Instalan el grupo de trabajo “Derechos digitales e Inteligencia Artificial”, para impulsar un desarrollo tecnológico con enfoque social en la CDMX
-
El espacio analizará los beneficios y posibles riesgos que representa la IA para los habitantes de la Ciudad.
-
Se prevén aplicaciones por parte del gobierno en gestión del agua y estudios de incidencia delictiva para mejorar la seguridad pública, salud, prevención de riesgos y protección civil, movilidad, bacheo y otros servicios.
Con el objetivo de generar ideas y propuestas que garanticen un uso ético y equitativo de la Inteligencia Artificial (IA) en beneficio de la ciudadanía, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, en conjunto con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), en compañía de un grupo de personas especialistas y académicas de instituciones públicas y privadas, se instaló el Grupo de Trabajo sobre Derechos Digitales e Inteligencia Artificial de la Red Ecos de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
Este espacio buscará analizar los beneficios y posibles riesgos que representa la IA para las y los habitantes de la Ciudad de México, quienes ya conviven con esta tecnología en su vida cotidiana, explicaron los expertos.
Durante la presentación, el secretario de la SECTEI, el maestro Pablo Enrique Yanes Rizo, aseguró que el tema es sumamente crucial. Acompañado por el maestro Ángel Tamariz Sánchez, titular de la ADIP; la doctora Rocío Aldeco Pérez, profesora de la División Eléctrica y Cómputo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; la doctora Alejandra Hernández Mendoza, coordinadora de Gestión de Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana, y la maestra Paola Cicero, representante de la Unesco.
Ante el arranque de este grupo de trabajo, el representante de la SECTEI, afirmó: “Estamos ante un fenómeno transversal, exponencial y disruptivo, un cambio tecnológico que, si me permiten la imagen que le voy a robar a Ramonet, es un hecho social total”.
Yanes Rizo subrayó que los avances tecnológicos, por sí solos, no garantizan sociedades más justas. Por ello, destacó la importancia de reflexionar sobre la inteligencia artificial desde múltiples dimensiones: “Esto está lleno de dilemas políticos, técnicos, morales, éticos y regulatorios. Nuestra preocupación central es que las nuevas tecnologías no sean la base de nuevas desigualdades, sino que se pongan en función del bienestar, de la igualdad social y del desarrollo sustentable”.
Además, pidió que el grupo trabajará bajo una lógica autogestiva, construyendo conocimiento de forma colaborativa para alimentar mejores políticas públicas y marcos normativos. “Creemos en la ciencia abierta, participativa y en el acceso universal al conocimiento. Tal vez la inteligencia sea artificial, pero la igualdad tiene que ser real”, concluyó.
Por su parte, el maestro Ángel Tamariz Sánchez, titular de la ADIP, expresó su entusiasmo por contar con un grupo multidisciplinario que contribuya a esta reflexión. “La discusión no se limita a lo técnico, sino también abarca lo social y lo cultural. La instauración de este equipo de trabajo es un gran paso para construir estrategias colectivas que fortalezcan los esfuerzos por acercarse a las innovaciones tecnológicas con una perspectiva en derechos humanos”. El objetivo final, aseguró, “es la gente, los ciudadanos, quienes están en la calle trabajando día con día”.
A pregunta expresa, ambos funcionarios señalaron las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial desde el gobierno capitalino, y estiman que pueda utilizarse en el estudio de las grietas y fallas en el subsuelo, en la gestión del agua, en estudios de incidencia delictiva para mejorar la seguridad pública, en áreas de salud, en la prevención de riesgos y protección civil, en temas relativos a la movilidad, en el reporte de baches en calles, la sustitución de luminarias y otros servicios. “Actualmente ya se está empleando para la emisión de las manifestaciones de impacto ambiental, que tiene que ver con el desarrollo urbano”, recordó Yanes Rizo.
Por su parte, la doctora Alejandra Hernández Mendoza, coordinadora de Gestión de Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana, destacó el reto de generar una colaboración interdisciplinaria, conectada con la ciudadanía y con un enfoque de derechos humanos: “Los derechos culturales, el acceso a la cultura y otros derechos que las capacidades digitales habilitan, deben garantizarse especialmente para los segmentos más vulnerables”.
En tanto, la doctora Rocío Aldeco Pérez, profesora de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, puso sobre la mesa el tema del acceso democrático a estas tecnologías: “No hay un acceso democrático a la tecnología para todos los ciudadanos, y todavía el 100% de la población no tiene acceso a internet”.
Finalmente, la maestra Paola Cicero, representante de la Unesco, compartió datos reveladores: la Ciudad de México ocupa el tercer lugar nacional en hogares con acceso a internet (89%), y lidera en número de personas usuarias de teléfonos móviles. Subrayó que este contexto obliga a garantizar los derechos digitales con un enfoque ético y de derechos humanos.
La SECTEI anunció que próximamente emitirá una convocatoria para financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, en los que se espera la participación activa de la comunidad científica y académica.