Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola buenos días, doctora, y a todos. Me gustaría primero preguntarle sobre este censo, ¿hasta el momento cuántos registros llevan?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Adelante…
SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Lo que comentaba Eduardo. En total estamos ya casi llegando a los 500, unos están ya… como es bastante información la que se les pide, unos están completos, otros siguen subiendo la información.
Y como decía la Jefa de Gobierno, o sea, realmente cualquier persona puede iniciar el censo, entonces por eso es individual. Si una persona es conductor de un mototaxi, una vez que recibe la información de la Secretaría de Movilidad o de la Alcaldía, puede abrir un celular y ahí empezar el registro en ese momento, tomar la foto. Entonces es como muy flexible.
CSP: No te escuchas, Eduardo. P: Bueno, bueno…
CSP: Sí, ahora sí…
P: Por otro lado, doctora, me gustaría preguntarle. Ayer hubo una reunión con el gremio hotelero para suspender eventos que se estarían llevando a cabo en estos sitios, ¿nos puede ahondar al respecto? CSP: Sí, claro que sí. Adelante, Eduardo.
P: También preguntarle, ¿ha habido muchas fiestas en estos centros sociales? CSP: Sí, tuvimos conocimiento de que en distintos hoteles de la Ciudad de México se estaban llevando a cabo eventos de bodas, bautizos, etcétera. De un número importante de personas, de inmediato nos comunicamos con la CANACO de la Ciudad de México, quien amablemente nos puso en contacto con todos los hoteleros.
Estuvo participando el secretario de Desarrollo Económico y ADIP, y se les hizo de conocimiento de que pues no puede realizarse todavía estos eventos, particularmente cuando son en lugares cerrados, ellos estuvieron de acuerdo. Quizá había ahí una falta de ser mucho más explícitos en este caso.
Y al hablarse de un aforo del 30 por ciento, ellos pensaron que también era 30 por ciento en estos eventos, pero se habían llevado a cabo estos eventos de hasta más de 100 personas. Entonces estuvieron de acuerdo en que esto se normara y el día de mañana va a salir ya una publicación en la Gaceta Oficial en donde va a haber pues un máximo de 10 personas en caso de lugares cerrados, y estamos viendo quizá alrededor de 25 en lugares abiertos y con una serie de especificaciones.
P: ¿Ha habido suspensiones en estos días por parte del INVI de estos centros? CSP: No, no habido suspensiones. Más bien, como siempre esperamos más bien hacerlo de manera platicada con las distintas cámaras y con los distintos empresarios. Donde ha habido suspensiones, es más bien en bares que no están cumpliendo con la normatividad. Pero en estos casos de hoteles ellos estuvieron de acuerdo en que mientras sigamos en Semáforo de Naranja y en particular en Alerta, pues se cumplan con estas especificaciones.
P: Y por último, preguntarle, doctora. Sobre Alán Yahir y Héctor Efraín, niños que desaparecieron el 27 de octubre y lamentablemente aparecieron descuartizados en el Centro Histórico en una bolsa. Primero preguntarle, ¿qué han hablado sobre el tema en las reuniones de seguridad? CSP: Si… la Fiscalía va a dar más información sobre este caso. Es un caso sumamente lamentable en la ciudad. Se tienen detenidos y se están en este momento procesando otras detenciones.
Y la Fiscalía va a dar mucha más información sobre este caso en particular, pues que tenía que ver con un tema de narcomenudeo, parece ser. Pero que toda la información se las pueda dar por parte de la Fiscalía y se está en contacto ya inclusive por parte de la propia fiscal, me lo informó hoy con las familias para darles todo el apoyo que requieren.
P: Qué tan grave es, doctora, que aparezcan pues niños de esta forma y que están relacionados con la Unión de Tepito o con otros grupos criminales. Y qué harán para pues para tratar de sacar a estos niños, porque al parecer no solamente eran estos dos, sino hay grupos que estaba dando a los pequeños y en el Centro Histórico, relacionados al crimen, principalmente a la venta de narcomenudeo… CSP: Si… pues evidentemente es absolutamente lamentable. Hasta ahora no se había presentado un caso así y estamos trabajando ya desde hace, pues alrededor de dos meses junto con el DIF y la Secretaría de Bienestar Social, un programa especial para niños y niñas que viven en la calle o que trabajan en la calle.
Esto es algo que no solamente en el caso de actos delictivos sino que evidentemente la Ciudad de México queremos que esto se erradique por completo. El programa que va más avanzado es el caso del Metro, está coordinándolo el DIF de la Ciudad, Esthela Damián, ha hecho un trabajo muy, muy importante y estamos trabajando para otras actividades, y particularmente este tipo de actividades que evidentemente debemos combatir y erradicar en la ciudad. Entonces con gusto podemos dar los avances quizá, más o menos en una semana de este programa de trabajo que además vamos a intensificar a partir del próximo año.
P: ¿Habrá un programa especial en el tema de niños de venta de dulces y más en esta zona del Centro Histórico, de la colonia Pensador Mexicano y en esta zona del Teatro Blanquita? CSP: Sí, hay un trabajo muy importante que se está haciendo con personas en situación de calle, de hecho se acaba de adquirir un nuevo inmueble para hacer un nuevo albergue y se está en proceso de su remodelación para que pueda empezar a operar el próximo año. Ahí ha hecho un trabajo muy, muy importante nuestra compañera Almudena y Nadia que también está a cargo de este tema en la SIBISO y repito, el tema del Metro que se está trabajando junto con el Metro, también participa la Secretaría del Trabajo y que coordina el DIF de la Ciudad de México.
Entonces claro que es algo que duele y que necesitamos atender de manera muy, muy importante.
P: ¿Ha habido detenciones de personas que estén explotando a los pequeños? CSP: Sí ha habido detenciones en el caso de trata y en particular en este caso también hay detenciones y se sigue una línea de investigación que en la medida de lo posible pueda la Fiscalía informar, - Iván si me ayudas ahí para que Ulises o la Fiscal puedan informar -.
P: Doctora, buenos días. Buenos días a todas y a todos, sobre el tema, doctora, preguntarle, a ver si se tiene un estimado de más o menos cuántos carritos de estos que se tienen tanto de mototaxis, tanto de estos carritos de golf que se están utilizando, ¿se tiene un estimado de cuántos existen?, ¿cuántos podrían regularizarse? CSP: Andrés.
ALL: Justamente ese es el objetivo del censo, es establecer cuántos existen. Sabemos que hay zonas de la ciudad, como les decía, principalmente Tláhuac o incluso en el caso de mototaxis Iztapalapa, donde llegan a representar casi siete por ciento de los viajes en estas colonias.
Entonces sí hay un número importante, pero el censo nos va a ayudar a establecer cuál es ese número y también lo que han hecho, el trabajo que históricamente han hecho algunas alcaldías en los esfuerzos de ordenamiento han sido limitar el número, tampoco hay una abundancia extrema, sino que sea suficiente para dar servicio local. Entonces esto es lo que nos permitirá el censo, ahorita no tengo un estimado que yo creo que informe mucho.
P: Muchos de estos carritos pues eran utilizados por la delincuencia organizada, yo me acuerdo que en la legislatura pasada se trató de regularizarlos, pero creo que también había un impedimento, había que hacer precisamente una reforma legislativa para regularizarlos. ¿Se pretende regularizarlos y creen que podría esto incidir en precisamente en combatir la delincuencia o el uso de estos carritos precisamente para combatir la delincuencia? CSP: Sí, evidentemente el tener la información, el ordenamiento va ayudar a los temas de seguridad, evidentemente. Y eso es lo que estamos buscando con ello, hay personas que se ganan la vida trabajando en esta forma de transporte.
Lo peor sería cerrar los ojos y decir no existe y no vamos a hacer nada, y al contrario, lo que queremos… está resolviendo un problema de movilidad en ciertas colonias, barrios, pueblos de la ciudad y lo primero que hay que hacer es ver de qué magnitud estamos hablando y por eso este censo se está desarrollando y buscar un esquema de ordenamiento, de normatividad que nos permita reducir o inhibir los temas de inseguridad que se pudieran llevar a cabo a través de esta forma de transporte y también la seguridad en términos de la propia movilidad, porque hay, pues carritos que no cumplen las mínimas normas y que pueden generar un problema de seguridad en su uso, de seguridad vial.
Entonces, son las dos cosas y por eso este inicio de desarrollo del censo es la primera parte y que es fundamental para saber de qué tamaño es el problema, qué tipo de vehículos se están usando y cuál es la normatividad que tenemos que desarrollar para poder regular este servicio en la ciudad.
P: O sea, ¿sí piensan promover en el Congreso alguna reforma legislativa para reconocerlo, o normas? CSP: Primero vamos a ver… Sí, vamos a ver de qué tamaño es, hay alguna normatividad que ya se puede utilizar –dentro de la propia ley y el reglamento–, pero evidentemente lo primero es saber de qué estamos hablando, cómo estamos hablando y de poder tener este censo terminado este año, de tal manera que el próximo año ya iniciemos en una nueva condición.
P: Doctora, por otro lado, también insistirle, hoy vuelve a salir información sobre el manejo de fondos con los recursos precisamente federales y vuelven a cuestionar mucho el uso, manejo que se está haciendo de estos fondos federales, y, bueno, también la advertencia que hizo –no necesariamente para la ciudad– pero una advertencia muy clara del auditor Superior de la Federación en el sentido de que van a promover acciones penales, precisamente por lo que no se llegue… las observaciones que no se lleguen a aclarar y que podrían incurrir en faltas administrativas y judiciales. CSP: Sí, a ver, hay una parte muy importante que, justo hoy hablando con la secretaria de Administración y Finanzas por algunas notas que salieron, que es importante mencionar; en particular, en lo que tiene que ver con los fondos de salud se desarrolló todo de acuerdo a la norma y en tiempo.
Hay que decir que muchas de las personas que en ese momento entregaron estos informes que solicitó la Auditoría Superior estaban enfermos de COVID, alrededor de… tuvimos ahí un número muy importante de personas administrativas que estaban trabajando y que tuvieron COVID; entonces, a lo mejor algunas firmas de algunos funcionarios que tenían COVID en ese momento no fueron entregadas, pero eso no quiere decir que haya habido un mal uso de los recursos ni mucho menos.
Se ha sido muy transparente en todo el recurso que se utilizó en la Secretaría de Salud y en otras secretarías, particularmente aquellas en donde emitimos un comunicado para que pudieran hacerse las compras más expedita; entonces, se entregó toda la documentación y por eso, precisamente, es este tiempo de observaciones para poder aclarar, precisamente, todos estos temas.
Entonces, yo creo que aquí lo más importante y lo fundamental es erradicar la corrupción, porque muchas veces un tema menor, de una falta administrativa menor –que no tenga que ver con uso de recursos, con malversación de fondos, etcétera– es sancionado como si hubiera sido un acto de corrupción, y en este caso no es así; pero todo eso, evidentemente tiene que aclararse a la Auditoría Superior de la Ciudad y de la Federación, y se va a hacer en tiempo y en forma.
P: ¿No existe desvío de recursos? CSP: No existe desvío de recursos y, en caso de encontrarse algún mal uso de los recursos, pues tiene que sancionarse con todo el peso de la ley. Pero lo que es cierto es que ha habido un trabajo muy intenso de las distintas áreas administrativas del Gobierno de la Ciudad, y yo me imagino de todos los gobiernos de los estados y de la Federación.
Recuerden que este año estamos trabajando con menos de la mitad del personal que normalmente trabaja en las distintas áreas administrativas de la ciudad, muchos que, por razones de diabetes o algunas otras comorbilidades o incluso mujeres que, por cuidar a sus hijos desde el primer momento les dimos la oportunidad de que pudieran estar en su casa para cuidarlos, pues no están asistiendo a las áreas, además de aquellos que, pues desafortunadamente enfermaron de COVID.
Entonces, es la circunstancia en la que hemos estado trabajando este año, pero se han estado haciendo las cosas con transparencia, y se va a responder a todas las observaciones.
P: ¿Van a responder con tiempo y forma, pues, a la propia Auditoría? CSP: Sí, así es.
P: Muy bien, muchas gracias doctora, buen día. CSP: Buen día.
P: Hola, doctora, buen día; buen día para todos. Me gustaría preguntarle, hay reportes en redes sociales de muchas personas en los cuales afirman que las pruebas que están realizando en centros de salud y en los quioscos COVID están tardando aproximadamente 10 días en serles entregados en algunos casos, de ocho a 10 días doctora.
Me gustaría saber, han fortalecido la estrategia de las visitas casa por casa, el incremento de las pruebas, pero ¿qué sucede con los resultados? Son 10 días que las personas se mantienen en angustia a la espera de saber cuál es el resultado de las mismas y que, además, en caso de que los síntomas no sean graves si deciden salir, podrían convertirse en personas que podrían contagiar a otras, ¿no? 10 días me parece demasiado para obtener una respuesta de una prueba COVID. ¿Tendrían contemplada alguna estrategia para fortalecer la entrega de los resultados y hacerla más eficiente? CSP: Sí. El promedio o, el 80 por ciento de las pruebas se entregan de uno a cinco días, obviamente nosotros queremos reducir este tiempo, eso es una evaluación que realizamos inclusive cada tercer día, que nos ayuda ahí Eduardo Clark a revisarlo a partir de todas las bases de datos. Entonces, ¿qué estamos haciendo para poder reducir este tiempo? Son dos temas; uno, afortunadamente el INMEGEN está adquiriendo un nuevo equipo lo cual le va a permitir llevar a cabo el procesamiento de pruebas PCR con… Es decir, va a tener mayor capacidad de procesamiento las pruebas PCR; este equipo le llega, por lo que sabemos, esta misma semana y probablemente la próxima semana ya tendrán más capacidad.
Como ustedes saben, el procesamiento de las pruebas lo que hemos buscado todo el tiempo es fortalecer las instituciones públicas, ¿qué quiere decir esto?, el recurso que ha invertido el Gobierno de la Ciudad para las pruebas ha sido para apoyar a la UNAM en el desarrollo de mayor capacidad de medios de transporte, al INMEGEN, a Nutrición, al INER particularmente, para poder llevar a cabo el procesamiento y también a nuestro propio laboratorio que está en el Hospital Ajusco Medio.
Entonces, esta es una parte que se ha hecho, entonces gracias a esta adquisición que ya, pues, si nos ayudan ahí a que puedan ustedes tener contacto con el INMEGEN para que les pueda informar de este tema.
Y la otra, que lo informamos el viernes pasado, es que el InDRE está ya en un proceso de validación de pruebas de antígeno, se llaman, que van a permitir dar un resultado en menos de una hora; eso va a ayudar muchísimo. Entonces este tipo de pruebas esperamos que ya la próxima semana puedan ser autorizadas por el InDRE; es algo que lleva a cabo la Secretaría de Salud del Gobierno de México, nosotros recibiríamos algunas de estas pruebas del InDRE y además estaríamos adquiriendo por nuestra parte otras pruebas que pudieran acelerar este proceso.
Entonces, es cierto, digamos que el 80 por ciento está en cinco días, obviamente el 20 por ciento pues se tarda más y estamos ya trabajando de manera muy importante para que pueda haber un procesamiento más rápido.
P: Doctora, la siguiente pregunta es, la semana pasada tuvimos esta tendencia al alza en las hospitalizaciones, nuevamente esta semana continúa. El día 31 se registró una ligera reducción. Sin embargo, en los días posteriores se nota esta tendencia nuevamente al alza, ¿es inminente que este viernes se den las restricciones a las actividades económicas, doctora? CSP: Todavía estamos revisando el día de hoy, es decir, nosotros recibimos la información; por ejemplo, los ingresos hospitalarios del día de ayer fueron menores que en los últimos tres martes de las últimas semanas y el tema de la hospitalización sí ha crecido, ha seguido creciendo ligeramente, pero necesitamos esperar los siguientes días.
Normalmente el día martes —lo he explicado en varias ocasiones— es el día que más crece la hospitalización porque se ajustan datos en los hospitales en el fin de semana y en el lunes. Entonces vamos a esperar en los próximos días, es decir, los datos del miércoles y jueves, para poder el viernes estar dando información.
P: Gracias doctora, buen día.
P: Hola buenos días doctora, buenos días a todos los conectados. Bueno doctora, hacerle un par de precisiones del tema de este censo y ordenamiento de bicitaxis, ¿podría haber algún tipo de seguro, tanto para los operadores y para los pasajeros?, ya que muchas veces estas unidades sufren accidentes y bueno, no hay ningún apoyo para los operadores y para los pasajeros; ¿habrá algún tipo de seguro, doctora? CSP: Todavía es muy pronto para hablar de ello, por eso presentó el secretario de Movilidad, que es el primer paso para el ordenamiento de este tipo de transporte.
Entonces, tenemos no solamente que ver cuántos son, qué tipo de vehículo utilizan sino también la problemática diversa y a partir de ahí poder definir cuáles son las reglas de este tipo de vehículos.
P: Y, bueno, también aunado a esto ¿habrá algún tipo de identificación?, o ¿cómo sabemos que los operadores ya se registraron?, ¿habrá algún tipo de tarjetón?, ¿algo visible en las unidades para saber y que la gente también tenga la confianza de que es una unidad registrada ante este censo digital? CSP: No sé, si ahí quieran contestar Andrés o…
ALL: En este momento, justamente por la... digamos la normatividad que ya se ha mencionado, vamos a empezar con el censo, y el censo ya nos permite tener toda la información –si sucediera cualquier cosa en una unidad justamente vamos a tener la información del operador y de la unidad– y a partir de la elaboración de los lineamientos con esa información, esa es una de las cosas que está claro que la consideran importante los usuarios.
P: Pero, ¿si pueden considerar algún tipo de ficha para decir que están ya registrados, ya censados? ALL: En este momento el censo simplemente es el registro mismo, ya después, más adelante, es parte de los siguientes pasos.
P: Perfecto secretario. Y bueno, también ya para terminar este tema, como bien lo dijeron hace unos minutos, el 60 por ciento de usuarios de estas unidades de bicitaxis, mototaxis, confitaxis, pues son mujeres ¿no? 60 por ciento; también ¿tienen contemplado incluir una funciona a la APP CDMX, tipo Mi Ruta pero para este tipo de transportes debido al funcionamiento en mujeres, este secretario? ALL: Digamos, las aplicaciones que se han ofrecido para el servicio de transporte en general tiene que ver con tanto temas como de ordenamiento como de seguridad; entonces, es uno de los elementos posibles, todos los sistemas están conectados ¿no?, y eso creo que es una virtud del trabajo que ha estado haciendo la ADIP y en el que hemos podido participar con ellos, es que la gente igual saca su LLAVE, hace el registro; entonces, toda esa información se va acumulando y, efectivamente, si en un momento ese es el servicio que identificamos que requiere la ciudadanía se habilita de esa forma.
P: ¿En la APP CDMX? ALL: Más adelante ya diremos cómo vamos avanzando una vez que tengamos el diagnóstico, yo creo que si es clave esto del diagnóstico porque todos tenemos –creo que a veces– por buenas y malas razones tenemos como prejuicios sobre esos servicios. Entonces, lo importante es tenerlo bien diagnosticado y a partir de ahí entenderlo como un servicio de transporte ¿no?
P: Perfecto, muchas gracias secretario. Y bueno, por último, pregúntale a la Jefa de Gobierno, en otro tema, pues el Congreso de la Ciudad de México aprobó el día de ayer las observaciones a la Ley de los Adultos Mayores que usted realizó hace algunos meses atrás, por lo cual adicionan diversos artículos a dicha ley.
Doctora, ¿nos podría detallar sobre esto?, ¿cuáles son las observaciones que realizó?, y ¿cuáles son los artículos que se adicionan?, y ¿cómo beneficiaría –claro– a los adultos mayores en nuestra ciudad?, doctora, por favor. CSP: Sí, más bien, las observaciones que nosotros hacemos, más que con un tema muy de fondo, son más bien temas de forma y que tenga la adecuación con otras leyes; entonces, con gusto le pedimos a la secretaria de SIBISO que pueda darles una nota específica sobre estos artículos, por qué se incluyeron y el acuerdo por parte del Congreso para que fuera de esta manera.
P: Perfecto, tenemos entendido que este artículo fue hace algunos meses, ¿no nos podría dar un informe detallado de cómo funcionará y cómo beneficiará esto a los adultos mayores en la ciudad? CSP. Sí, más que nuevos beneficios en estos artículos tiene que ver, repito, con temas normativos; es decir, fueron artículos que a lo mejor existían en otras leyes y que no se mencionaron en esta. Entonces, la base fundamental de la ley que aprueba el Congreso de la Ciudad se mantiene, es nada más un tema que permita la coincidencia con otras leyes, es más bien un tema normativo más que de fondo.
P: Perfecto doctora, esperemos estas observaciones. Muchas gracias, buena tarde a todos, gracias doctora.
P: Hola, buenos días a todos; sobre el tema, preguntarles, ¿si entonces se van a regularizar estos tres tipos de vehículos, tanto motos, bicis y carritos de golf para prestar el servicio?, ¿se habrá de emitir alguna licencia o placa especial para ellos?, ¿y si también se contempla una definición sobre cuál debe de ser la tarifa? CSP: Sí, este es el primer paso, o si quieres, adelante Andrés. ALL: Yo iba a decir lo que estaba diciendo la Jefa de Gobierno, es el primer paso y es muy importante insisto, que es un diagnóstico honesto en el sentido de que necesitamos tener la información de la operación.
Como saben, la normatividad no considera todas las características de la operación, que nosotros mismos sabemos que hay en calle; entonces, el diagnóstico nos permite tener precisión sobre el servicio de transporte que se ofrece y qué es lo que se necesita, cuando nos dice “regularizar”, bueno, ¿qué es lo que se necesita regularizar?, ¿cuáles son las cosas que se necesitan definir?
Entonces, por eso vamos a esperar a tener el diagnóstico para que ya anunciemos más adelante y trabajemos cuáles son las propuestas en donde se queda, digamos, un registro formal, etcétera, pero en este momento solo es un censo, no estamos yendo más allá de eso.
El objetivo es ordenar, es un modo de transporte que existe en la ciudad, que tiene que ser reconocido y que necesitamos ordenarlo, y que el usuario que utiliza este tipo de transporte tenga la certeza de que es un transporte seguro en todos los sentidos; si llevarán placa, si tienen que tener tarjetón, si hay una licencia, etcétera, etcétera, todavía no está definido hasta la fecha, hasta el momento que no tengamos todo el diagnóstico, que esperamos tenerlo durante este año.
P: Ok, perfecto. Y, en otro tema, preguntarle doctora, sobre las auditorias, tanto de la Federación como de la ciudad, ¿si estas observaciones obedecen a la falta de expertise de la gente que quedó en el área administrativa? CSP: No, hay gente con mucho conocimiento, desde la secretaria de Administración y Finanzas, la subsecretaria, en general, todas las áreas administrativas son personas honestas que fueron seleccionadas y que tienen experiencia.
Es más bien un tema de… a la hora de entregar los informes en medio de la pandemia, que tuvo que ver con eso y la consideración de que había menos personal del que normalmente hay.
Entonces, son temas esencialmente, yo diría normativos, que tienen que ver con esta circunstancia del momento en que se entregaron los informes, pero que no tienen que ver con un asunto de fondo y del manejo de los recursos, se ha hecho un manejo de recursos muy, muy responsable, y se van a contestar a todas las observaciones.
Es decir, si… por ejemplo, les pongo…
P: ¿No habría un daño ahí, finalmente al erario? CSP: No, y si lo hay, pues que haya las sanciones correspondientes. Les voy a poner un ejemplo, en medio de la pandemia el área de salud, por ejemplo, de la Administración de Salud tuvo un trabajo, yo diría, por lo menos de dos veces más del que normalmente tiene y, además tuvo que contestar a muchas de las observaciones de Auditoria.
Los funcionarios públicos, los servidores públicos conocemos que cuando hay una auditoria, pues hay que destinar una parte muy importante del tiempo para poder contestar de manera puntual a toda la información. Entonces, con menos personal y con más carga de trabajo se tuvieron que responder a todos estos informes.
Entonces, a lo mejor ahí hay algún tema que consideramos, hasta la fecha, de la revisión que ha hecho la secretaria, que es perfectamente respondible en las observaciones y que entendemos que los auditores van a ser sensibles a esta situación; si hay un tema mayor, pues obviamente tomaremos cartas en el asunto.
P: Gracias doctora. Por último, nada más, ayer se… hubo una reunión con la comunidad indígena, otomí, que tiene tomadas las instalaciones del Instituto, ¿qué pasó ahí, doctora, a nivel local, hubo visión de las autoridades en la atención de esta comunidad?, ¿es un tema de un solo grupo político? Si nos pudiese decir. CSP: Sí, es la toma de instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, del INPI.
Desde el momento que hubo esta toma, que tienen en sus demandas a la directiva del INPI, nosotros trabajamos como facilitadores, por decirlo así, de la comunicación, solicitamos inclusive a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que participara para poder llevar a cabo este diálogo y, el día de ayer, el director del INPI, el profesor Adelfo le pidió al secretario de Gobierno que lo pudiera acompañar, dado que ha sido partícipe de este proceso de diálogo.
Entonces, ahí estuvo nuestro secretario de Gobierno y ya, pues los detalles del encuentro y algunos otros temas se los puede comentar José Alfonso; pero, nosotros hemos sido facilitadores en este proceso de diálogo que pueda establecerse, pues obviamente por estar en la Ciudad de México.
P: Gracias doctora.
P: Buenos días, doctora. CSP: Buenos días, Selene.
P: Quisiera preguntarle acerca de lo que mencionaba de estas pruebas, que nos explique un poco más de, si entonces ¿tendrían ya estas pruebas PCR con resultado en una hora?, o ¿cómo funcionaría el esquema en caso de que ya lo aprueben?
CSP: Sí. Son otro tipo de pruebas que, si gustas, ahí Clark, no sé si quieras comentar algo, pero sí es importante que todo el detalle de la información lo pueda dar la Secretaría de Salud Federal porque, obviamente, son pruebas que ellos tienen que aprobar y que en este momento están en ese procedimiento, pero, si quieres platicarlo, Clark.
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Claro. Justo, hasta ahora todas las pruebas que ha hecho la ciudad, pruebas diagnósticas son PCR, ese es un nuevo protocolo que empezó a aprobarse en Estados Unidos a inicios de septiembre, se llaman pruebas antigénicas, que es otro tipo de reacción química que ocurre a través de la identificación de antígenos, comparado con la otra que es la reacción en cadena de polimerasas.
Estas pruebas son diferentes porque estas no requieren un laboratorio para procesarse, lo que ocurre –hay distintas marcas– es hisopado nasofaríngeo, te lo toman en el sitio y es muy similar a una prueba de embarazo, la ponen en un cartucho, esperan a que salga la reacción y 15 minutos después a 20 minutos después, sale una serie de indicadores que te indican si es positivo o negativo a la reacción.
Esas tienen prácticamente la misma calidad que las PCR, pero tiene esa ventaja de que no tienen que transportarse a un laboratorio, ser procesadas y ser regresadas a la persona, se puede notificar directamente in situ; están en proceso de aprobación en el InDRE y hay distintas marcas, hay algunas más avanzadas que otras, pero es el nuevo protocolo que básicamente todo el mundo está usando ahorita para reemplazar el problema de tiempos de respuesta en laboratorio.
P: Ok. Y, mencionaban que algunas la recibirían por parte del Gobierno Federal y otras ustedes las adquirirían, doctora. ¿Cuántas, aproximadamente, ustedes adquirirían?, ¿el costo?, y sobre todo, la proyección de ¿cómo mejoraría o cuánto aumentaría pues el número de diagnósticos para la Ciudad de México ya con estas pruebas?
CSP: Sí, si gustan el detalle lo podemos dar una vez que el InDRE haya aprobado todo este procedimiento, por respeto creo a la Secretaría de Salud del Gobierno de México, pues tenemos que hacerlo así.
Entonces… pero nosotros estamos ya desde hace algunas, ya varias semanas, trabajando esto, quizá meses, trabajando esto desde que supimos que existían y que el Gobierno de México estaba muy interesado. Entonces, en el momento que haya la aprobación, pues ya podemos informar cuánto estaríamos recibiendo por parte del Gobierno de México –igual que otras entidades de la República– y cuánto estaríamos adquiriendo nosotros y a través de qué mecanismos, con toda transparencia.
P: Perfecto doctora. Y, por último, para preguntarle, debido a que algunos especialistas, incluso médicos, algunos sociólogos están señalando que los escenarios reales en la Ciudad de México ya son de riesgo o como si estuviéramos en Rojo, y el comportamiento de las personas que no acatan las medidas, como si nos encontráramos en Verde, incluso se incrementó esta situación a partir de los festejos de septiembre y ahora con muertos, con el Día de Muertos, ¿pues cuáles son las medidas que ustedes destacarían como nuevas para diciembre? O, por ejemplo ¿qué cambios prevén para esta estrategia, en los mensajes, las medidas, pues con todo esto que se está viendo ahorita?
CSP: Si… Tenemos una nueva campaña, no sé, Paulina, si la tienen por ahí para podérselas mostrar. Quizá ustedes ya la vieron en las calles, yo no, porque no he salido aún, pero, si la tienen por ahí para que puedan conocerse.
Estamos intensificando un poco el mensaje de Alerta, esencialmente dice: No queremos regresar a Rojo, estamos en Alerta. Protégete y protege a los demás con las distintas medidas que ya conocemos. Si no las tenemos ahorita, que se las puedan hacer llegar a través de la forma de comunicación.
Eso por un lado y por otro lado hemos… creo que es importante porque siempre tenemos en mente y además quizá por este incremento que ha habido recientemente en diversos países europeos que si hay un incremento en hospitalizaciones hay que cerrar las actividades económicas. Nosotros hemos mostrado que, de principios de julio a la fecha -estamos hablando ya de cuatro meses-; en este periodo hemos ido abriendo actividades económicas y aun así hemos contenido los contagios y las hospitalizaciones.
¿Cómo ha logrado la Ciudad de México hacer esto? Con un modelo muy importante de trabajo territorial, que consta -lo he repetido en varias ocasiones- pero de cuatro estrategias.
La primera es el tocar casa por casa, el dar información preventiva, y este trabajo se fortaleció hace alrededor de mes y medio, ya no sólo se da información de las medidas preventivas que debemos tomar, sino se hace un tamizaje a través de una app en un teléfono y ese tamizaje nos dice si la persona tiene algún síntoma y si esta persona tiene algún síntoma, se le da seguimiento médico a través de LOCATEL. Esto realmente es único en todo el país, este trabajo que estamos haciendo en la ciudad. Este es uno, el Casa por Casa.
El segundo es el trabajo que hacemos en 158 colonias, que son las que más número de contagio tenemos. Este trabajo de 158 colonias, -a ver si el viernes lo podemos mostrar en las gráficas-, hemos logrado, por ejemplo, que alcaldías que tenían un altísimo índice de contagios como Milpa Alta o como muchos pueblos en Xochimilco, se haya reducido de manera muy, muy significativa el número de personas que son positivas en estos lugares, e inclusive el número de hospitalizaciones y es algo que vamos a seguir trabajando.
La Ciudad de México, por ejemplo, la semana pasada realizó prácticamente el 35 por ciento de todas las pruebas que se hicieron en el país por esta estrategia que hemos seguido de las 158 colonias de los quioscos en los centros de salud y que está acompañado de este trabajo territorial. Y, por otro lado, todo el trabajo de SMS, de LOCATEL, etcétera, que se viene realizando. Entonces, este trabajo intensivo en el territorio pues nos ha permitido abrir actividades económicas y, al mismo tiempo, que no sigan creciendo las hospitalizaciones en la ciudad.
Entonces, hemos sido muy responsables en esto hasta la fecha, si requerimos cerrar algunas actividades lo vamos a hacer, pero tampoco vamos a cerrar forzadamente sin necesidad, por eso es la responsabilidad que tenemos que tener, tanto del tema de salud como en el tema también de los empleos y de los ingresos económicos de las familias.
Hasta ahora todavía las oficinas no han entrado a trabajar, los bares tampoco, y hay algunas otras actividades que aún permanecen cerradas, pero el objetivo o el ideal para nosotros es que este trabajo territorial y, obviamente la participación de la ciudadanía, siga permitiendo que pues logremos este balance entre los ingresos familiares y la salud.
Y esta es la nueva campaña, que esto es en el Metro, pero está ya iniciando en toda la ciudad para cambiar un poco la señal a la ciudadanía. Entonces por eso dice: Alerta, no queremos pasar a Semáforo Rojo, no bajemos la guardia. Para que la gente pues siga cuidándose y protegiendo a los demás.
P: Perfecto. Es decir, ¿el aumento que usted señala de hospitalizaciones o algunos contagios, no necesariamente implican entonces un escenario más crítico? CSP: No necesariamente, tenemos que esperar a las tenencias. Hasta ahora sí ha habido una tendencia en las últimas semanas de crecimiento en las hospitalizaciones, pero es muy lento. Aún, digamos, tenemos el tiempo para ver si este fortalecimiento que estamos haciendo, el trabajo territorial y la participación de la ciudadanía, es suficiente o necesitamos tomar algunas otras medidas de restricción de horarios. Por ejemplo, como ya les había platicado, pero vamos a esperar estos dos días para saber si la semana que entra lo haríamos, o logramos comenzar una disminución.
P: Perfecto. Gracias, doctora. CSP: Gracias.