Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en del Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Buenas tardes doctora, buenas tardes a todos. Doctora quisiera preguntarle primero una precisión, ¿cuáles son las alcaldías que no se han sumado hasta ahora a este programa Cuajimalpa, Venustiano Carranza, Benito Juárez y qué otra sería? JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Milpa Alta, me dice Rosa Icela que en realidad él afirmó que sí se iba a sumar, ya no pudo conectarse, si no está ahorita igual se incorpora, pero por lo pronto es Benito Juárez, Venustiano Carranza y Cuajimalpa. En el caso de Benito Juárez el alcalde ya tenía un programa previo, pero vamos a seguir hablando con él; y en el caso de Cuajimalpa y Venustiano Carranza vamos a esperar y esperemos de todas maneras que se sumen y si no ya veremos la manera de atender a esta población vulnerable de estas alcaldías.
P: Doctora por otro lado, tras el mensaje que ayer publicó en sus redes sociales nos queda claro que no todos en la Ciudad de México están siguiendo las medidas de “Sana Distancia” y de resguardo en casa y ante la inminente llegada de la Fase 3 de esta emergencia, ¿de qué manera se van a reforzar estas medidas doctora?
¿Se van a endurecer?, ¿qué es lo que van a hacer para tratar que la gente deje de hacer las fiestas en su casa, deje de ir al súper con todo y sus hijos?, ¿qué es lo que se va a hacer al respecto doctora?
CSP: Estamos hablando, en el caso de la asistencia a distintos lugares, nos están ayudando también mucho los alcaldes y alcaldesas, se está hablando, en la mayoría de las tiendas de autoservicio ya se instaló, eso fue gracias al trabajo y a la participación de las tiendas, de Fadlala; ya se instaló un esquema en donde no se está dejando entrar más que a una sola persona y se está guardando la Sana Distancia.
De igual manera hay ya cadenas de panaderías y otras tiendas que también lo están haciendo, estamos trabajando muy fuerte con los mercados y algunos tianguis que todavía están vendiendo alimentos para que esto pueda ser así, de tal manera; e insistir a las familias.
Hasta ahora no hemos pensado en una sanción a las familias, a las personas por no asistir, realmente ha habido mucha cooperación de la ciudadanía. Sigue bajando el número de personas que ingresan al transporte público, pero sí hay un sector de la ciudadanía que hemos identificado que no está pues siguiendo estas recomendaciones o estas decisiones que se tomaron desde la emergencia sanitaria del Gobierno de México y nosotros, y vamos a seguir insistiendo sobre todo en los comercios.
Y en las fiestas familiares, en muchos casos la propia Policía de la Ciudad de México informa, cuando se sabe que hay una denuncia de que hay una fiesta, etcétera, la Policía toca de que no se puede realizar, muchas veces se dispersan o en las propias avenidas, etcétera, pero no hay nada ahora que signifique multa, alguna sanción de que vayan al Torito como una sanción cívica.
Entonces vamos a seguir insistiendo y ya esperaremos a las medidas de la Fase 3 que implemente el Gobierno de México.
P: Por otro lado doctora, con este convenio que se anunció con los hospitales privados, ¿cuántas camas de esta infraestructura privada se podrían utilizar en la Ciudad de México aunque sean rentadas para atender a enfermos de COVID en la Ciudad de México?
Y también preguntarle si ¿están previendo usar hoteles, estadios, o no sé, algún otro espacio para atender a personas enfermas de COVID? CSP: Si... Estamos justamente a partir ya del anuncio trabajando con el sector privado, particularmente son las instituciones federales, el IMSS y el ISSSTE, que tienen muchas veces por ejemplo partos ya programados y se harían en los hospitales privados. La mayor parte de la infraestructura de los hospitales privados está en las grandes zonas metropolitanas, la mayor parte está en la Zona Metropolitana del Valle de México así que en efecto nos va a ayudar mucho este convenio que se firmó hoy, o bueno, no nos va ayudar, sino, va a ayudar a la ciudadanía, a aquellas personas que tengan COVID-19 y que requieran hospitalización.
Y también, los detalles de un derechohabiente o una derechohabiente del IMSS que tenía por ejemplo programado su parto para dentro de un mes, los detalles de eso ya los van a ir informando las instituciones para que se conozca claramente.
Este convenio inicia formalmente el 23 de abril hasta el 23 de mayo, por lo pronto así está establecido y ya los detalles también los vamos a ir informando para beneficio principalmente, aunque no sólo, también muchas personas que se atendían en los hospitales de la ciudad, particularmente en los cuatro COVID van a poder ingresar a los hospitales privados.
P: ¿Y sobre el uso de otros espacios que no sean hospitales…? CSP: Sí. Hoteles se está pensando, hay un grupo de hoteleros que se ha acercado a nosotros para que puedan, sobre todo pasar la noche o durante el periodo, médicos y trabajadores de la salud; de tal manera que a lo mejor no tenga que regresar a su casa, sino que puedan tener estos espacios adecuados.
Estamos ya trabajándolo con ellos y también tenemos un hospital provisional aportado por privados que también ya en algunos días se va a informar.
P: Y por último doctora, sobre el plan, este que se ha hablado para aumentar la capacidad en los panteones de la Ciudad de México, preguntarle si ¿ya se ha empezado algún trabajo en específico? O, ¿cómo va esta situación? Muchas gracias. CSP: Sí, ya se tiene el protocolo, ya está acordado con privados, con instituciones públicas y ya lo vamos a publicar en los próximos días para que ustedes también lo puedan conocer.
P: Hola doctora, hola alcaldes, buenas tardes P: Yo quisiera sobre el tema preguntarles ¿cómo es que la gente va a identificar qué comercios son los que están adheridos o son los que van a aceptar estos vales, va a haber alguna campaña, cómo es que la gente va a la tiendita a decir tengo mi vale? CSP: Alguno de los alcaldes que quiera contestar, ¿alcaldesas?... Clara ALCALDESA DE IZTAPALAPA, CLARA BRUGADA MOLINA (CMB): Bueno, a la vez de que se trata de que las lecherías entreguen los vales también se está haciendo una campaña de incorporación de comercios locales, de tienditas, en los mercados, etcétera, para que se adhieran voluntariamente al programa, de tal forma que es un acuerdo que la alcaldía y el comercio local para que se difunda a través de letreros que van a decir este comercio está integrado a Mercomuna y aquí te recibimos tus vales, en los mercados y en las tiendas van a tener estos letreros que avisen a la comunidad y que te reciben los vales, por ejemplo en Iztapalapa llevamos ahorita 7 mil comercios ya adheridos y así conforme va pasando el tiempo es libre, cualquier comercio que se quiera adherir acudirá a las sedes de las alcaldías para adherirse de tal manera que pongan su letrero afuera, que sea visible y la comunidad los identifique, también, perdón, afuera de las lecherías se va a poner una información de todos los locatarios o dueños de tiendas negocios etcétera en los que va a estar este programa para que también la gente lo identifique.
CSP: Alguien más de los alcaldes o alcaldesas… muy bien, adelante Karen.
P: La otra pregunta es sobre la convocatoria para la contratación de médicos y enfermeros, me podría precisar los rangos de numeraciones que podrían recibir y además cuantas personas pueden ser contratadas ya por esta vía. CSP: Si, te paso en un rato los rangos, son los que están establecidos por esta nómina que establecimos en la ciudad para personal de salud, todos están, prácticamente homologados al INSABI, entonces se los pasamos al ratito y originalmente si se acuerdan teníamos casi 800 plazas de enfermeros, enfermeras, médicos que habíamos anunciado, esa es una primera etapa y además el INSABI está ayudando en algunos casos donde médicos o enfermeras vulnerables que tienen diabetes o alguna condición preexistente pues pidieron su solicitud para retirarse en este periodo se les dio, evidentemente, y ahí en el INSABI, nos está ayudando evidentemente a poder incorporar a través de sus propias convocatorias a más médicos.
P: Y aprovechando que aquí están también los alcaldes, preguntarle, nos surge la duda a los compañeros ya mí, ¿si todos se sienten bien si no ha habido algunos con algún síntoma y usted también cómo se siente doctora? CSP: Yo al cien, no sé mis compañeros. Dice Víctor Hugo Romo que hagan así si se siente bien y así si no se sienten bien. (Responden alcaldes y alcaldesas que se sienten bien.) CSP: Ya se incorporó el alcalde, Octavio, también, de Milpa Alta.
P: Ya por último preguntarle su opinión sobre esta decisión del juez para liberar al chofer y a la reguladora, presuntamente responsables del accidente en el Metro Tacubaya. CSP: Sí, más bien ellos fueron acusados de homicidio culposo, no, culposo, homicidio culposo, el caso de homicidio culposo es si no mal no recuerdo de uno a seis años y puede llevar su proceso en libertad, entonces lo que hizo el juez es permitirles llevar su proceso en libertad, a mí me parece bien y en el proceso se va a ir, en el propio proceso judicial pues ya se va a determinar de acuerdo con el juez si realmente se confirma esta denuncia que hace la propia Fiscalía General. P: Muchas gracias doctora. CSP: Gracias a ustedes.
P: Hola, buenas tardes a todos. Primero quiero preguntarle, por favor, ¿cuál es el plan específico que están realizando o que van a implementar, si es que lo hay, para proteger al personal de Salud? A médicos y enfermeras que están sufriendo agresiones verbales, incluso físicas, tanto al interior de los hospitales como al exterior y que, bueno, también han sufrido discriminación en el transporte público y que están solicitando que resguarden su seguridad para poder hacer su trabajo. CSP: Si, que bueno que lo mencionas, Selene. Primero un llamado a la ciudadanía, los trabajadores, trabajadoras de la salud, hoy tienen que ser o son nuestros héroes, nuestras heroínas. Ellos son los que van enfrentar esta epidemia en sus centros de trabajo y quienes están dando todo para poder atender a las personas graves, cualquiera que sea esta persona, puede ser un familiar de algunas de las personas que hoy está agrediendo.
Entonces, al revés, tenemos que manifestarles todo nuestro apoyo. Esto no solo es de parte del Gobierno sino de la ciudadanía.
Y segundo, estamos poniendo mayor resguardo policial en los hospitales de la ciudad, no solamente los COVID, pero en particular los COVID, en todos los hospitales; y además esta opción que estamos haciendo, en caso de que, es voluntario absolutamente, de que algún trabajador, trabajadora de la Salud desee no regresar a su casa, sino utilizar un hotel, un espacio de manera provisional, puede hacerlo y todo, evidentemente, o es una acción solidaria de parte de los hoteleros, hasta ahora o será cubierto por el propio Gobierno de la Ciudad.
P: Pero entonces no prevén ningún tipo de operativo especial, por ejemplo, el Sindicato de Trabajadores está poniendo transporte para acercar y alejar a los médicos, ¿ustedes no tienen contemplado esto? CSP: Estuvimos ahí, estuvo nuestra secretaria de Gobierno hablando con lo que hoy se llama el directorio, que es quien tiene la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad, ellos aportaron los autobuses, nosotros… estamos hablando con cada uno de los hospitales, es decir, ellos van a tener todo el apoyo por parte del Gobierno, hoy se ha repartido una parte del equipamiento de protección, no está por lo pronto en todos los hospitales, hemos reforzado, sobre todo, los hospitales COVID y se va a ir reforzando poco a poco el resto de las 32 unidades hospitalarias que tiene el Gobierno de la Ciudad de México; aunque no sean hospitales COVID, es importante que estén protegidos.
Entonces, estamos en eso y dándoles todo el apoyo que requieran.
P: ¿Tienen algún estimado de cuánto personal podría quedarse en hoteles o en algún espacio que usted menciona para que no vuelvan a sus casas? CSP: Ya se los informamos, repito, es absolutamente voluntario, si ellos lo deciden así ya se pondrá a disposición por parte de la Secretaría de Salud.
P: Doctora, acaba de mencionar que también hay personal de la Red de Salud Pública que ha estado solicitando permisos; entonces, este personal que ustedes van a contratar, ¿estaría cubriendo a los que están de permiso? O sea, ¿cuántas personas están o ya solicitaron su permiso para no trabajar en esta emergencia sanitaria? Y entonces ¿cubrirían los lugares de los que se están yendo, los nuevos? CSP: Te doy todo el porcentaje, en un rato se los doy. Evidentemente las personas que tienen condiciones preexistentes consideramos que no es bueno que estén trabajando y muchos otros que, aun cuando tienen más de 60 años han decidido seguir trabajando, algunos otros estamos apoyando con algunos otros incentivos, a todos los médicos, en realidad, estamos buscando todo el apoyo que requieran. Entonces ya los porcentajes se los podemos dar, pero en realidad estamos aumentado la capacidad hospitalaria, particularmente de especialistas, médicos, enfermeras, enfermeros que atienden los hospitales COVID.
Ustedes saben que, en México, cómo durante muchos años, dejó de atenderse el crecimiento de los médicos que tengan especialidades de distinto tipo; entonces, el país en general tiene carencias en médicos especialistas.
Entonces, se están haciendo varias estrategias, algunas de ellas estamos trabajando junto con los hospitales federales para poderlos hacer, de tal manera que un médico especialista pueda coordinar a varios médicos generales o varios médicos de otras especialidades.
Entonces, se está haciendo todo ese trabajo de parte la Secretaría de Salud para que se pueda tener toda la capacidad médica que se requiere en la Ciudad de México; y con el convenio que se firmó hoy, pues todavía nos va a permitir hacerlo en mejores condiciones.
P: ¿A qué tipo de incentivos fiscales… incentivos especiales se refiere…? CSP: Ya se los comentamos, todo está ahí en la Secretaría de Salud y se ha estado hablando con los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, para que puedan estar trabajando en las mejores condiciones en esta época.
P: ¿Pero a qué se refieren esos “especiales”? CSP: Son económicos, de acuerdo con las propias reglas de la Secretaría de Salud.
P: Y menciona que hay personal mayor de 60 años que, aunque sea el grupo de riesgos está de manera voluntaria ¿ellos firmaron alguna responsiva? ¿O cuántas personas están trabajando? CSP: También te pasamos todos los datos de ello, para que los conozcas.
P: Y por último, doctora, pues, entonces usted menciona que no hay contemplada alguna sanción para quienes no respetan el quedarse en casa, sin embargo, entonces ¿para qué sirve que ustedes estén llevando el recuento de dónde son las zonas donde hay mayor concentración? Y entonces ¿están dispuestos a correr el riesgo de que haya mayor enfermedad? Por ejemplo, permitiendo que haya tianguis como el de La Raza, como el de La Nueva Viga, que se vio que hubo miles de personas ahí aglomeradas. CSP: Estamos tomando medidas ahí todos los días y ha habido mucha participación de alcaldes y alcaldesas; recuerden, por ejemplo, que la Semana Santa en el Cerro de la Estrella, pues ahora se llevó de una manera completamente distinta.
Entonces, sí hemos tenido problemas en algunos lugares, no voy a decir que no, además son obvios, evidentes, y el llamado es a las personas, a que sean responsables y hasta ahora las sanciones son a los comercios en realidad, todavía no entramos o no tenemos contemplada una fase de sanción a las personas. Y la verdad ha habido…
P: Y mientras las personas sigan en estas concentraciones ¿pues no va a pasar nada? CSP: No, sí, cómo no. O sea, el sábado, domingo se hizo un operativo especial de la Policía de la Ciudad de México, coordinadas con las alcaldías, con la secretaria de Gobierno en donde, pues hubo muchísimo menos gente, se estuvo informando.
Y también ha funcionado cuando llega la policía a informar, a decir, en general se retiran las personas. Y un nuevo llamado. Hasta ahora no tenemos contempladas sanciones y, en todo caso ya se vería esta posibilidad. P: Gracias doctora. CSP: Gracias.
P: Doctora, alcaldes buenas tardes. Peguntarle ¿En cuántos pacientes de la red de salud pública de la ciudad serán atendidos en estos hospitales privados? y si me puede aclarar, ¿los que van a atender en los hospitales privados son personas que no tienen COVID pero que están siendo –digamos- desplazados de los hospitales que sí están atendiendo a personas infectadas con el virus? CSP: Así es. Hoy mencionó el canciller cuando habló en la mañana en la conferencia del Presidente, son – si mal no recuerdo— cinco casos en donde se firma el convenio, que tienen que ver con apendicitis, algunas otras enfermedades que normalmente los hospitales de la ciudad, del ISSSTE, del IMSS atienden o de la Secretaría de Salud atienden y que ahora van a ser atendidos en los hospitales privados. Como es el caso también de partos, cesáreas; entonces cada una de las instituciones se pone en contacto con el paciente o el paciente con su propia institución y se les da la orientación de a qué hospital privado deben dirigirse.
Y ahí el Gobierno Federal, pues está corriendo con los gastos que esto significa a una tarifa que es la tarifa establecida por el ISSSTE y por el IMSS para las personas que no son derechohabientes; entonces este es el esquema y en estos días se va a ir informando todavía más para que la ciudadanía lo pueda conocer.
Son 3 mil 500 camas que están en el convenio y en la Zona Metropolitana del Valle de México está un porcentaje muy importante y ya les decimos exactamente en la ciudad cuántas camas significa, ya se los pasamos en un rato.
P: Doctora, y entonces ¿qué pasará con los pacientes que requieren diálisis y quimioterapias, ellos van a seguir siendo atendidos en estos hospitales de la red pública, o sea, no en los privados? CSP: No, no en lo privados. No en los privados, solamente son para los casos que mencionó el día de hoy el canciller y algunas otras urgencias, pero, por ejemplo, en la Ciudad de México tenemos 32 unidades hospitalarias. En este momento son cuatro las que están orientadas a COVID-19; son el Belisario Domínguez, el Enrique Cabrera, el Hospital General de Tláhuac y el Pediátrico de la Villa, para atender a niños y niñas.
Entonces, todos los demás, que hay muchos maternos infantiles, otros hospitales generales, etcétera, etcétera siguen atendiendo a las personas como normalmente la habían atendido. Pero obviamente al desplazar estos cuatro hospitales, pues hay una demanda que no se cubre, esa demanda, una parte será cubierta por los hospitales privados y otra por los otros hospitales.
Entonces este es… si se necesita reconvertir más hospitales que estos cuatro ya están considerados y se iría turnando a los hospitales privados, de igual manera lo hace el ISSSTE y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Que en todo el país quién más camas hospitalarias tiene es el Instituto Mexicano del Seguro Social, igualmente en la Ciudad de México.
Hoy, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene en la Zona Metropolitana alrededor de 700 camas con ventilador, monitor para atender pacientes COVID, nosotros en nuestros hospitales en este momento tenemos 105 y vamos a crecer, si es necesario hasta 400; ya vamos a ir incorporando cada una de las semanas cómo va creciendo, pero tienen ahí ustedes la diferencia de lo que significa, nada más sin crecer.
Es decir, lo que tienen en este momento el Instituto Mexicano del Seguro Social; entonces son ellos los que tienen más hospitales COVID, que no solamente serán para el caso de urgencias, para derechohabientes, sino para cualquier persona, cualquier habitante del país, pero en particular de la Zona Metropolitana del Valle de México y sobre todo el IMSS es quién más capacidad hospitalaria utilizará de los hospitales privados.
P: Muy bien. Doctora, siguiendo con este tema, ahorita los hospitales que usted mencionó; mencionó cuatro, pero anteriormente había dicho que eran siete y que cinco eran los que estaban –digamos—en primera fila, ya en proceso de reconversión… CSP: Es que hay una confusión, porque son siete los que tienen su triage afuera, ahorita ya tienen casi los 32, ¿Qué es el triage? es un espacio en donde llega una persona que puede tener síntomas de COVID y para que no entre al hospital y llegue a contagiar, se le atiende afuera y ya se le dice si se tiene que hospitalizar o no.
Si se tiene que hospitalizar ya se le llevaría a uno de los hospitales COVID; entonces en este momento son cuatro hospitales y en todo caso hacia mayo y si sigue incrementándose el número de casos, se estarían incorporando otros hospitales con, pues los médicos, médicos especialistas, enfermeras, enfermeros, etcétera que se requieran.
P: Ok. Y de estos cuatro que menciona ¿en qué porcentaje de reconversión van? CSP: Ya prácticamente van al 100 por ciento, sobre todo el Belisario Domínguez y el Enrique Cabrera, en el caso del General de Tláhuac nos faltan algunos médicos y enfermeras y la… y se va a ir reconvirtiendo poco a poco. Pero los dos primeros ya prácticamente están al 100 por ciento; y ahora, en este momento tienen una capacidad hospitalaria para poder recibir sobre 105 camas, el día de hoy, hay alrededor de solamente el 15 por ciento ocupadas.
P: ¿De personas con el virus? CSP: Ya sea que tengan el virus o tienen síntomas con el virus. Recuerden que después viene la prueba y siempre la prueba se tarda un tiempo porque tiene que ser reconocida por el InDRE, la prueba. Entonces se realiza la prueba, en nuestro caso tenemos un convenio con Nutrición, ya sea que se va Nutrición para poderlo validar o tenemos también el Hospital Ajusco Medio donde se tiene el laboratorio para poder validar esta prueba y de ahí se va al InDRE; entonces a veces son 4, 5 días en donde ya lo valida el InDRE.
Entonces, por el momento por eso los tomamos como confirmados o con sospecha, a lo mejor los de sospecha no tienen COVID-19, todavía tienen alguna Influenza, que todavía se puede dar en esta época, pero finalmente están en esos hospitales.
P: Doctora, tiene ya un aproximado de en estos cuatro hospitales que están en reconversión ¿Cuánto le está costando eso al Gobierno Capitalino? CSP: Si… una parte es del Gobierno de la Ciudad, otra parte es del INSABI, de los recursos que ellos nos van a dar nosotros estimamos que pueden llegar a ser 2 mil millones de pesos, lo que signifique las inversiones adicionales que requerimos hacer, que incluyen personal, incluyen equipamiento, etcétera.
P: ¿Tiene reporte de personal que ya este contagiado, médicos, enfermeras, que ya estén contagiados del virus? CSP: Recuerdan del caso del Enrique Cabrera, de una enfermera que no se contagió en el hospital –parece—y que lamentablemente falleció. Y hasta ahora no tenemos otro reporte, ya preguntaremos a la doctora Oliva para que nos comente, pero no lo tengo reportado yo.
P: Doctora, por último, si me permite. Ayer en un vídeo en internet el Presidente de la República, manifestó su deseo de que la cuarentena termine el 10 de mayo, ¿usted coincide con esta fecha para que se empiece a levantar la cuarentena? CSP: Pues yo creo que ahí pues más bien los científicos y los expertos tienen que ayudarnos a decirlo y en todo caso recuerden que esto será paulatino, no es un levantamiento total. Lo dijo el doctor López-Gatell en sus distintas conferencias, que esto no es algo de que ocurra… de que un día vamos a salir todos otra vez. En todos los países donde ya pasaron, en realidad es China realmente y en algunos lados Corea, se ha hecho de manera paulatina, no regresan todas las actividades al mismo tiempo.
P: ¿Digamos esa fecha no es una… digamos un deseo que pudiera usted decir, ya a partir de esta fecha vamos a empezar a levantar esta cuarentena? CSP: Pues yo creo que esto hay que… como deseo, pues yo creo que todo mundo tenemos el deseo de que esto acabe lo más pronto posible, pero sí tenemos que ser… junto con los expertos que nos estén diciendo cuál es la manera de ir regresando a las actividades para evitar que pueda haber un incremento de contagios posterior; y recuerden además también que el Presidente habla para todo el país y que las zonas metropolitanas tienen características especiales.
Nosotros en coordinación con el Gobierno de México anunciamos medidas previas a las medidas nacionales, porque pues la zona metropolitana tiene 22 millones de habitantes, tiene una densidad poblacional mayor; entonces las zonas metropolitanas tienen características especiales, particularmente Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Quintana Roo, Cancún; que hoy reportan más casos que en otros lugares.
P: Muy bien doctora, muchas gracias.
P: Que tal doctora buenas tardes, ¿me escucha? CSP: Sí. P: Doctora, preguntarle ¿cuándo va a estar lista esta plataforma para la donación de salarios?, aprovechando que están ahorita ahí los alcaldes Porque también sabemos que ya hay algunos diputados que están interesados en donar, ¿cuándo la van a tener lista, doctora?, ¿cómo va a ser este proceso? CSP: Ya está lista la plataforma, la parte pública, obviamente no vamos a revelar los datos personales pero la parte pública de cuánto recurso se está incorporando a este fondo y cómo se va a destinar, todo eso va a tener la total transparencia. Entonces ya está la plataforma, ya se están incorporando. Cada institución autónoma, como es el caso del Congreso de la Ciudad, el Poder Judicial de la Ciudad de México tiene sus propias plataformas y ellos ya se pondrían de acuerdo con la Secretaría de Finanzas para ver cómo se incorpora este recurso de manera pública y estamos buscando fundaciones porque también hay mucha gente que no trabaja en el Gobierno que nos ha buscado para ver si pueden donar, entonces estamos buscando una fundación privada que pueda aceptar este esquema y a su vez que sea con toda transparencia que se va a destinar. P: ¿Se tiene un monto, doctora, estimado de cuánto tienen hasta este momento? CSP: Yo creo que el día de mañana ya se los podemos informar. P: Doctora, también me gustaría preguntarle, vimos el sábado que se agotó este registro de los 50 mil microcréditos de la SEDECO. Me gustaría saber ¿si tienen también un estimado de cuántos mircronegocios quedaron fuera de estos 50 mil? SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Bueno, ahorita estamos haciendo, buenas tardes. Ahorita lo que estamos haciendo es la valoración solicitud por solicitud, nosotros pensamos concluir el día de hoy, empezar la dispersión el día de hoy, y posteriormente les haremos de su conocimiento cuántos quedaron fuera y lo que estamos haciendo es pedirles que reintegren su expediente para ver si más adelante podemos otorgarles ese crédito, si es que la Jefa de Gobierno así lo considera, o lo derivamos a otro tipo de apoyos que se están estableciendo aquí en la Ciudad de México o en coordinación con el Gobierno Federal. P: Doctora y finalmente me gustaría también preguntarle, sé que ya mis compañeros en otras ocasiones le han preguntado sobre el FONADEN pero insistir, doctora, ¿por qué no se usa este fondo?, que finalmente en el 2015 -cuándo se creó- se dijo que también era para atender emergencias financieras y ¿por qué no usarlo mejor en lugar de estar recortando el presupuesto o estar pidiendo justamente donaciones? CSP: Sí lo vamos a usar, solamente que estamos evaluando exactamente en qué momento sería el comité del fideicomiso para poderlo incorporar, y una parte importante de todas maneras tiene que generarse a través de los propios ahorros del Gobierno de la Ciudad, que ya estamos generando también un programa de austeridad vinculado con posible disminución de los ingresos, etcétera; hay que estimar de manera muy responsable toda la planeación hacia el resto del año. Entonces, inclusive con los alcaldes hemos hablado, alcaldesas, de que hacia junio -finales de mayo más o menos, principios de junio- podremos reevaluar el presupuesto y, si es necesario, también asistir al Congreso de la Ciudad de México para una modificación del presupuesto de egresos de la Ciudad de México. P: ¿Entonces si se va a usar doctora y eso lo estarán viendo a mediados de…? CSP: Sí, exactamente. Estamos viendo cuánto se puede usar del propio recurso y en caso de utilizar el fondo cuánto recurso sería y con toda transparencia explicar hacía donde se iría. P: Muchas gracias a todos, buenas tardes. P: Buenas tardes. Para preguntarle, primero, una vez de que la secretaria del Trabajo ya habló con los empresarios para ver esto del desempleo, qué respuesta obtuvo de ellos, se va a reintegrar a los trabajadores, definitivamente no aceptaron platicar con ustedes, cuál fue el resultado… CSP: Si quieren el día de mañana o pasado mañana ya le pido a Soledad que les informe. Algunos aunque estamos en Emergencia Sanitaria, algunas empresas fue imposible localizarlas de jueves a domingo santo.
Entonces se está trabajando a partir de ahora y ya pasado mañana podremos informarles con todo detalle.
P: Gracias. Ahora, Doctora, por otra parte, pues ahora que más de 2 mil elementos de operativos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana pues tuvieron que salir y quedarse en casa por alguna cuestión de salud, edad, etcétera, qué va a pasar, ¿ya platicaron de este apoyo con la SEDENA, con la Marina, la Guardia Nacional para que patrullen o apoyen en estos patrullajes para evitar más delitos en la ciudad?
CSP: Si… va a haber un refuerzo por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional en las alcaldías donde ya hay presencia de la Guardia Nacional, además de una parte de Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, en su límite hacia Naucalpan. Y va a haber un refuerzo de la Secretaría de Marina principalmente a Tláhuac y Xochimilco; y una pequeña parte en Coyoacán, muy pequeña pero una pequeña parte en Coyoacán.
P: Ok. Es decir, no serían más elementos de la Guardia Nacional, ¿solamente SEDENA y Marina? CSP: Sí, así es. La Guardia Nacional ustedes saben que poco a poco va incrementando elementos. Este año tienen programado un incremento muy importante, pero no tienen suficientes elementos para poder cubrir y hemos tenido el apoyo del Presidente de la República y de la propia Secretaría de la Defensa y Marina, en realidad para hacer patrullajes; es un tema más preventivo.
P: De la Guardia Nacional sabemos que hay 2 mil 400 elementos desplegados en la ciudad, ¿cuántos serían de la SEDENA y de la Marina?... CSP: Ya les informo, en realidad en la Guardia Nacional hay menos elementos ahora. Durante el año anterior, digamos, en el último trimestre algunos elementos se fueron a otras zonas del país que lo requerían mucho más, dado a que no habían podido incrementar el número de elementos y conforme vayan incrementando van a regresar a la ciudad. Pero los números completos se los damos, o se los da el propio secretario de Seguridad Ciudadana.
P: Perdón. Nada más entonces, ¿cuántos hay de la Guardia Nacional en este momento? CSP: Te doy los números más tarde, para no errar en el dato.
P: Muy bien. Por otro lado, Doctora. A raíz de lo que ocurrió en uno de los reclusorios de Cuautitlán, pues hoy mucha gente, que bueno, que tiene algún familiar en alguno de los… que son internos en la Ciudad de México, muestran su preocupación precisamente porque quizá pueda haber algún foco de infección en los reclusorios.
Nos ha dicho la propia secretaria de Gobierno lo que se ha hecho precisamente para evitar esta situación, pero, ¿se han reforzado estas medidas?, ¿tienen planeado hacer otras para precisamente evitar que pueda haber contagios?, ya no nada más entre los internos, porque también en Cuautitlán también se habla precisamente de custodios, entonces, bueno, de los propios trabajadores… CSP: Si… de médicos, inclusive. Si… está trabajando ahí la secretaria varios protocolos que se hicieron desde el principio, en caso de que algún interno muestre ya síntomas de COVID, hay espacios para poder tenerlos en aislamiento y que no tengan contacto.
Y como ustedes saben, a prácticamente todas las personas que están ingresando a penales, se les está haciendo la prueba, se les mantiene en aislamiento y si es negativo, pues ya se incorpora, si no, se mantiene en aislamiento.
Entonces hay varias medidas que se están tomando y pues ahí está la secretaria de Gobierno muy pendiente.
P: En ese mismo tema, Doctora… de hecho el doctor López-Gatell ha mencionado que él no estaría de acuerdo, o bueno, no le parecería que adultos mayores que estén en reclusión puedan salir a consecuencia o tomando como un pretexto el COVID-19, cuando bueno, finalmente cometieron un delito y tienen que pagar por este delito.
Usted estaría de acuerdo en que la Ciudad de México pudieran salir por no sé, incluso hasta (inaudible), etcétera, estos adultos mayores o de plano, ¿con las medidas que están tomando en reclusorios podría bastar? CSP: Depende del delito y se está trabajando con el Poder Judicial. En algunos casos sí se está viendo… mujeres embarazadas, por ejemplo, personas ya muy mayores que llevan cubriendo su sentencia, pero evidentemente depende del delito y se está trabajando con el Poder Judicial.
Entonces algunas personas sí podrán tener una preliberación, pero, repito, depende de cada caso.
P: Perfecto. Y finalmente, doctora. Ahorita que, bueno, pues está mencionando esto del vale para las alcaldías. Estamos viendo que pues tres de estos alcaldes que no están, que son PRI, PAN y PRD… y bueno, sus líderes de partidos tanto nacionales como locales pues han tratado de hacerse a un lado de lo que el Gobierno de la Ciudad pudiera hacer en este caso y tomando sus propias iniciativas, incluso, pues casi abanderándose ellos como los líderes de la economía y la salud en nuestro país, como si fueran economistas o fueran doctores o científicos… estos estos tres alcaldes que no están aquí y si en dado caso que no se incluyeran en esta acción que está haciendo el Gobierno de la Ciudad, ¿podríamos verlo desde un lado finalmente político, cuando estamos hablando de una Emergencia Sanitaria? CSP: No quisiera yo catalogarlo. Hemos tenido muy buena colaboración de los 16 alcaldes y alcaldesas y vamos a esperar a ver si en estos días se convencen de incorporarse a este programa.
Y bueno, aquí las alcaldías cada una es libre de decidir. Está aquí Coyoacán, también está Milpa Alta, que han decidido incorporarse. Entonces vamos a esperar las otras tres alcaldías, a ver cuál es su decisión y también pues que no se queden sin este apoyo las personas de estas alcaldías que pudieran participar.
Entonces vamos a esperar esta semana todavía y esperemos que sean parte de este programa
P: Perfecto. Gracias, Doctora. Buenas tardes a todos. CSP: Muchas gracias a todos y a todas; gracias alcaldes, alcaldesas; compañeros periodistas. Gracias. Buenas tardes.
Cuídense.