Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 11 Septiembre 2020

P: Hola, buenos días, doctora. Primero en esta ronda sería de este tema, ¿verdad? CSP: Sí, por favor.

P: Me gustaría preguntarles, si ¿estos fármacos van a ser probados en pacientes de COVID-19?, ¿y a partir de cuándo sería? DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN (INCMNSZ), DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Sí, va a ser probado, el estudio es precisamente en pacientes que se mandan a domicilio; y aquí es muy importante la colaboración de la Ciudad de México porque, precisamente son los pacientes que se detectan en los centros de triage que tiene establecidos la Ciudad de México, y luego la posibilidad de seguirlos en su casa con los sistemas que hay para seguimiento de estos pacientes.

Ese es, y es un estudio que se hace controlado contra placebo, de tal manera que podamos obtener resultados que sean significativos. También es muy importante mencionar que –y lo dijo el doctor Seeberger–, que ninguno tiene efectos tóxicos secundarios; o sea, que no es que se ponga en riesgo a ninguna de las personas y además se hace con un consentimiento informado de la persona.

P: ¿Cuándo comenzarían estas pruebas? DKS: Nosotros estamos esperando el próximo lunes, ya tenemos todo listo, se ha venido trabajando –como dijo el doctor Seeberger–, toma tiempo, pero ya estamos listos para empezar el próximo lunes.

P: ¿Y cuántas personas… cuántas personas serán las que, pues se harán, o con cuántas personas se hará está prueba? DKS: Si quieres te dejo que el doctor Gotés te diga cuántas personas son.

DIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN (INCMNSZ), JOSÉ GOTÉS PALAZUELOS (JGP): Gracias. Sí, tenemos hasta ahora, el tamaño de muestras, el número de personas que recibirán los tratamientos son alrededor de 360 personas; entonces, bueno esos son más o menos el número que vamos a reclutar; y, el reclutamiento –como comentaba el doctor–, pues es algo que involucra recibir a personas con prueba positiva, que al mismo tiempo se les invite al estudio, tienen que pasar un consentimiento informado; es decir es un documento en el que el paciente lo recibe, lo revisa de manera completa, se aclaran sus dudas y posteriormente firma de manera voluntaria para poder participar en el ensayo clínico.

Entonces, es un protocolo que cumple todos los requerimientos del Comité de Ética, Comité de Investigación, COFEPRIS; es decir, ha sido aprobado por todas las instituciones que requieren la aprobación, de tal suerte que, pues estamos listos y prontos a comenzar.

P: Y, por último, me gustaría saber ¿cuánto tiempo durará esta prueba?, y ¿qué resultado debe tener para ser exitoso? JGP: Es una muy buena pregunta, el tiempo, pues es variable dependiendo de la tasa de reclutamiento; esperamos que sea un estudio –si podemos reclutar a las 360 personas– relativamente rápido, que no dure más allá de seis meses, el tratamiento dura –desde la fecha del consentimiento informado–, dura 14 días, el seguimiento de una persona en específico es 40 días, desde la fecha del consentimiento informado.

Entonces, en ese… por los diferentes aspectos que vamos a investigar, va a durar 40 días; para cada persona en específico son 40 días y esperamos que podamos reclutar en un espacio no mayor a seis meses el tamaño de muestra.

P: Muchísimas gracias. JGP: A ti, gracias.

P: Gracias. Para precisar unos datos, ¿las personas que integrarán la muestra serán personas con comorbilidades o no?, o sea, ¿qué tanto y si incluirán, entonces, aquí a personas con hipertensión, diabetes, sobrepeso o no? JGP: Correcto.

P: ¿Sí?, ¿es así? JGP: Correcto –perdón– las personas que se incluirán dentro del estudio, son pruebas… son personas con edad superior a los 18 años; es decir, personas adultas, personas que tengan una prueba positiva confirmada para SARS-CoV-2 y, además que tengan al menos una condición de riesgo, ya sea, diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etcétera ¿no?. ¿Por qué?, ¿por qué incluir este grupo de personas? Porque claramente estos son el grupo de personas que más riesgo tienen para deterioro y donde probar medicamentos tiene más sentido.

P: La salud de las personas que tomen estos agentes, ¿qué reacción esperan ustedes que empiece a darse?, ¿disminución de la fiebre, dolor muscular, dolor pulmonar?, ¿qué reacción o qué sintomatología deberá mostrar el paciente para que ustedes consideren que empieza a ser exitoso? JGP: Pues mira, tenemos diferentes evaluaciones, desde evaluaciones clínicas; es decir, signos, síntomas, si el paciente mejora, cuánto tiempo… si tiene fiebre, cuánto tiempo dejó de tener fiebre, si tuvo molestias o dolor muscular, en cuánto tiempo dejó de tener molestia muscular; si tenía signos vitales, si tenía alguna alteración en los signos vitales, por ejemplo, una disminución en la saturación, si mejora o no lo tiene, etcétera ¿no?

Una parte muy importante, que no hay que perder de vista es que nuestro desenlace más importante es si entre los grupos de tratamiento -entre el medicamento activo y su placebo hay una reducción en la tasa de hospitalización entre uno y otro o uso de oxígeno, claramente vamos a ver diferentes desenlaces, incluyendo exámenes de laboratorio, incluyendo qué tan rápido puede negativizar una prueba para COVID, de tal suerte que son personas que serán seguidas, tanto de manera remota en televisitas y en visitas presenciales, a lo largo del protocolo.

Pueden existir reacciones adversas, pero como comentaban, tanto el doctor Kershenobich y el doctor Seeberger, creemos que serían reacciones adversas leves, o realmente no tenerlas, pero para ello, todas las veces que los pacientes sean revisados, serán evaluados en ese sentido, ¿no? P: ¿Los dos agentes -el mesilato y la artemisia- son agentes que se están utilizando como primicia?, ¿o ya se estaban utilizando en otro tipo de investigaciones y en cuáles? JGP: Los agentes se han probado de manera in vitro anteriormente, y hay algunos estudios clínicos corriendo ya; sin embargo, quiero que quede claro que estos no son agentes que estén aprobados en el país o que estén aprobados en cualquier otra parte del mundo para el manejo de personas con COVID, por eso se están corriendo estos estudios, ensayos clínicos para encontrar evidencia que soporte su uso más adelante, ¿no?

P: Ok, muchas gracias. DKS: Me gustaría añadir algo, ¿puedo?

CSP: Por favor. DKS: También me gustaría añadir, para su última pregunta, que estamos guardando suero de todos estos enfermos en un biobanco para que, en caso de que prueben su utilidad en el COVID-19, tratar de entender y analizar con mayor profundidad cuál es el mecanismo de acción específico que pueden tener estos medicamentos.

Yo quisiera destacar, por ejemplo, que el profesor Seeberger, pues es un experto precisamente en todo esto que tiene que ver con desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento.

P: Gracias.

P: Ustedes me dicen si sigo adelante, gracias. Buenos días para todos, me gustaría consultarles de inicio, ¿por qué estas dos… por qué estos dos productos, qué se ha detectado en ellos que los llevan a utilizarlos ahora como una prueba COVID?, ¿cuáles han sido sus resultados previos?, ¿qué tipo de efecto tienen para que en este instante se tengan previstos? DKS: Sí, mira, yo te puedo contestar, pero, aprovechando que está el profesor Seeberger le pediríamos que nos explique cómo fue que in vitro, estos productos se vienen usando para otros padecimientos; entonces… Peter, ¿le gustaría hablar un poco sobre los mecanismos de acción de los componentes?

DIRECTOR DEL INSTITUTO MAX-PLANCK ALEMANIA, PETER SEEBERGER (PS): Son de los componentes en el Coronavirus, totalmente no está entendido, hubo un repunte de los científicos chinos, en el 2005, que reportó que la Artemisia y sus derivados bloqueaban en Coronavirus uno, por eso estamos probando contra el nuevo virus porque es muy similar pero también se conoce que esos componentes bloquean los virus de la hepatitis así que tiene una actividad antiviral muy amplia, además de estos efectos antivirales, también tienen efectos inmunológicos que han sido vistos ya en otros estudios, por ejemplo, en pacientes de cáncer.

Así que hay respuestas, hay respuestas, hay reportes y sin embargo, los virus se modifican. Entonces todos estos estudios son en relación a la artemisia, son bien importantes y se relacionan con el COVID porque gente que ha sido infectada muchas veces tienen una respuesta de su sistema inmunológico muy parecido a los casos similares, entonces hay múltiples mecanismos previos.

Se ha demostrado que tiene un sistema de bloqueo, es antiviral, pero son más difusos antes verdad, y tiene más que ver con que el hecho de que hoy hay millones de personas que la gente consume el artemisia para la malaria, pero el mecanismo exacto, incluso para la malaria no se conoce todavía bien, pero se ha probado que la artemisia ha funcionado bien.

CSP: El doctor Kershenobich no se escucha.

DKS:…y en relación a lo que preguntaban hace un momento uno de los criterios para incluir en el estudio es que tengan alguna comorbilidad, o sea, que sean sujetos que tengan un factor de riesgo para ello.

También quisiera mencionar que hemos enterado de este estudio a la coordinación de los institutos de la CCINSHAE para que podamos seguir la evolución de todos ellos.

P: ¿Más allá del antiviral en sí, se ha detectado que tenga algún efecto en cuestión respiratoria que es lo que principalmente se afecta con el COVID, que tengan alguna cuestión de impacto positivo en el sistema respiratorio, en los pulmones, en la oxigenación? DKS: Ese es precisamente uno de los parámetros que más se van a estudiar, o sea, dentro de toda la descripción del protocolo se va a vigilar con especial interés la presencia de síntomas de insuficiencia respiratoria porque eso es lo que condiciona que la gente una vez que se infecta acabe teniendo que irse a hospitalizar, el criterio fundamental de hospitalización es que baje la saturación de oxígeno y que afecte el pulmón.

Entonces aquí de lo que se trata comparado con placebo es que podamos observar que los pacientes no tienen que ir a internación por mejoría de sus síntomas.

P: ¿Me gustaría saber, me parece que escuché decir que se tiene previsto llevar estas pruebas y hacer el tratamiento a domicilio? DKS: Sí, precisamente ahí es donde la colaboración con la Ciudad de México es muy importante, yo le pediría a la doctora Oliva, si hace un comentario al respecto.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): SÍ como no, buenos días a todas y a todos. Justamente porque se trata de pacientes ambulatorios es que participa la Ciudad de México a través de sus centros de salud, la Secretaría de Salud y los servicios de salud pública.

Se estará haciendo esta invitación a participar en el protocolo y esta búsqueda de pacientes en cuatro alcaldías; en Tláhuac, Tlalpan, Iztapalapa e Iztacalco.

Centros de Salud de estas alcaldías estarán invitando a los pacientes que cumplan los criterios de inclusión para participar en el protocolo y una vez que haya un consentimiento informado, se hará el seguimiento, la toma de muestra en el Centro de Salud y luego el seguimiento domiciliario.

(Inaudible) batería de estudios de laboratorio que también se van a realizar o en el Instituto Nacional de Nutrición o en las unidades de salud de la ciudad.

P: ¿Quién daría seguimiento a estos pacientes, sería personal de la Secretaría? OLA: Sí, personal de la Secretaría. Hay un médico designado para cada uno de estas jurisdicciones y para cada centro de salud que estará especialmente dando seguimiento a los pacientes.

P: Y por último si me lo permiten, no sé si tengan coordinación con la COFEPRIS en la prueba y la implementación de estos productos para saber –en caso de que haya alguna reacción adversa–, pues no sé, ¿qué protocolo debería de implementarse en caso de que algo no salga como se tiene contemplado? DKS: Déjame pedirle al Doctor Gotés, que te explique, porque además él es… su especialización tiene que ver precisamente con farmacovigilancia.

JGP: Mira, en ese sentido, un protocolo de investigación clínica, antes de poder correrse, tiene una aprobación, requiere una aprobación por COFEPRIS, y este protocolo ha sido sometido y tiene su aprobación correspondiente a la COFEPRIS; además, una de las partes del requerimiento es el informe de la reacciones adversas, en ese aspecto las que se consideran reacciones adversas serias son aquellas reacciones que pueden desencadenar algún evento grave, llámese muerte, alguna lesión orgánica, algún evento que sea de especial interés, y esas reacciones –por regulación– deben de ser sometidas a la COFEPRIS en un lapso de 24 horas.

Asimismo, deben de someterse al Comité de Ética en Investigación y al Comité de Investigación; es decir existen pasos con el propósito de que, en caso de que aparezca una reacción u otra reacción que señale la posibilidad de riesgo a los individuos, el protocolo tiene sus propios mecanismos de autorregulación; es decir, no es un protocolo que entre y nada más el paciente vaya en el seguimiento sino que tiene sus mecanismos de control y seguridad que están establecidos y en este caso, pues el protocolo ya tiene su aprobación por COFEPRIS, ha sido sometido al Centro Nacional de Farmacovigilancia y, como comentaba, en cada una de las visitas –tanto presenciales como remotas– será… el aspecto de las reacciones adversas de seguridad, será evaluado de manera específica.

P: ¿Prevén ya alguna reacción adversa? JGP: Mira, todo… cualquier fármaco, cualquier producto que se pruebe puede ser susceptible de generar reacciones adversas, cuando tenemos alguna… realmente estos fármacos, uno de los motivos por los cuales los sometemos a investigación clínica es porque el perfil previo que se ha mostrado en experiencia previa, es un perfil bastante seguro, pero la mayoría de las casos son reacciones gastrointestinales, las que seguramente tendremos, pero esperamos que sean reacciones leves.

Para poder incluir un medicamento novedoso, uno de los aspectos que siempre se tiene que revisar es el aspecto de seguridad, y si es un medicamento que pueda ser efectivo, que tenga la posibilidad de mejorar a una persona, que además sea… tenga un perfil de toxicidad bajo.

Entonces, creo que es un medicamento que puede ser probado y que creo que nuestros dos medicamentos, en específico, cumplen esas características. P: Les agradezco a todos, muy buen día.

CSP: Sería bueno que comentarán las características de los medicamentos, de que no son, digamos, procesados, no sé si quieran comentar algo de eso.

DKS: Sí, bueno, el comentario también para lo que preguntaba ahorita, es que estos medicamentos han sido usados bajo otras indicaciones y han mostrado un perfil de seguridad; el camostato se ha usado por muchos años para pancreatitis y esofagitis y el té de artemisia –que ahorita mencionaba el profesor Seeberger–, pues se ha utilizado para malaria. Entonces, no es de esperarse que tenga una toxicidad porque llevan años de estar siendo empleados.

Aquí ¿hay que vigilar la seguridad? Sí, hay que vigilarla, pero también la parte muy importante del protocolo es ver la eficacia, o sea, que sirvan precisamente para este tipo de padecimiento.

Vienen apoyados de una base científica en el laboratorio, ya aprobados, y efectivamente ahora lo que habrá que ver es su indicación para COVID-19; hay una base, no nada más es de que se me ocurre, sino que hay una base farmacológica in vitro que demuestra el efecto antiviral de estos productos, asociados a su perfil de seguridad por muchos años en donde no han demostrado una complicación importante, es lo que hace que podamos proceder a este tipo de estudios.

Y, también resaltar, y yo por eso decía que el agradecer que pueda venir un componente de estos científicos en el sentido de que esto tiene, no es un medicamento que se me haya ocurrido, sino que tiene años de investigación y ahora habrá que ver –como ha sucedido con muchos tratamientos– si puede ser reposicionado para COVID-19.

P: Gracias.

P: Hola. Gracias, buenos días a todos. Primero preguntar rapidísimo, ya hablaron de que las personas que podrían entrar a este estudio deben tener alguna comorbilidad, pero quiero preguntar si, ¿va a ser igual para hombres y mujeres?, ¿y también, en qué edades?, ¿o va a ser como variado?, ¿cómo están considerando a estos candidatos? DKS: El doctor Gotés le va a decir de los criterios de inclusión.

JGP: Sí. El criterio que vamos a utilizar es arriba de 18 años para poder incluir, va a ser tanto para hombres, para mujeres, esto no hay distinción en este sentido, y repitiendo, pues sí, es con una comorbilidad… al menos una comorbilidad, a sabiendas de que una parte de nuestra población pueden tener dos o más comorbilidades, ¿no? Entonces… pero en ese sentido queremos ingresar a personas adultas de ambos géneros.

P: Y tomarán en cuenta, por ejemplo, acá se ha hablado mucho de que los adultos mayores son también los que están falleciendo, ¿habrá cierta, cómo decirle, preferencia para este rango de edades? JGP: Igual ingresa. Dentro… estamos considerando arriba de 55 años como un factor de riesgo; de tal manera que pueden ingresar al protocolo con estas edades, sobre todo si también tienen alguna otra comorbilidad.

P: Bien, gracias. Ahora preguntar, ¿quién va a pagar estos medicamentos que se van a suministrar a las personas que entren en el protocolo? No sé si es el presupuesto del Gobierno Capitalino o del Gobierno… presupuesto federal, ¿de dónde va a salir el dinero para estos medicamentos? DKS: A ver, el dinero de los medicamentos… los medicamentos vienen como una donación, o sea, que no nos cuestan los medicamentos. El costo de la atención y los exámenes de laboratorio todos corren a partir de la institución que está participando; en cada centro hospitalario, como usted seguramente ya sabe, la atención en los centros en el sector público tiene tasa cero, o sea, que no le cuesta a ninguna persona el estar en el estudio y cada uno de nosotros en su institución absorberá el costo de las pruebas.

Cuando tengamos que hacer estudios, después en las muestras de biobanco, pues ya será cuestión de ver si conseguimos apoyo de Conacyt o de qué institución para poner algún tipo de estudios en particular. Pero lo que sí es importante es que no tiene ninguna liga con ninguna industria farmacéutica, son productos de investigación y que no tienen costo, no tienen… bueno, sí tienen costo, pero el costo no repercute específicamente en una partida especial para ese estudio.

P: ¿Y tiene algún aproximado de cuánto le costará a cada institución que participa? DKS: No, no le podría yo dar en este momento la cifra de cuánto, el costo de los productos es muy bajo en el mercado en general.

P: Ya. Gracias. Preguntarles también, no sé si como parte de estos protocolos científicos se toma en cuenta algún seguro médico o incluso un seguro de vida para la persona que acepta participar en estos protocolos en caso de que estas reacciones, que aunque ustedes dicen que pueden ser leves, no sé, que quizás el paciente pueda agravar o incluso morir, ¿existe este protocolo?, ¿le da al paciente que acepta participar algún seguro? DKS: Déjeme comentarle. Sí, porque en el sitio donde esté, donde tenga que internarse esa persona o cualquier complicación que surja será atendida por la institución participante. O sea, la persona tiene garantizado su servicio médico ante cualquier complicación o cualquier tratamiento que pudiera llegar a requerir.

Es importante señalar que todo ello se está haciendo en instituciones públicas que toman la responsabilidad de todo el seguimiento y tratamiento, en cualquier complicación que pueda surgir en estos pacientes.

P: ¿Y en caso de que el paciente muera, doctora, hay algún seguro de vida para su familia? DKS: No, porque recuerden que este es un enfermo que tiene COVID-19, no es un enfermo sano y es precisamente de las cosas que todos estamos tratando de aprender. Un paciente que desarrolla COVID, no le podemos garantizar que no va a fallecer con toda la línea de tratamientos que tenemos en la actualidad. O sea, si yo llego con COVID-19, de inmediato soy un sujeto que ya está en riesgo de poder fallecer y no hay manera de determinar de antemano quién lo va a ser.

P: OK. Ahora para la doctora Oliva o para la doctora Rosaura ¿Preguntarles cómo fue que surgió la iniciativa para que la Ciudad de México participe en este protocolo? SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Fue una invitación directa del doctor Kershenobich. Él nos invitó a la SECTEI y a la Secretaría de Salud.

Y por cierto también a ADIP, quisiera mencionar, que también se va a hacer un seguimiento de los pacientes a través de la Secretaría de Salud y también va a participar el programa que tenemos de atención domiciliaria encabezado por la ADIP.

¿Por qué? Pues porque son ambulatorios, hay que estar al pendiente de ellos. Quisiera señalar esto que decía el doctor Kershenobich, un paciente de COVID, pues ya sabemos que tiene una probabilidad, por cierto, no muy alta, pero existe, de fallecer.

De manera que los hospitales que participan se hacen responsables de su paciente y la Ciudad de México, hemos tenido, hemos mostrado toda la capacidad de tener esos cuidados. Un paciente que está en tratamiento se puede simplemente enfermar, tener síntomas graves de COVID y se le atenderá como paciente de COVID.

P: OK. Y, por último, me gustaría hacer una pregunta al doctor Seeberger. ¿En estos experimentos que se han hecho en Berlín, qué resultados encontró? PS: Sí, hicimos estudios en Berlín, en la Universidad de Berlín, en colaboración con colegas de Copenhague en Dinamarca, nosotros incubamos células de ratón y de humanos, y les aplicamos extractos de artemisa y derivados también que se utilizan para tratamientos de malaria y descubrimos, encontramos una reducción bien importante en replicación viral; lo mismo de otros componentes que se habían probado antes. Entonces, estos resultados son la base y se replicaron en dos laboratorios diferentes; y los descubrimientos fueron la base para otros colegas, incluidos los colegas de México para organizar al estudio que se está llevando a cabo hoy en día.

DKS: Me gustaría añadir a su pregunta que la razón por la que estamos haciendo el estudio, es por la prevalencia que todavía tenemos de la enfermedad, o sea, eso es muy importante porque tiene que ser en un sitio que tenga en este momento enfermedad porque si no, pues se va a tardar muchísimo tiempo en enrolar y tener la contestación.

PS: Nosotros queremos hacer un estudio en Alemania, pero en Alemania el número de casos ya está muy bajo como para llevar a cabo este estudio clínico en Alemania, por eso tiene mucho sentido hacer estos estudios en países en donde hay muchos casos todavía porque si no, lo hubiéramos hecho en Alemania también, por eso nosotros unimos las manos con colegas de países donde todavía hay casos muy altos.

CSP: Gracias, doctor Seeberger; muchas gracias, doctor Kershenobich; gracias, doctor Gotés por esta participación y ya mantendremos informados.

Muchísimas gracias.

DKS: A usted por permitirnos hacer este estudio que esperemos tenga resultados satisfactorios.

P: Doctora, otra vez; primero preguntarle, ¿a partir de cuándo la gente puede regresar a estadios o espacios… a eventos deportivos ?, ¿todavía no lo analizan? CSP:… todavía.

P: Y, por último, preguntarle ¿ya tiene el resultado de la plática con el INE ?, ¿sí van a retirar los spots? CSP:No, hemos hecho una consulta a los propios medios. La resolución del Instituto Nacional Electoral es clara, que lo que establece es que no se pueden pasar los puntos en Hidalgo y en Coahuila –que es en donde se van a celebrar elecciones–; entonces, nosotros hicimos una consulta a cada medio preguntando si podría bloquear la señal en Hidalgo y en Coahuila, de aquellos medios que nos contestaron que sí, que sí es factible bloquearla, se le solicitó pasar el spot con el bloqueo correspondiente para poder seguir las indicaciones del Instituto Nacional Electoral, y muchos medios ya nos dijeron que sí.

P: Muchas gracias, que pase buen día.

P: Gracias doctora; a Capital nos llegó una denuncia de vecinos del Conjunto Habitacional Mixcoac, en Lomas de Plateros, ellos están acusando el despojo y la destrucción del Parque Francisco de Paula Miranda –a lado de la Prepa 8– para construir ahí un PILARES. Ellos, incluso a través de la COPACO, de Merced Gómez, han acudido a audiencia pública con usted para pedir que no se construya el PILARES y que se quede este Parque, el Francisco de Paula.

Sin embargo, están denunciando que las obras siguen y que ninguna autoridad les ha hecho caso, doctora, ¿qué me puede comentar al respecto? CSP:Lo voy a revisar con todo gusto y te comentamos. Ahí en Plateros se iban a utilizar… se iba a utilizar un espacio ya construido, ese es el… en este momento lo que recuerdo de los 260 que vamos a construir durante este año; pero, voy a revisar en particular en este caso qué es lo que está ocurriendo y con gusto, tanto atendemos a los vecinos como vemos exactamente qué está pasando.

P: Ellos lo que me han comentado es que en el Gobierno de la Ciudad estaban considerando poner el PILARES en otro lugar, pero en ese otro sitio van a construir una Clínica Geriátrica; entonces, regresaron al proyecto de construir el PILARES en el Parque de Francisco de Paula quería saber ¿qué tanto es posible que se cancele el PILARES ahí ?, ¿o ya de plano esto puede ser una decisión tomada, irrevocable? CSP:No, lo revisamos con todo gusto. En general, y es la Secretaría de Educación junto con Participación Ciudadana, un trabajo muy intenso con los vecinos –porque PILARES es precisamente para las y los vecinos– y se hacen un trabajo muy importante para consensar el espacio donde se construye; entonces, vamos a ver en particular en este caso si es un grupo de… si es en general la mayoría o es un grupo menor, pero siempre va a haber diálogo.

Entonces, le voy a pedir en particular ahí a la Secretaría de Educación, que coordina el programa PILARES, para que se ponga en contacto con estos vecinos.

P: Gracias, doctora.

P: ¿Qué tal? Buenos días a todos ya todas. Doctora, primero preguntarle, habló sobre los gimnasios al aire libre, ¿cómo cuántos gimnasios estarían al aire libre durante la próxima semana? CSP: Más bien es un trabajo que tiene que hacer, digamos, de solicitud a las alcaldías para poder utilizar estos espacios, y ya les estaremos informando.

Sí es que importante decir que las decisiones que tomamos son… están sustentadas no en ocurrencia sino en realmente un estudio serio de los impactos que puede tener. Cuando las hospitalizaciones van bajando es más fácil ir autorizando más actividades, pero hay algunas actividades que consideran que pueden ser riesgosas.

Entonces, sabemos que esto también tiene implicaciones y por eso, pues vamos a estar en contacto con ellos para la utilización de espacios al aire libre, de igual manera el tema que comenté ayer de bares, etcétera, pues todavía no estamos en condiciones de abrirlos .

P: Ok, doctora, ¿ya partir de cuándo los gimnasios podrían pedir estos permisos en la Alcaldía ?, ¿y también estarían en las colonias prioritarias? CSP: Ya les estaremos informando; si quieren, hacemos un boletín especial sobre este tema, ahí con el secretario de Gobierno.

P: Ok. Y por último, el subdirector de Epidemiologia del Estado de México, el día de ayer expresó que el estado podría transitar a color amarillo en 15 días aproximadamente. ¿Han hablado con ellos? ¿O pasará algo similar en la Ciudad de México? CSP : No sé, con base en qué información dio esto, nosotros tenemos información que en particular en el Valle de México, en los últimos cuatro días han aumentado hospitalizaciones en los hospitales del Estado de México, porque damos seguimiento a Valle de México, también , entonces no sé con base en qué hizo este comentario, pero pues, como siempre vamos a estar en coordinación con ellos, que tenemos muy buena coordinación con el gobernador.

P: Muchas gracias, doctora.

P: Gracias, doctora. De nuevo buenas tardes. Preguntarle doctora, estamos a una semana de que se cumpla el tercer aniversario del sismo de 19 septiembre, que afectó mucho a la ciudad ya sus habitantes y que fue justo cuando se generaron la mayoría de las irregularidades de las empresas que se contrataron para rehabilitar y reconstruir edificios. A reserva de lo que nos pueda dar la Fiscalía, si es que algún día nos da información. Quiero preguntarle ¿si usted está satisfecha con las investigaciones y que ha hecho tanto la Contraloría del Gobierno de la Ciudad, como la Fiscalía sobre estos casos?

CSP: Si, hay tres edificios en particular en Emiliano Zapata, en Calzada de Tlalpan y en Insurgentes Norte, que son edificios que fueron construidos en menos de 10 años y que tuvieron daños severos, en estos casos a través de la Comisión de Reconstrucción y de la Contraloría General, se presentó denuncias en la Fiscalía General. Lo que ocurría antes es que solamente se abría carpeta de investigación contra los directores responsables de obra y el corresponsable de seguridad estructural, la Contraloría insistió mucho en que no debía ser contra ellos sino con la propia empresa constructora, entonces las carpetas de investigación se abren contra los dueños de las empresas constructoras, porque finalmente ahí está la responsabilidad, en este caso hay dos tipos de denuncia, una que es penal y la otra que es civil.

Hay un interés muy grande del Gobierno de la Ciudad, de nosotros porque estamos invirtiendo recursos para reconstruir estos edificios y nos parece realmente injusto que habiendo sido un edificio que tenía irregularidades pues que sea con recurso público que se tenga que arreglar, entonces lo que queremos es que sean los constructores quienes pongan los recursos para poder reparar los edificios y en ese sentido estamos haciendo a través de denuncias civiles y penales ambas, entonces esos son tres casos en particular, en otros casos en contratos que habían la Contraloría, hizo una revisión muy importante y no se les está pagando lo que se había originalmente en la administración anterior planteado, que se iba a pagar y eso, digamos, repone la posible… sobrecosto que hubiera habido en alguna reconstrucción y hay algunos casos también,como estos por ejemplo, en donde también los funcionarios, los servidores públicos en aquel momento en esas Alcaldías pues tienen que responder.

Entonces, son algunas de las investigaciones que está haciendo la Fiscalía, donde la Contraloría, está aportando las pruebas y además de lo que tenga que ver con las sanciones administrativas.

P: Ok, doctora. Y por último, parece que ya está cerca la posibilidad, sino es que ya lo está, de hacer un memorial para el caso del Colegio Rébsamen y también en el contexto de que está el proceso que se le lleva a la directora, a Mónica García , para ver si la sentencia es de culpable o inocente. Si nos puede comentar algo al respecto. CSP: Ha habido un trabajo desde que entramos al gobierno, una parte obviamente la Fiscalía, con las denuncias penales que hay ahí, en particular para la directora y algunos servidos públicos de años anteriores que está llevando a cabo la propia Fiscalía General y se ha estado trabajando en particular, ha jugado un papel muy importante el Comisionado de Víctimas, Armando, el Consejero Jurídico, trabajando con las familias que perdieron a sus hijos, o que lamentablemente perdieron a sus hijos en el Rébsamen, tal cual lo dice la Ley de Víctimas de la Ciudad de México, en una reparación integral del daño y además con una recomendación que hubo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, tanto al Gobierno de México –particularmente, Secretaría de Educación Pública– como al Gobierno de la Ciudad de México; son una recomendación de la Comisión Nacional y,

Entonces, se ha estado trabajando en ello. Y yo espero que podamos… entre ellos está el Memorial además, obviamente, lo que haga el propio trabajo de la Fiscalía.

Y yo espero que, pues antes de que termine el mes de septiembre se pueda hacer esta presentación. Y depende, pues obviamente, del trabajo y del diálogo que se está teniendo con cada una de las familias.

P: Muy bien, doctora. Le agradezco, muchas gracias.

P: Sí, bueno. Si, nada más quisiera preguntarle un poco, ya no de tiempo porque se fueron los doctores, pero saber ¿qué es lo que seguiría después de que se termine esta fase experimental con las 360 personas ?, si da buenos resultados, ¿qué seguiría? , ¿Cuántos tratamientos estarían… se estarían haciendo, se estarían creando ?, y, pues ¿cómo es que se estaría dando esta producción? CSP: Lo primero, antes que nada, pues es tener los resultados de este protocolo de investigación, y una vez que, si son resultados positivos, pues ya estaría viendo las siguientes fases de investigación, porque esta es una fase de investigación.

Como bien lo comentaron, son medicamentos que se han utilizado para otro tipo de enfermedades y que tienen, pues realmente pocas reacciones secundarias y, con lo que se está buscando con este protocolo es ver si funcionan en particular para COVID-19 y, a partir de estos resultados –que estaremos informando en su momento y obviamente con las publicaciones científicas que se requieren–, pues ya estaría informando por parte de los médicos y de este grupo de trabajo que se ha hecho, qué seguiría hacia delante.

P: Ok. Muchas gracias, doctora. CSP:De nada. Gracias a todos ya todas, buenos días.