Inaugura jefa de Gobierno Clara Brugada clases de Náhuatl en planteles públicos para rescatar historia de pueblos originarios

Publicado el 21 Febrero 2025
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.07 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.07 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.07 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.06 PM (4).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.07 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.06 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.06 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.06 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.06 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.05 PM (4).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.05 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.05 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.05 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.05 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 4.13.04 PM.jpeg
  • Explicó que esta materia es optativa, se imparte en coordinación con el gobierno federal y arrancará en 78 planteles
  • Destaca que en tres años de secundaria, las y los estudiantes pueden alcanzar un nivel avanzado de esta lengua

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inauguró el programa de clases de lengua náhuatl en escuelas públicas de la Ciudad de México, que este año llegará a 78 planteles, con la finalidad de preservar esta lengua y posicionarla como un motivo de orgullo entre las niñas y los niños.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la mandataria capitalina visitó a la comunidad de la secundaria técnica número 28, Francisco Goitia García, uno de los planteles donde se impartirá náhuatl como materia optativa, y resaltó que además del español, en la capital se hablan más de 55 idiomas indígenas.

“Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl, que es la lengua originaria hablada en nuestra ciudad y es la lengua más hablada en la ciudad y en nuestro país”, resaltó.

La mandataria explicó que las y los estudiantes podrán inscribirse de forma voluntaria a los cursos, los cuales se van a impartir en primarias y secundarias públicas de la capital. A su vez, precisó que se hizo un convenio con el Gobierno de México para que maestras y maestros de náhuatl enseñen esta lengua en las escuelas, que serán 78 este año.

“¿Qué queremos?, que desde los ojos y oídos de los niños y niñas de la ciudad conozcan a través del náhuatl la historia de nuestros pueblos, la historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones. Ese es el objetivo de que estas clases puedan llevarse a cabo. Aprendemos en algunas otras escuelas, en algunos otros niveles, inglés, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?”, mencionó.

Al leer un mensaje en náhuatl, saludó con mucho gusto a la comunidad de la secundaria técnica número 28 y reconoció a las y los estudiantes hablantes de la misma.

“Vamos a gobernar seis años esta ciudad. Ustedes están en secundaria, pueden aprender, si así gustan, durante tres años náhuatl. Imagínense, ustedes, saliendo de secundaria tendrían un nivel avanzado de esta lengua. Y lo vamos a hacer también en primaria, así que son una nueva generación que puede optar por aprender náhuatl”, resaltó.

A su vez, adelantó que en la secundaria técnica 28 se realizarán obras de pintura, construcción de techumbre, mobiliario, así como la provisión de instrumentos musicales y docentes como parte del programa Do Re Mi Fa Sol, para aprender a tocar el piano, la guitarra, la batería, entre otros instrumentos.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Antonia Juárez, dijo que con el proceso de enseñanza del náhuatl se busca reforzar la identidad del lenguaje en niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México y celebró que en la capital se hablen 55 de las 69 lenguas indígenas a nivel nacional.

La titular de la SEPI señaló que será un ejercicio donde autoridades, comunidad y alumnado, en este caso, de la escuela, fortalecerán las lenguas indígenas. Serán “procesos donde dejen de ser solamente lenguas habladas al interior del hogar, al interior de la comunidad y apropiarse de los espacios públicos”, añadió.

A su vez, resaltó que este programa surge en el marco de los 700 años de la Fundación de México Tenochtitlan e indicó que desde esta secretaría también se realizan acciones como garantizar intérpretes o traductores a las personas indígenas para facilitar el habla y proteger un sinnúmero de saberes y conocimientos.

Por su parte, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, llamó a las y los estudiantes que hablan náhuatl a sentirse orgullosos de hablarlo y no ocultarlo; remarcó que es una lengua viva que se puede encontrar en los nombres de calles, avenidas, pueblos y alcaldías, como Xochimilco, por lo que llamó a conocerla.

“Es hora de disfrutar y divulgar esta lengua, de decir: la Ciudad de México, entre sus grandes maravillas, es una ciudad pluricultural y vamos por una escuela pluricultural, polilingüística”, aseguró.

La alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, dijo que esta demarcación se destaca por su interculturalidad y por la identidad basada en sus pueblos y barrios originarios, mientras que la directora de la secundaria técnica número 28, Concepción Silva Durán, comentó que la presencia de la Jefa de Gobierno es una muestra del compromiso que tiene con la promoción y preservación de nuestras lenguas indígenas.

“La inclusión de la enseñanza en la escuela es un paso crucial hacia el reconocimiento y la revitalización de nuestras raíces. Su apoyo es fundamental para inspirar a nuestras nuevas generaciones a valorar y respetar su herencia”, agregó.

Durante el evento, la subdirectora de Lenguas Indígenas de la SEPI, Carolina Muñoz Rodríguez, con apoyo de trabajadores de esta dependencia y de un par de alumnas hablantes de náhuatl, impartió una breve clase en la que las y los alumnos aprendieron cómo se dicen los pronombres personales y los colores en esta lengua.