes, porque se creaban plazas dentro de los gobiernos para repartir cuotas, suponiendo que eso iba a generar aceptación en la ciudadanía, en una elección.

Primero es inmoral, es totalmente una falta de ética, utilizar los recursos públicos para generar puestos en la burocracia gubernamental o de funcionarios públicos que no son necesarias y que nada más están ahí para poder hacer favores políticos o dar plazas por “amiguismo”, por nepotismo, por “compadrazgo”, eso se acabó en el Gobierno de la Ciudad. Y así fue como creció el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México aumentó el número de plazas del 2014 al 2018 en más del 60 por ciento. Y particularmente -imagínense- el Órgano de Control Interno, ¿qué necesidad tenían de crecer el Órgano de Control Interno para un presupuesto que era el mismo en el Instituto Electoral?

No. Lo que hicieron fue entre el PRIAN -porque así era desde entonces ya- y el PRD que gobernaba la ciudad, distribuirse entre sus amigos, sus compadres, los diputados, las cuotas. La terrible situación que se vivió en el Congreso de la Ciudad de México, que no se nos olvide, cuando el presupuesto público que era para la reconstrucción se dividió entre los diputados. Cuando se utilizaron los recursos de demolición para la reconstrucción, al triple del costo de una demolición.

Por eso, el secretario de Obras del anterior gobierno, pues está en prisión. Por eso, hay servidores públicos de la… bueno, no son servidores públicos porque servidor público quiere decir “servir al pueblo”, que cometieron actos de corrupción.

Entonces, el Instituto Electoral de la Ciudad de México, se convirtió en eso -como muchos otros Institutos y Organismos Autónomos-, en la distribución de cuotas, de amigos, compadres, favores políticos, eso ya se acabó en México y en la ciudad no puede regresar. Y esa es la razón por la que el Congreso de la Ciudad de México, hace el Instituto Electoral de la Ciudad de México un organismo más pequeño, que va a seguir cumpliendo su función de la democracia en la ciudad, pero que no puede seguir funcionando para generar favores políticos, entre partidos políticos, eso es el PRI, eso es el PAN, eso es el PRD.

Entonces eso, se legisló en el Congreso de la Ciudad para que no sea así. Y ahora, ¿qué es lo que pasa? El Tribunal, que en mucho sigue respondiendo a los intereses del pasado, pues ahora quiere, desde el Tribunal, imponer algo que ya la ciudadanía dijo que no debe seguir ocurriendo ni en la ciudad ni en el país.

Entonces, por supuesto que nosotros vamos a impugnar estás resoluciones que se están presentando, el Instituto Electoral debe ajustarse a lo que estableció el Congreso y no estar pugnando por seguir manteniendo esas cuotas de poder que ya no tienen cabida en nuestro país.

P: Dos últimas preguntas. Una, aprovechando que aquí está el acalde de Iztacalco, en estos últimos días se ha estado enardeciendo, digamos, el clima electoral o el clima político de cara al 2024. Se mencionaban estas bardas en la alcaldía Iztacalco, Xochimilco; hay gente que está interesada en crearle una campaña negra a la Jefa de Gobierno, al Gobierno, pero también de alguna manera, cargarle el costo político a las alcaldías, precisamente para enardecer más esto. ¿Cómo se van a estar blindando, precisamente, en contra de estos ataques, pues incluso estás demandas que a cada rato van cursando, ya sea del Congreso o partidos políticos, ¿cómo se van a blindar? No sé si (inaudible) también nos podría comentar, ¿qué pasó con estas bardas, las despintaron? Porque era una de las exigencias que hacían los diputados del PAN principalmente. Gracias.

CSP: Pues hay que seguir cumpliendo con la ley como siempre hemos cumplido, y en nuestro caso como ya hemos dicho, pues no somos nosotros quienes estamos haciendo promoción, pero Armando...

ALCALDE DE IZTACALCO, RAÚL ARMANDO QUINTERO MARTÍNEZ (RAQM): En primer lugar, lo que hay que decir es que, en el caso de Iztacalco, la Jefa de Gobierno es extraordinariamente querida, he dicho y sostengo que Iztacalco es "Claudista".

Evidentemente las pintas no han salido ni del Gobierno Local y hasta donde sé, ni del partido del Morena en Iztacalco. Hay otras pintas de quien fue mi contrincante, Daniel Ordoñez, hay un buen número de pintas de Daniel Ordoñez, con el color azul del PAN, que habla de una nueva ola que viene y esa olita no despegó en el 21, fue una “mini olita”, menos va a ser para el 24; pero llama la atención que esas que sí tienen su nombre, su firma, su dirección y todo, nadie las menciona, pero aquí en Iztacalco está tapizado de pintas del señor Ordoñez.

Entonces, nosotros no tenemos responsabilidad alguna más que de profesar y manifestar públicamente nuestro aprecio, cariño, reconocimiento a nuestra amiga, compañera y Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; y no tenemos presupuesto para pintar bardas, o sea usamos el presupuesto para obras públicas o para andar pintando casas. Entonces, el tema me parece que no nos corresponde como autoridad local, estamos fuera del tema.

Gracias.

P: Y finalmente, doctora, bueno, después de la celebración el día de hoy desde la mañana, ¿cuántas veces le han tocado las mañanitas?, ¿cómo va a estar hoy su…? Bueno, ¿cómo va a finalizar hoy precisamente su cumpleaños? Y bueno, ¿cuántos años cumple?

CSP: Ah… es público, ¡60 y al 100! Soy una jovenzuela de 60 años. Vamos a estar trabajando el día de hoy, mañana sí la familia ahí nos va a celebrar a la hora de la comida, pero hoy vamos a estar celebrando trabajando.

P: Buenos días, es irremediable que las aguas residuales de la ciudad tengan en jaque a la población de Tula de Allende, que el año pasado se inundó y que ahora tienen ese temor, ¿el protocolo de operación de desalojo del drenaje puede repetir esta inundación? Por favor.

CSP: Es falso que el TEO se haya diseñado para enviar las aguas a esa zona, esto es un modelo de saneamiento del Valle de México en el que también se hizo el Túnel Emisor Oriente y, en realidad, tanto el manejo del agua… primero, lo realiza la Comisión Nacional del Agua y está distribuido de manera adecuada.

Si quieren un día podemos invitar tanto a la CONAGUA como al Sistemas de Aguas de la Ciudad de México y a la CAEM del Estado de México, para que se pueda explicar en el caso de las lluvias, cómo es que es el desalojo de aguas de la Zona Metropolitana del Valle de México.

P: Entonces, ¿en Tula de Allende no tendrían que tener ese temor ahora?

CSP: El episodio que ocurrió el año pasado, fue episodio de lluvia intensa y también ellos pueden… los técnicos pueden dar toda la explicación de qué fue lo que pasó en ese momento y cómo es que funciona el sistema de desalojo del agua de lluvia en la Zona Metropolitana.

P: Y a la vez hay una mega fuga de agua en proceso en este momento, que está perdiendo mucha agua en el Pedregal de Santa Úrsula, ha pasado mucho tiempo. ¿Qué reportes tiene?

CSP: Es algo que existe desde hace tiempo, se está estudiando, inclusive desde que estuve yo en Tlalpan, inició ese proceso, no estamos seguros si es una fuga de agua de una tubería de red secundaria o es un afloramiento de agua que viene de la recarga de mantos acuíferos y que aflora justamente en esta zona. Entonces, están por darme todo el reporte de esta zona, vamos inclusive si es necesario ir a visitar la zona y ver qué podemos hacer para apoyar a la población que está viviendo esta circunstancia.

P: El edificio de Juárez 92 frente a la Alameda, ¿fue transferido al Gobierno Federal?

CSP: Sí, es un edificio que era de la Contraloría, si lo recuerdan cuando el Jefe de Gobierno era el Presidente, después todavía con Marcelo Ebrard permaneció –si no mal no recuerdo- ahí la Contraloría, después se movió al edificio este de Juana de Asbaje y tiene algunos daños y entonces se quedó desalojado durante mucho tiempo. Nosotros hicimos -cuando llegamos- una gestión, nuestra idea era juntar el predio que era el estacionamiento y el edificio, hicimos una gestión para que fuera parte del Gobierno de la Ciudad, y nuestra primera idea era vender este predio para poder tener recursos para utilizarlos para obra pública o algunas otras acciones. Recientemente, el Presidente de la República y el secretario de SEDATU, Román Meyer, nos plantearon la posibilidad de que en este lugar fuera el Registro Agrario Nacional, que desde hace mucho tiempo están buscando un espacio para los archivos del Registro Agrario; así como el Archivo de la Nación es un archivo histórico, quizá el siguiente archivo histórico más importante de nuestro país es justamente el Archivo Agrario, que tiene la historia de la propiedad de la tierra desde tiempos antiguos. Entonces, ahora se va a utilizar para ello y nosotros estamos apoyando demoliendo el edificio y ya se va a hacer un proyecto y ahí se haría una plaza y algo muy especial.

Y yo creo que es algo muy bueno, que este lugar que queda justo a la entrada de Reforma, o entre Juárez y Reforma, o a la entrada de Juárez justo en la esquina con Reforma, sea utilizado por los campesinos de nuestro país que son quienes más utilizan -los ejidatarios, los comuneros- el Registro Agrario, los archivos agrarios y además, que sea un espacio tan importante de resguardo de una memoria histórica importantísima para nuestro país. Pocos países en el mundo han tenido la Reforma Agraria que tuvo México y ahí viene una historia importantísima para nuestro país.

Gracias.

Ah, sí, felicitamos… hoy es el Día del Paramédico y la Paramédica. Felicitamos a todos desde aquí, les enviamos un fuerte abrazo, al ERUM, a la Secretaría de Salud. Por cierto, aprovecho para decir que se está contratando -como lo anunciamos en su momento- más paramédicos y también vamos a hacer una nueva compra de ambulancias para la ciudad, para fortalecer el sistema prehospitalario.

Muchas gracias.

Etiquetas
Todo público