Entrevista a la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y al director general de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, durante conferencia de prensa

Publicado el 29 Octubre 2021

P: ¿Qué tal? Buenos días a todos. Primero, me gustaría preguntarle a Eduardo sobre el tema de los que están cumpliendo 18 años. Nada más la precisión, sería, ¿o vacunarse haciendo una cita previa o atendiendo estos avisos que van a estar dando?

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Pueden ser ambos, no requieren cita, pueden llegar sin cita; a lo que me refiero es, así como damos este anuncio todos los viernes, ahí ya pueden decidir qué día acudir a la sede que mejor les quede, pero de igual manera, si se registran hoy o posterior al fin de la etapa de vacunación y tal vez piden una vacuna que no se está aplicándose esa semana, el registrarte nos sirve para –justo–, nosotros notificarles también y que no tengan que solo estar buscando en los medios o en las redes sociales qué día les toca.

Es decir, es un recordatorio, pero no se necesita una cita para ingresar a las Unidades de Vacunación.

P: Por ejemplo, ahorita este anuncio que haces es para los primeros días de noviembre, ¿habría posibilidad de que para la siguiente se vuelva a hacer un anuncio similar, y así hasta diciembre, enero o…?

ECGD: Lo que buscamos es eso, tener siempre en la ciudad, no sabemos si todas las semanas, pero va a ser el objetivo, va a depender de cómo no van llegando las vacunas, pero lo que hemos hablado con el equipo del Gobierno de México es que habrá suministro constante, para todas las semanas tener, por lo menos una, dos sedes que estén atendiendo personas rezagadas de primeras, segundas dosis, personas que van cumpliendo 18 años, jóvenes, tal vez, de 12 a 17 que van recibiendo algún diagnóstico de comorbilidad.

Es decir, terminamos, y eso es muy importante –creo que hay que recalcarlo–, hay algunas personas que, tal vez, no les quedó claro a qué nos referíamos por el fin de la vacunación en su primera etapa.

Nos referimos a que hoy, 29 de octubre, todas las personas que han deseado vacunarse, que tengan 18 años y más cumplidos ya, han tenido la oportunidad de hacerlo; no significa que no vamos a seguir vacunando, significa simplemente que hemos cumplido esta primera etapa de ofrecerle a todos la oportunidad de vacunarse.

Pero el compromiso de continuar vacunando está ahí, la opción y la posibilidad de que cada semana tengamos sedes para que las personas se vayan animando a vacunarse, para que las personas que por alguna razón, no importa cual, faltaron a su segunda dosis, puedan ponerse al corriente, eso va a continuar, por lo menos, varios meses más, y es posible que más tiempo que eso.

Pero, todas las semanas, nuestro propósito es comunicar, precisamente, qué opciones tiene la ciudadanía para ponerse al corriente.

P: Muchas gracias. Y, para la doctora Oliva, si me permite, me gustaría preguntarle, doctora, ¿cuál es la recomendación para aplicarse, ahora que viene la campaña de influenza, cuál es la recomendación para aplicar esta vacuna si se tiene la vacuna de COVID?, ¿cuánto tiempo hay que esperar para vacunarse si se puso COVID primero?, y si ¿influenza se puede poner entre primera y segunda dosis de COVID?

OLA: Si… los lineamientos más recientes, la actualización señala que no son incompatibles; entonces, se pueden poner las dos vacunas.

Afortunadamente, como ya vacunamos masivamente de 18 y más años, pues ya no vamos a tener esta situación, no va a ser frecuente.

Empezamos a vacunar el día 3 de noviembre, iniciamos con el bloque de personal de Salud, y luego continuaríamos con niños de 6 meses a 4 años cumplidos; y, posteriormente, a adultos mayores, que son los grupos de riesgo, también mujeres embarazadas.

P: Es decir, si, por ejemplo, alguien que hoy se ésta vacunando con AstraZeneca, que es de primera dosis, posteriormente, en la otra semana, un ejemplo, o en 15 días ¿se puede aplicar sin problema la…?

OLA: Se puede aplicar sin problema, sí.

P: Ok. Y también, doctora, una pregunta recurrente que tenemos del auditorio es ¿qué...?, ¿cuánto tiempo de inmunidad están dando cada una de las vacunas?, ¿cuánto tiempo da de inmunidad Pfizer, Sputnik, AstraZeneca?, y también, sobre todo, ¿CanSino?, que muchos profesores han estado preocupados porque temen que ya haya perdido efectividad la vacuna que se pusieron.

OLA: Si... aquí todavía ésta investigando, pero el horizonte es más de 6 meses y luego empieza un cierto descenso; pero eso es inmunidad humoral, sobre inmunidad celular todavía no hay suficiente evidencia, que es la inmunidad, digamos, de largo plazo.

Nosotros estamos pendientes de la información y, sobre todo, de si hubiera, en términos de las indicaciones de Salud Federal, alguna, pues algún cambio en términos de que para el año que entra cuál sería la orientación de la vacunación.

P: Ok, un nuevo ciclo, ¿no?, de vacunación el próximo año.

OLA: Sí, exactamente; pero, hasta ahora, no, no se ha planteado.

P: Ok, muchas gracias a los dos.

P: Muchas gracias; buen día a los funcionarios, buenos días a todos. Preguntarle primeramente, ¿cuántas vacunas estarán disponibles, otorgadas por la Federación, para este esquema del 3 al 6 de noviembre de rezagados en primera y segunda dosis?, si ¿tendrían el dato, por favor?

ECGD: Claro. A ver, Sputnik-V tenemos una reserva bastante amplia que queda de las semanas previas, tenemos un poco más de 100 mil de primera dosis... no, un poco más de 100 mil de segunda dosis, un poco más de 120 mil de primera dosis.

Tenemos de Sinovac casi 20 mil; tenemos de AstraZeneca, nos van a dotar 157 mil para la próxima semana; y, de Pfizer estamos hablando de que nos van a dotar cerca de 30 mil adicionales a otras 10 que nos habían sobrado; entonces, tenemos un acervo de cerca de 40 mil.

P: Y, los que están esperando su vacunación de rezagados para este 3 y 6 de noviembre son los que se registraron en LOCATEL, ¿este esquema de “sin cita” aplicará próximamente?, o la gente que esté interesada con este anuncio, que acaban de dar, para vacunarse como rezagados en primera y segunda dosis, ¿tienen que llamar a LOCATEL?, ¿o sencillamente, como lo comentaste hace un momento, ir directamente, dependiendo de su calendario?

ECGD: Claro, si... LOCATEL... todas las que se registraron en LOCATEL para las vacunas que aplicamos la semana pasada, hemos ya logrado asignarles sus citas.

P: Ok.

ECGD: Como eso estaba muy vinculado al Plan Nacional de Vacunación durante las fases normales, era distinto y tenías que registrarte porque teníamos que hacer un poco de los cotejos de cuántas personas recibir. En esta nueva etapa, lo que les estamos pidiendo es que se informen, que reciban la notificación de qué día hay vacunas, que vean las fechas y acudan de acuerdo a la letra del apellido, pero no requieren ninguna cita previa; lo único que requieren es presentar los tres comprobantes que les comentaba, o dos en caso de primera dosis, es el único requisito.

P: Claro... ¿su expediente de vacunación, por... lógicamente?

ECGD: ¿Mande?

P: ¿Su expediente de vacunación descargado, lógicamente?

ECGD: Exacto, exacto. Solo lo que hemos hecho todos, los 7 y medio millones de personas que nos hemos vacunado: bajar nuestro Expediente con nuestra CURP, llenar los datos personales, llevar eso a la sede y una identificación.

P: Perfectamente, muchas gracias. Y para la doctora Oliva, igualmente preguntarle, hace algunos días, la Jefa de Gobierno nos comentó que la Ciudad de México ya se estaba preparando para la campaña de la influenza que el doctor Hugo López-Gatell anunció para el 3 de noviembre; no sé si ya tendrá el dato de ¿cuántas vacunas ya se están dando para la ciudad para aplicarlas a partir de la próxima semana, que ya están preparados?

OLA: Sí, para la ciudad se están previendo, para todas las instituciones de Salud, 2 y medio millones de vacunas antiinfluenza; y, para la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, 1 millón; o sea, de estos 2 millones, nosotros tenemos asignadas directas 1 millón.

P: Perfecto. Y, precisamente, hablando sobre el tiempo de espera para aplicarse COVID y la de la influenza, en las Células Vacunadoras pasadas de la última vacunación de adultos de COVID, las Células estaban recomendando a los asistentes no ponerse la vacuna de la influenza, si es que la quisieran, 30 días antes; o sea, tienen que pasar 30 días entre una y otra para ponérsela, así están recomendando todo el personal de Salud a los asistentes.

Igualmente, el doctor Hugo López-Gatell dijo que no había ningún problema, ningún riesgo si se aplicaban simultáneamente las dos; entonces, el anuncio oficial, para que la ciudadanía esté bien enterada, es de que no hay ningún problema, puede aplicarse hoy la vacuna COVID o, mejor dicho, la próxima semana de rezagados e inmediatamente, cuando inicie la de influenza, aplicarse esa vacuna, ¿ese es el anuncio oficial?

OLA: Si... los lineamientos al principio, cuando empezamos a vacunar, recomendaban este periodo de tiempo; incluso, si ustedes recuerdan, empezamos... terminamos la vacunación antiinfluenza antes del tiempo habitual de la temporada de influenza porque aceleramos la vacunación para que no interfiriera con COVID; pero la evidencia muestra que no hay ningún problema.

P: Ningún problema. Entonces, si una persona se aplica, digamos, primero la de la influenza a partir del 3 de noviembre, entra en rezagados, ¿puede aplicarse posteriormente la de COVID?, o sea, ¿al revés no hay ningún problema tampoco?

OLA: Si... no hay problema. Y, sobre todo, recordar que vamos a empezar con personal de Salud que ya está vacunado, fue el primero que se vacunó contra COVID; entonces, con ese personal es con el que empezamos la vacuna antiinfluenza.

P: En el caso de la influenza, hay prioridad para adultos mayores de edad y niños, ¿verdad?

OLA: Sí, son menores de 5 años, adultos mayores, personal de Salud y mujeres embarazadas; y, desde luego, personas de cualquier edad con comorbilidades graves.

P: Perfecto, sería todo por mi parte. Buenos días, gracias.

OLA: Gracias, buen día.