Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa
P: Buenos días doctora, buenos días a todos los representantes. Doctora primero quisiera preguntarle, hace unos días se comentó que había un problema en la Clínica Condesa, que estaba saturada, que no estaba dando atención a todas las personas que requerían sus servicios.
¿Cuál es la situación de esta clínica, doctora? Por favor.
CSP: Nos campaña Andrea González que es la responsable de la clínica; Andrea, si quieres contestar la pregunta.
DIRECTORA EJECUTIVA DEL CENTRO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL VIH/SIDA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANDREA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (AGR): Bueno, muy rápidamente el 2020 fue el año con el ingreso de usuarios más alto histórico de las clínicas Condensa, y esto se debió mucho –en la epidemia COVID– a la reconversión de los hospitales del IMSS que atienden VIH, del cierre del INER, del cierre de Nutrición, nunca había habido tantos ingresos y esto, efectivamente, sobre todo, saturó los servicios de la clínica Condesa, en Cuauhtémoc.
No se ha suspendido ningún servicio, estamos ya –a partir de la reconversión del IMSS– refiriendo a los usuarios que atendimos del IMSS, a sus unidades que les corresponden, se mantienen los servicios de prevención y los servicios de diagnósticos universales; y hay una distribución de pacientes que resultan positivos a VIH en donde, en las delegaciones de Iztapalapa, Tláhuac, Benito Juárez e Iztacalco, serán atendidos en la Clínica Condesa Iztapalapa y el resto –sin seguridad social– seguirán… en la Cuauhtémoc.
Insisto, los servicios de prevención y de diagnóstico son universales, pero… y estamos en coordinación con la dirección de la doctora López Arellano, trasladando ya de regreso a los pacientes del IMSS a sus instituciones y mantenemos la atención de pacientes del INER y del Instituto Nacional de Nutrición.
P: Muchas gracias, doctora, por otro, lado quisiera preguntarle sobre el tema de vacunación, esta semana inicia lo de la vacunación para el sector educativo y también nuevas alcaldías para la población de 50 a 59 años.
Entiendo que ya no se mencionó el tema de las mujeres embarazadas, ¿cómo está ahí este proceso de vacunación contra el COVID?
CSP: No… también se vacuna a mujeres embarazadas; son ocho sedes para personal educativo que ya anunciamos y, aparte, estamos vacunado en las Alcaldías de Xochimilco de 50 a 59 y mujeres embarazadas… personas de 50 a 59 años y mujeres embarazadas en Xochimilco, Tláhuac, Iztacalco e Iztapalapa.
Para las mujeres embarazadas de estas alcaldías, que viven en estas alcaldías están abiertos estos Centros de Vacunación. Para las mujeres embarazadas de Cuauhtémoc, se vacunaron la semana pasada, les pedimos igual que se registren en LOCATEL o en “Mi Vacuna” y, para las primeras tres alcaldías… cuatro alcaldías que ya habían iniciado el proceso de vacunación de 50 a 59 –que es Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Cuajimalpa y Magdalena Contreras– se les está enviando un mensaje también para que se puedan vacunar en el Centro de Vacunación que les quede más cercano.
P: Ok, ¿a ellas se les va a poner, entonces, la misma vacuna que a la población de 50 a 59 años?
CSP: Sí, así es, no hay ninguna contraindicación de alguna vacuna para mujeres embarazadas.
P: Muy bien. Doctora, también en otro tema.
CSP: Sí es importante… Oliva ¿Por qué no comentas, nada más, a partir de qué semana de embarazo?
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí, es muy importante señalar que son mayores de 18 años, mujeres embarazadas mayores de 18 años, a partir de la novena semana de embarazo.
P: Sí, doctora, le comentaba en otro tema, pues la mamá del chico Brandon, que falleció en el accidente la Línea 12 del Metro, pues anunció que hoy va a presentar una denuncia en la Contraloría contra exfuncionarios y actuales funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
Preguntarle ¿cuál es su opinión sobre este tema?, pero, sobre todo, ¿qué acercamiento ha logrado tener el gobierno con esta persona en particular? Y también su opinión de que hay un partido político, que se llama Elige, que es el que está, de alguna manera, digamos, apoyando a la señora para presentar estas denuncias contra el gobierno
¿Cómo ve que un partido político se esté metiendo en este tema?
CSP: Nunca voy a entablar un debate o una contradicción con alguna víctima o con algún familiar de víctimas, ellos, ellas están en su derecho de poner las denuncias que les corresponda. Y lo que le corresponde al gobierno, la obligación del gobierno, es estar muy cerca de ellos y darles todo el apoyo que necesitan.
Entonces, ella está en su derecho de poner las denuncias, y nosotros, de nuestra parte, estamos en contacto –como dices– con todos los familiares de las víctimas, tanto aquellos que lamentablemente fallecieron, como los que están en hospitales o los que ya están en su casa.
Hay un servidor público que está encargado de cada uno de ellos, y seguimos cerca de todos ellos, sea que hayan presentado una denuncia o no. Entonces, estamos cerca de todos.
P: ¿Ella se ha negado a recibir el apoyo del Gobierno de la Ciudad, doctora?
CSP: En algunos casos sí, y en otros casos no, pero hay contacto con todos, y ellos saben con qué servidor público acercarse o, en mi caso también he recibido a algunos de ellos. Entonces, siempre vamos a estarlos apoyando, no voy a entrar en ninguna contradicción con ellos; ellos están en todo el derecho de presentar denuncias, y nosotros en la obligación absoluta de atender a las víctimas.
P: Muy bien, le agradezco mucho, doctora.
P: ¿Qué tal, doctora? Buen día para todos. Me gustaría preguntarle a la presidenta de COPRED, sobre estas denuncias que han recibido por discriminación, ¿saber en qué sentido van? Principalmente se ha abordado en algunas comunidades discriminación ante la donación de sangre en algunas instituciones de salud pública, saber si además de denuncias en este sentido, ¿de qué tipo o en qué otro sentido, han recibido estas denuncias y han abierto los expedientes?
PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA HERNÁNDEZ (GGVH): Sí, claro que sí Daniela. Principalmente las denuncias que hemos recibido de la comunidad son por orientación sexual o por identidad de género, y tiene que ver en el ámbito laboral, en el ámbito privado, han sido, ya sea, despedidos de sus trabajos por su orientación sexual o por su identidad de género o no se les ha dado un trabajo; ese es, principalmente, el motivo, digamos, el derecho que se viola a partir de la discriminación.
Hasta ahorita no hemos recibido por el tema de la donación de sangre, sí sabemos que existe de repente esas cuestiones, pero justo trabajamos de la mano con la doctora López Arellano en este sentido y hemos, inclusive, compartido algunas infografías para socializar que ninguna persona puede ser negada o le puede ser negada la posibilidad de donar sangre por su orientación sexual o por su identidad de género.
Y, en general publicamos un informe sobre las atenciones de 2020 con estos detalles. Daniela, si gustas se lo podemos proporcionar para que pueda usted consultar todos estos detalles.
P: ¿Qué tipo de acompañamiento dan a estas personas?
GGV: Bueno, en general cuando nosotros recibimos una denuncia hacemos varios tipos de atención, dependiendo del tipo de caso, digamos, si requiere una atención de urgencia se realiza una gestión, ahora con una reforma que tuvimos a nuestra Ley podemos implementar medidas precautorias con el acompañamiento de otras autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, si no es un caso de discriminación se les dará una orientación y un acompañamiento a otras instancias, por ejemplo, a la Fiscalía General de Justicia, muchas veces se nos denuncian hechos que son delitos; entonces en ese sentido se canalizan, o por ejemplo, en el caso de cuestiones relacionadas con los derechos laborales, pues se les canaliza a la STyFE o a la Procuraduría del Trabajo.
Si no es el caso, nosotros abrimos un expediente y el procedimiento de atención en el COPRED tiene la perspectiva de justicia restaurativa, se busca una conciliación entre las partes, la Reparación del Daño a la víctima, pero fundamentalmente también que, quien cometió el acto de discriminación comprenda lo que hizo y, pues no lo vuelva a repetir, digamos, con medidas de satisfacción y de no repetición.
Si no es el caso se abre una parte de investigación y, pues si se concluye que hubo discriminación se emite una opinión jurídica en donde el COPRED emite los criterios y se hace una recomendación, digamos, sobre qué acciones y qué medidas tendría que adoptar quien cometió el acto de discriminación.
P: Muchas gracias. A la doctora Oliva, me gustaría preguntarle, tengo entendido que inició, justamente en la Clínica Condesa, un ensayo de la vacuna contra el VIH, si ¿nos pueden compartir más detalles sobre este proyecto, por favor?
OLA. Si... de nuevo, le pediría a la doctora Andrea González, que es quien tiene el monitoreo cercano de esta vacuna.
AGR: Gracias. El Ensayo Clínico MOSAICO es, efectivamente, un ensayo clínico que se realiza en 16 países del mundo y que busca... es la primera vez que una vacuna de VIH llega a fase 3; y se está... se llama MOSAICO porque de, alguna manera, son todas las tecnologías diferentes que habían tenido esfuerzos previos de vacunación; es un proyecto comandado por los Institutos de Salud de Estados Unidos.
Para el ingreso al ensayo, fue necesario certificar, en la parte de Ensayos de Prevención, a la Clínica Condesa-Iztapalapa –en este caso–, y es una colaboración entre el equipo de la Clínica Condesa-Iztapalapa y el Instituto Nacional de Nutrición, y también de la Clínica Condesa-Cuauhtémoc, que es donde se lleva a cabo el mayor número de personas que se reclutan.
El ensayo clínico es doble ciego, es decir, no se sabe, los participantes no saben, si tienen vacuna o placebo, y la lógica es que en 2024 se tengan resultados; se tiene muy buena expectativa, por primera vez –insisto, es la primera vez que una vacuna de VIH llega a fase 3 de investigación–.
El proyecto se lleva a cabo en la Clínica Condesa-Iztapalapa.
P: ¿Cuántas personas han decidido formar parte de este ensayo?
AGR: En este momento, en el caso de la Clínica Condesa-Iztapalapa, hay alrededor de 80 personas reclutadas, la meta inicial era de 150; el reclutamiento inició en este año, fundamentalmente, se vio suspendido por el segundo pico de la pandemia y el límite de reclutamiento es a septiembre. Es probable que se incremente la muestra de México a partir del reclutamiento; tenemos más de 80 personas en lista de espera, con la iniciativa de participar.
Y, un equipo comunitario muy importante del Proyecto MOSAICO, que está haciendo una labor de reclutamiento y que está haciendo, de alguna manera, que un proyecto de investigación sea asumido por las comunidades y las poblaciones más afectadas en la epidemia de VIH.
P: Si una persona quisiera participar en este ensayo, ¿todavía hay posibilidad?, nos comenta esto de la lista de espera, pero ¿cómo acercarse a ustedes?
AGR: Si...
P: Y, también preguntar, ¿cuáles serían, si nos puede compartir, los beneficios finales que tendría esta vacuna a la población con VIH?
AGR: Bueno, suponiendo que funcione –insisto, estos resultados estarán en el 2024 y son mundiales–, suponiendo que funcione, implica una importancia muy grande en la epidemia de VIH –y en nuestro país, en especial–, porque la mayor incidencia, el mayor número de casos nuevos están en adolescentes; entonces, la posibilidad de contar con una vacuna implica, o sea, la realidad de atacar la epidemia en el sitio donde mayor incidencia estamos teniendo.
Entonces, aquí sí está abierta todavía, el reclutamiento es –para esta fase de investigación–, bastante rápido y ágil; y, con mucho gusto, les mandamos, en un momento más, le paso a Comunicación Social los datos para la incorporación y los criterios de inclusión para incorporarse al Proyecto MOSAICO.
P: ¿Es la única ciudad en México que lo está implementando? AGR: No, hay un centro en Guadalajara y un centro en Mérida.
P: Gracias. A la doctora Sheinbaum, si ¿nos puede compartir, por favor, su postura ante este ensayo que se está aplicando?
CSP: Pues, me parece muy bien, me parece que es fundamental; como bien lo dijo Jaime López, el SIDA es una epidemia que existe ya, pues desde hace décadas, en el mundo, ha habido muchos avances en términos de los medicamentos para su contención, su evolución; inclusive –bien se dijo– muchas de las investigaciones de la vacuna del VIH fueron importantes para el desarrollo de la vacuna del COVID-19, en términos de investigación.
Pero, evidentemente, más allá de todos los métodos de prevención que conocemos, y que tienen que seguirse promoviendo –el uso de los preservativos, etcétera–, es fundamental, pues el desarrollo científico para poder atacar esta pandemia.
P: Muchas gracias, buena tarde.
P: ¿Qué tal, doctora? Buenos días; a todos los presentes, también, muy buen día. Pues, primero preguntarles, hablaban hace un momento –durante las presentaciones– sobre el impacto, preguntarles sobre el impacto que ha tenido la... durante la pandemia, pues si ha habido un crecimiento en cuanto a la violencia dentro de los hogares para las personas de la comunidad LGBTTTTI, si ¿han tenido este registro de crecimiento en cuanto a la violencia que padecen las personas de la comunidad?
CSP: Habría que revisarlo en términos de las denuncias, tanto en la Fiscalía General... y, con gusto lo revisamos, para que pueda conocerse; en general, durante una época no se visibilizó el incremento de violencia familiar, pero es cierto que tuvo sus impactos –en términos de los hogares– el permanecer en casa, se está haciendo esta evaluación.
Y, particularmente para las personas LGBT+, pues es importante reconocerlo y, por supuesto, le pediremos a la Fiscalía que nos pueda dar una revisión de –en violencia en el hogar– cuántas de estas están relacionadas con personas LGBT+.
P: Perfecto doctora, ya también hablaban acerca de la posibilidad de reactivar en junio próximo esta Marcha del Orgullo de la comunidad, ¿cómo tratar de hacerla compatible con el tema de la pandemia?, en donde, bueno, pues todavía sigue activo el virus, pero poderlo hacer compatible, ese diálogo que habrá entre las asociaciones y el Gobierno de la Ciudad de México.
CSP: Sí, el año pasado fue virtual, este año se está pensando en un modelo híbrido –no sé Genaro si quieres volverlo a comentar– y nosotros estamos abiertos de apoyando en todo lo que se requiera.
POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA, GENARO LOZANO (GL): Sí. Están los activistas y los activistas que organizan la marcha cada año empezando a explorar la posibilidad de que pueda ser híbrida; evidentemente la pandemia sí ha hecho que muchos movimientos no salgan a protestar, aunque recientemente hemos visto también ya protestas en las calles de activistas con cubrebocas y demás.
Entonces, se está activando la posibilidad de que pueda haber una parte de transmisión on-line –como el año pasado se hizo– y, como el año pasado, el Canal 11 ofreció también sus estudios y ofreció también todos los fierros y la tecnología para poder transmitir.
Este año, me parece que de nueva cuenta el Once va a ofrecer su espacio, pero sí se está explorando la idea de que haya algunos eventos; de hecho, desde ayer varios activistas han acudido a diversos espacios, viendo en varias alcaldías, se está acudiendo a varios espacios a firma de compromisos de personas candidatas con la diversidad sexual, de todos los partidos.
Entonces, ya se está, digamos, regresando un poco a esa normalidad de reencontrarnos en la calle con Sana Distancia, con cubrebocas y demás, pero ejerciendo el derecho a la protesta.
P: Perfecto, muchas gracias. Y, doctora, por último, ya nada más preguntarle su opinión acerca de, finalmente este fin de semana hubo asistentes en los estadios de fútbol, después de casi un año de confinamiento, de pandemia.
Preguntarle su opinión ¿cómo vio el tema de los protocolos sanitarios que se implementaron, principalmente en el Estadio Azteca que es el que funcionó este fin de semana, sábado y domingo y el comportamiento de los ciudadanos también para asistir y respetar todas estas reglas?
CSP: Pues, como siempre, hubo una excelente responsabilidad de parte de los aficionados, aficionadas que fueron a los estadios y también un disfrute de este deporte y de todos los deportes en realidad porque, estamos hablando de fútbol, pero en realidad se abren ya estadios de otras actividades.
Entonces, poco a poco se va a ir reincorporando la vida cultural, deportiva, de nuestra ciudad y mientras tanto –como ya sabemos todos– la Sana Distancia, el cubrebocas son fundamentales.
P: Muchas gracias doctora, gracias a todos.
P: ¿Qué tal? Buenos días a todos y a todas. En principio, unas aclaraciones –para mí cuando menos–, entendí que, en el 2020, hubo 112 denuncias de la comunidad lésbico-gay; sin embargo, veo que nada más hay 17 expedientes, ¿no son muy pocos?, precisamente para la cantidad –que ya de por sí, 112 me parece poco, pero bueno–, ¿17 expedientes se abrieron?
CSP: Geraldina, si nos ayudas.
GGVH: Por supuesto, doctora. Sí, Raúl, la cuestión estuvo en que, debido a la pandemia, se suspendió el procedimiento administrativo; entonces, preferimos no abrir los expedientes y realizar las gestiones a través de exhortos y con el apoyo, tanto de mis colegas del Gobierno de la Ciudad de México como con CONAPRED y con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para atender de manera expedita todos los casos que, pues nos eran denunciados y no tener la circunstancia de no poder realizar las notificaciones por la suspensión del procedimiento administrativo, ya que nos hubiéramos visto en, pues en la, digamos, en la disyuntiva de notificar y recibir algún amparo por parte de las personas notificadas. Entonces, por eso se abrieron tan poquitos expedientes.
Las denuncias, evidentemente, son solamente las denuncias –ahorita presentadas– por parte de la comunidad, que también disminuyeron debido a la pandemia; si bien, no cerramos jamás la atención, COPRED estuvo atendiendo a todas las personas todo el tiempo, pero sí se hizo por la vía remota; y, en nuestra experiencia, muchas veces las personas prefieren realizar sus denuncias por la vía presencial y, pues esto sí, sí quedó suspendido durante varios meses.
Afortunadamente, ya hemos reanudado el procedimiento administrativo y ya hemos reanudado –a través de cita– las atenciones presenciales para continuar con nuestra labor con la comunidad.
Espero que eso resuelva la duda.
P: Sin embargo, hay apenas seis carpetas este año.
GGVH: Este año sí, tenemos seis expedientes abiertos y 35 denuncias, así es.
P: 35. ¿La comunidad se siente con confianza para acudir a pedir justicia, precisamente, ante las autoridades?
GGVH: Yo pienso que sí; en realidad, COPRED ha tenido un trabajo muy importante con la comunidad LGBT históricamente y, bueno, pues hemos trabajado de la mano, no solamente con la población, sino con muchas organizaciones de la Sociedad Civil –reconocidas por la propia comunidad–, justamente para avanzar diversos temas en trabajo interinstitucional y en trabajo también desde el nivel internacional –como mencionaba yo hace un momento en mi intervención–.
P: Ok. Doctora, una pregunta...
GGVH: Además de... –Perdón, perdón–.
P: No, adelante.
GGVH: El Informe sobre las Acciones de Ciudad Amigable LGBT, que es un informe que se publica cada año, en donde se reportan todas las acciones de todo el gobierno; esto es, no solamente el COPRED realiza acciones en favor de la comunidad LGBT sino, por supuesto que hay un compromiso por parte del gobierno la doctora Sheinbaum, para tener atención, espacios de educación y capacitación, políticas públicas, difusión, etcétera, en este informe puede usted consultar todo lo que se hizo durante 2020 por parte de todo el Gobierno de la Ciudad de México a favor de la comunidad LGBT.
P: Ok. Una pregunta para la doctora, si me hace favor, son evidentes los avances que se tienen aquí en la Ciudad de México; sin embargo, a pesar de tener un gobierno de izquierda, los avances a nivel nacional todavía no tienen el alcance de la Ciudad de México, hay ya hasta agrupaciones que están otra vez cuestionando tanto la Interrupción Legal del Embarazo como también los matrimonios de personas del mismo sexo.
¿Qué es lo que está pasando a nivel nacional, doctora, para que lo que se está haciendo en la ciudad no se refleje a nivel nacional?
CSP: Bueno, no sé exactamente qué pasa a nivel nacional, lo que sí podemos decir es que nosotros estamos promoviendo, desde la ciudad y, por supuesto, en acuerdo de que este sea un avance nacional, no solamente en la Ciudad de México, pero bueno, siempre hay debate y es importante que se abra la discusión y que se reconozca, la única manera de visibilizar los problemas es abriéndolos y discutiéndolos y que se reconozca que la ciudad es una ciudad de derechos, y nuestro país es un país de derechos.
P: ¿A nivel federal no se está fallando, doctora?
CSP: Yo creo que está en proceso la discusión, y ojalá haya más avances.
P: Ok. Doctora, por otro lado, si me podría hacer favor, se habló de una empresa francesa que tenía de alguna manera que estar supervisando, bueno, el Metro en general y, sin embargo, se habla de que, creo que además que esta empresa francesa venía operando desde la administración pasada, y estaba cobrando –si mal… no tengo mal los datos– 120 millones de pesos anuales y al parecer se le debían 65 y tantos en este gobierno, ¿ha funcionado o… (inaudible por falla de origen)?
CSP: Sí, están todas las bitácoras, que es parte de lo que se está entregando, tanto a la empresa internacional que está haciendo el peritaje como a la Fiscalía General de Justicia, están todas las bitácoras de mantenimiento de esta empresa que fue, justamente, lo que resultó de esta entrega que hubo en su momento al Metro de la Ciudad de México.
Entonces, está haciendo su trabajo y están todas las bitácoras y en su momento pues se va a dar a conocer.
P: Y ¿sí se le debía este dinero, doctora?
CSP: No tengo conocimiento, pero lo revisamos con gusto.
P: Doctora, también, por otro lado, nos anunció que se iba a tener una supervisión en todas las líneas del Metro, hasta ahorita pues casi toda la información obviamente se ha enfocado en la Línea 12, pero ¿ya empezó esta revisión a nivel de todas las estaciones del Metro?, ¿qué diagnostico le han dado?, ¿qué avances tiene?
CSP: Sí, hoy presentan a la 1 de la tarde –como todos los días– y le pedimos al secretario de Obras que presente también el avance que se está haciendo de revisión de los otros viaductos de las otras líneas del Metro.
P: Le preguntaba porque persiste la preocupación de la gente, sobre todo, en el Metro Pantitlán… CSP: Sí.
P: Bueno, en la estación Pantitlán y me parece que también la de Oceanía, se ve a simple vista, situación que preocupa para la gente, ¿la gente puede subirse al Metro sin ningún problema, sin ningún miedo? CSP: Sí… el día de mañana le pedimos al secretario de Obras que pueda dar la información de esta revisión que se está haciendo con el mismo equipo de expertos, tanto para la parte de la Línea 12, elevada –recuerden que también se está haciendo una revisión especial en la parte subterránea– y en las otras líneas del Metro que tienen viaductos elevados, que está llevando a cabo la revisión y, en caso de ser necesario, pues las obras necesarias frente a cualquier riesgo o vulnerabilidad.
P: Ok. ¿A partir de esta información se le va a decir a la gente que no está en riesgo o que puede, cómo se llama, entrar a las estaciones, o podrían cerrarse algunas estaciones?
CSP: Si quieren mañana que el secretario de obras –cuando les corresponda informar sobre el Metro– pueda hacer una revisión de las otras líneas e informar a la ciudadanía y a ustedes.
P: Ok, gracias doctora. Por último, si me permite preguntarle, pues escucho –otra vez volviendo a la cuestión de la gente que salió perjudicada con lo que pasó en la Línea 12 del Metro–, los familiares se quejan de que han tenido que dormir en las calles porque no han tenido ningún apoyo del gobierno, precisamente durmiendo en las calles, afuera de los hospitales donde están sus familiares, ¿no?
CSP: No sé qué…
¿No se les ha dado ningún…?
CSP: No, sí, inclusive estamos pagando hoteles para muchos de los familiares; entonces, si hay algún familiar que, por alguna razón no ha recibido este apoyo, por favor que se acerque a las carpas de información que están todavía en 10 hospitales, por si requieren algún apoyo.
Pero la, prácticamente… es decir, a aquellas familias que han aceptado el apoyo se les está dando todo, repito, inclusive a quien requiere estar cerca del hospital, se les está apoyando con un cuarto de hotel y todos los alimentos.
P: ¿A cuántas personas, doctora?
CSP: Le pedimos a Armando, que también lo pueda informar; pero, tanto a las familias, que lamentablemente falleció alguna persona, como a los que están en hospitales, como a los que ya fueron dados de alta, a todos se les está dando una atención individualizada.
P: Ok. ¿Doctora, a las personas que decidieron irse a algún hospital particular, también se les está apoyando?
CSP: Sí.
P: ¿Se les está pagando?
CSP: No van a pagar nada, eso lo garantiza el Seguro del Metro, no tienen por qué pagar nada de sus propios recursos.
P: Bien, muchas gracias, doctora.
CSP: Muchas gracias a todos por acompañarnos, gracias.
Recordarles, hoy en la noche también se iluminan –como siempre– edificios y monumentos. Gracias.