Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola, qué tal, doctora. Buenos días a todos.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días, Marco.
P: ¿Doctora, quisiera preguntarle cómo actuó la ciudadanía, cómo vio el Gobierno este primer día de reapertura de negocios?
CSP: Bien, bastante bien, el Centro Histórico funcionó muy bien el día de ayer. Hoy vamos a seguir trabajando junto con los comerciantes, pero funcionó en general, muy bien en la ciudad.
P: ¿Tienen el dato de cuántos comercios reabrieron?, ¿y sí se respetaron las medidas sanitarias?
CSP: Sí, si quieren se los pasamos en un momento.
P: Gracias doctora. Y ya para finalizar, ¿han notado disminución en los tiempos de espera para aplicar pruebas COVID en el Macro Quiosco de la Alcaldía Gustavo A. Madero?
CSP: Sí, se abrió otro espacio para toma de pruebas, ¿Oliva, no sé si quieras comentarlo ahí? SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí. Abrimos un espacio alterno en el Parque Cocodrilos que está relativamente cerca para que justo en esa área que tiene mucha demanda tuviéramos más repartidas la toma de muestra.
Entonces sí hemos identificado una ligera disminución, no suficiente, todavía no se conoce tanto; y estamos evaluando si lo mantenemos ahí en el Parque Cocodrilos o lo movemos un poco más cerca o de plano pegadito al Macro Quiosco de GAM.
P: Muchas gracias. Que tengan excelente día. CSP: Gracias.
P: Hola a todos, buen día. Me gustaría primero preguntar sobre esta maestría y especializaciones, ¿cuándo saldría la convocatoria? Dicen que este año, ¿pero cuándo saldría la convocatoria?, ¿y cuántos se piensan, doctores, cuántos piensan llamar para qué participen? DIRECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALUD, ADOLFO JAVIER ROMERO GARIBAY (AJRG): Sí. Junto con el Instituto Nacional de Salud Pública estamos estructurando la convocatoria, esperamos que a más tardar en el mes de mayo podamos lanzarla para poder iniciar los trabajos. P: Y aprovechando, ¿cuántos espacios se abrirán para el mes de marzo para la nueva convocatoria? AJRG: La capacidad instalada del Instituto es de hasta 200 estudiantes, es un programa a distancia a través del internet y la capacidad máxima instalada es de 200 personas en el programa.
P: Serían 200, ¿100 de una carrera y 100 de otra? AJRG: En total. Es una maestría en Salud Pública, los egresados de las licenciaturas e incluso de otras carreras pueden participar, se pueden inscribir y es el rango máximo; depende de la demanda que tengamos pues nosotros ya estructuraremos los grupos necesarios. Se piensa que cada grupo pueda estar integrado por 30 estudiantes de maestría.
P: ¿Pero en marzo comentaron que iba a salir una nueva convocatoria para licenciatura? AJRG: Para la licenciatura, sí, claro. Estamos… la oferta de estudiantes para licenciatura es de 500 por cada licenciatura, serían mil en total.
P: Doctora, preguntarle si hoy el secretario Harfuch, le habló sobre el operativo que hubo en los reclusorios Oriente y Sur, no sé, ¿qué fue lo que estaban buscando y qué fue lo que encontraron? CSP: Si… estos operativos se hacen periódicamente para tener mayor seguridad en los centros de reclusión y particularmente ayer se hizo el del Reclusorio Sur y el Reclusorio Oriente.
P: Y aprovechando la pregunta de mi compañero, ayer fue la reapertura de negocios, ¿hubo buena participación de la gente de estos negocios? Y también, ¿no se aprovecharon de más de estar afuera de la calle? CSP: No. Al contrario, para nosotros realmente es un enorme agradecimiento a todos los comerciantes; y además, como siempre, se despliega mucha creatividad en los habitantes de la Ciudad de México y realmente el día de ayer funcionó muy bien, en algunos casos utilizaron las banquetas, en otro caso sencillamente pusieron lugares para poder atender a la gente.
Realmente vamos a ver cómo funciona toda la semana pero el día de ayer funcionó muy bien.
P: Perfecto, pues muchas gracias, doctora. Pasen buen día, todos.
P: Buenos días, doctora, buenos días a todos. Voy a apagar mi cámara por unos problemas de conexión. Pues quisiera comenzar por preguntarle, ¿por qué cuestión dieron o por qué motivo algunos estudiantes inscritos en la Universidad de la Salud, solicitaron su baja temporal? Y saber también si nos pudieran detallar un poquito más, ¿qué materias están impartiendo a distancia? Dado que generalmente una carrera como medicina, enfermería requiere también mucho que sea de forma presencial. ¿Qué materias ahora sí, se están impartiendo? Y precisamente para que no se interfiera en, digamos, una baja de la calidad de la enseñanza. AJRG: Sí, Gabriela con gusto. El sistema de enseñanza de la Universidad, no es por materias, es una estructura modular, esto significa que en esta unidad de aprendizaje se concentran diferentes disciplinas de conocimiento para tratar de explicar el fenómeno de salud.
En plataforma, porque también como programa diseñado para hacer escolarizado tuvimos que cambiar la estrategia educativa a distancia y entonces, los mismos módulos lo que hicimos fue integrarlos de manera tal que pudieran a través de la plataforma educativa a distancia revisarse las mismas líneas temáticas.
Para ello nos valimos de algunos elementos como búsqueda de información en páginas autorizadas de calidad o realización de antologías, en búsqueda en bibliografías recomendadas, como guías de lectura, de tal manera que por fortuna en el primer… la primera parte del año es un programa anual, el estudiantado no tiene que realizar prácticas todavía sino que es la parte introductoria al campo de la ciencia de la salud.
Y eso lo podemos hacer muy fácilmente a través de un programa como el que ahora estamos nosotros llevando, en estos se incluyen módulos como introducción a la medicina, introducción a la enfermería, hay una parte que tiene que ver con procesos investigativos, introducción a la investigación, ingreso al campo de la salud pública. Factores determinantes relacionados con factores de riesgo en la comunidad, el manejo y obligado del programa de introducción a plataformas educativas, el manejo inicial de la estadística, entre otros.
En el segundo año, vamos a continuar con alguno de estos módulos, uno es longitudinal se llama curso de vida y a partir de ahí empezamos a ver las diferentes etapas de desarrollo que tiene el ser humano desde la infancia en su crecimiento y todos los factores ambientales que inciden en él. Se revisa temática relacionada con la ecología para la salud, algunos elementos de microbiología, de genética, etcétera; esto se lo podemos hacer fácilmente ahora a través de plataforma.
Y las actividades que teníamos programadas para este segundo momento del primer año, las estamos transformando a algunas actividades simuladas las que se pueden. La práctica clínica no se puede sustituir, cuando ya estemos en los campos clínicos igual tendríamos que reorganizar las prácticas para que el estudiante no pierda el contacto directo con las personas en su formación académica. No sé si esto es suficiente.
P: Sí, gracias. Y bueno, en una segunda pregunta para la doctora. A mí me gustaría insistir doctora, un poco en el tema de los cateos en los reclusorios que se hicieron esta madrugada. Precisamente saber ¿si está relacionada de alguna forma con las fotos que se filtraron en redes sociales de un presunto integrante del Cártel de la Unión Tepito? Que pues bueno, en su celda tenía diversos artículos de lujo. Saber, pues de ese tema también, ¿qué se ha encontrado?, ¿qué le han dicho?, ¿y si se estaría llevando una investigación interna en el penal, pues para investigar si ha habido algún caso de corrupción por parte de las autoridades, que le estén permitiendo a esta persona ingresar este tipo de artículos no permitidos? CSP: Si gustan, le pido al secretario de Seguridad Ciudadana que pueda hacer una nota informativa sobre este operativo que se hizo el día de ayer y, evidentemente, al subsecretario que lleva el tema de reclusorios de Gobierno de la Ciudad, para que se pueda… del Sistema Penitenciario, para que pueda dárseles toda la información con relación a ello.
P: Ok. Y, en otro tema, hoy también daba a conocer la Policía Cibernética que se dio de baja una página apócrifa de la Secretaría de Salud donde se estaban, pues ofertando insumos médicos, ¿saber si van a presentar una denuncia penal?, ¿y qué otras páginas, o cuántas han encontrado que estén lucrando de esta forma? Ya que también ayer se daba a conocer que habían dado de baja otra, pero relacionada con la venta de vacunas y era una página falsa de Pfizer. CSP: Si... Hay una parte que explicó aquí cuando estuvo en la conferencia de prensa el director de la PROFECO, Ricardo Sheffield, que se ha estado trabajando con la Guardia Nacional, particularmente el área cibernética, para bajar distintas páginas de redes sociales que venden de manera irregular cargas de oxígeno, esto se hace, obviamente porque es irregular, es un delito, pero además, pues por razones de salud, evidentemente que no se sabe, pues en realidad qué están vendiendo.
Y también, la Secretaría de Seguridad Ciudadana en coordinación con la Fiscalía General, tienen su Policía Cibernética y también, en caso de denuncia, pues se bajan estas páginas; eso es lo que podría informar.
P: Ok. Por esta página falsa de la Secretaría de Salud que se dio de baja, ¿van a presentar ustedes alguna denuncia ante la Fiscalía capitalina? CSP: Siempre se presentan denuncias en caso de que haya la… el reconocimiento de una página de este tipo.
P: Ok. Ya por último, quisiera preguntarle, ¿qué informe tienen sobre los avances de esta estrategia que se había llevado a cabo de la reducción de agua, precisamente por un… problemas de almacenamiento en el Sistema Cutzamala? Y habían dicho que, o sea, este programa de reducción duraría hasta los… hasta enero, ¿saber si va a continuar o ya se va a quitar o qué es… qué informe le han dado ahí? CSP: Si… este programa tiene que ver con la cantidad de agua que hay en las presas del Sistema Cutzamala, sigue todavía este esquema de reducción, podemos presentarlo con el Sistema de Aguas, y la verdad es que ha habido un trabajo excelente del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, tanto de reorientación de algunos pozos para abastecer algunas zonas de Tlalpan e Iztapalapa –que son las que más sufren con estas reducciones de suministro de agua en el Cutzamala– como de este trabajo que se ha venido haciendo de sectorización y reorientación de agua del poniente hacia el oriente.
Entonces, con gusto, si quieren podemos programar para la próxima semana una conferencia de prensa donde esté Sistema de Aguas.
P: Ok. Gracias doctora, buen día a todos.
P: Hola doctora, buenos días a todos. Doctora, con relación a los comerciantes que reiniciaron el día de ayer actividades, ¿estarían ustedes buscando algún lineamiento para evitar que ahora, bien, con permiso, están apoderándose del espacio público, no vaya a ser una constante, debido a que en años anteriores se les reordenó, precisamente porque estaban invadiendo banquetas, que ahora… por lo que esté sucediendo, pues permitan que permanezcan ya de forma permanente? CSP: A ver, estamos en pandemia, en un momento en donde todavía la pandemia, aun cuando hay una reducción importante en los últimos 12 días de hospitalizaciones, pues todavía sigue siendo una hospitalización por arriba del 80 por ciento, y bajo esta condición estamos buscando un esquema de reapertura con el menor riesgo a la salud posible, y por ello lo estamos haciendo al aire libre.
Esto es lo que estamos haciendo ahora y es el apoyo que damos a la economía y particularmente a los comerciantes de la ciudad, a los restauranteros, a todos los distintos sectores económicos de la ciudad. Vamos a seguir en esta medida y ya veremos hacia adelante cuando todos estemos vacunados cómo reorganizamos las actividades económicas, pero por el momento, pues esta es la manera que encontramos de reapertura con menor riesgo y van a seguir teniendo todo el apoyo para que sea así.
P: ¿Qué hay con los transeúntes? En este caso por la ocupación de banquetas, ¿también cómo se estarían marcando, delimitando para evitar que al momento de bajar a la banqueta pueda correr algún riesgo por el arroyo vehicular? CSP: Aquí en el Centro Histórico muchas de las calles se hicieron peatonales. Aquí todos tenemos que cooperar; es decir, todo tiene sus pros, todo tiene sus contras, pero creo que este esfuerzo que está haciendo toda la ciudadanía, peatones, comerciantes en coordinación con el Gobierno de la Ciudad, pues es algo que hay que reconocer, hay que impulsar y de esta manera buscamos que no se pierdan empleos y al mismo tiempo proteger la salud.
P: Doctora, ahora con relación al tema que se presentó hace algunas semanas, de saturación de cremaciones aquí en la capital del país, ¿ustedes están ya planteando la posibilidad de abrir más fosas para que las personas pues ya ocupen esta segunda alternativa que tienen? Que no solamente es cremar, sino también inhumar a las personas, ¿o cómo está ya la situación en este momento? CSP: Está bastante controlada y está atendiéndose.
P: ¿Ya no hay esta saturación de la que se reportaba hace una semana, dos semanas?
CSP: Nunca hubo estos esquemas de saturación. Hubo una norma que se emitió en diciembre, una norma federal que se emitió en diciembre, lo cual generó algunos retrasos particularmente en la emisión de los certificados de defunción, pero se resolvió eso sin ningún problema.
En realidad, pues se ha estado trabajando, es cierto, ha habido más defunciones en la ciudad, pero se ha dado todo el apoyo a las personas que lamentablemente han perdido un familiar, con distintas acciones gratuitas, incluida la cremación, en fin, que se les ofrece a partir del llamado al 911 o dentro de los hospitales.
Y en realidad pues no habido problema, se ha estado trabajando de manera muy coordinada, inclusive con las funerarias privadas.
P: Porque bueno, la denuncia en el momento no era, bueno, sí era el retraso vaya de la entrega de certificados, pero también un retraso en los hornos que se cremaban cuatro, cinco días después de haber fallecido, aun y contando ya con el certificado de defunción. CSP: Sí, ya contesté la pregunta Wendy.
P: Perfecto. Doctora, y finalmente, con relación al operativo que hubo ayer. También se habla que hubo un traslado de integrantes de la Unión Tepito a penales federales, ¿cómo está esta situación? Ahora que hay esta coordinación tan estricta con el Gobierno de México para llevarse precisamente a los reos federales a penales federales y con ello, pues a ustedes quitarles esa presión que se tiene de reos de alta peligrosidad aquí en la capital. CSP: También es algo que se ha hecho periódicamente, no es algo nuevo, se informa. En particular ahora se informó como en otros casos.
Desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad se ha estado trabajando con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, en su momento con el licenciado Durazo, hoy con la licenciada Rosa Icela y se trabaja muy bien, y se hacen de algunos reos en particular, que consideremos que no deben estar en… que deberían estar en penales de mayor seguridad, pues se hace todo el requisito administrativo que se requiere para que sean trasladados.
Entonces en lo que llevamos ha habido más de 200 personas que han sido trasladadas a reclusorios federales.
P: ¿El día de ayer fue el caso, hubo traslado de integrantes de la Unión Tepito a penales federales? CSP: Con gusto, como digo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario pueden darles toda la información.
P: Perfecto, gracias doctora, buenas tardes.
P: Hola, buenos días a todos, ¿doctora me escucha bien?
CSP: Sí Rocío.
P: Perfecto, me gustaría preguntarles primero sobre las condiciones laborales de los maestros en las instituciones de educación del Gobierno de la Ciudad, ¿en qué están, se paga por honorarios, se les da la base, qué encontraron al llegar, en qué van ahora, doctora? CSP: Si, bueno hay que decir que estas dos instituciones son instituciones nuevas. Es realmente un esfuerzo extraordinario el que ha hecho nuestra secretaria de Educación.
Son dos instituciones públicas, nuevas, de calidad, gratuitas, públicas, que brindan una oportunidad a los jóvenes de la ciudad que antes no tenían oportunidad de estudiar la educación superior; es decir, en dos años hicimos dos nuevas universidades en la Ciudad de México, una que tiene una matrícula ya con esta nuevo ingreso en el caso de la Rosario Castellanos de más de 20 mil estudiantes y en el caso de la Universidad de la Salud van a ser en esta segunda convocatoria, cerca de 2 mil estudiantes que van a estar estudiando.
Estamos hablando de prácticamente 25 mil estudiantes que antes no tenían oportunidad de estudiar la universidad y que están estudiando en espacios de calidad, con toda la dedicación tanto de la secretaria de Educación, como de los dos directores generales de estas instituciones de educación superior, de Alma y del doctor Adolfo, de tal manera que, yo me siento muy orgullosa de poder ofrecer este espacio educativo en la Ciudad de México.
Segundo, por el momento están contratados por honorarios la mayoría de los maestros, pero vamos a migrar a un esquema que les dé mucha mayor certeza laboral y también académica, en términos de que puedan seguir generando mejores condiciones, mayores estudios y también mejores oportunidades para ellos.
Entonces por el momento es por honorarios, pero estamos para que el próximo año podamos migrar hacia mejores esquemas de contratación, pues que tengan mejores prestaciones laborales y obviamente los servicios que se otorgan con otro tipo de plazas.
P: Y en otro tema doctora, preguntarle sobre la iniciativa que dio el Presidente de la República para dar preferencia a la energía generada por la Comisión Federal de Electricidad, en principio, conocer su opinión al respecto. La oposición señala que se atenta contra la inversión privada, que se busca hacer un monopolio. CSP: A mí me parece muy bien la iniciativa, durante muchos años de mi vida me dediqué justamente al estudio de la energía y particularmente las empresas energéticas, y acompañé al hoy Presidente de la República en muchas luchas por la defensa del patrimonio nacional y particularmente las empresas públicas como parte fundamental del sistema energético nacional. La privatización del sistema eléctrico en nuestro país tiene muchísimos años, desde antes del año 2000 se modificó en su momento la ley para que hubiera un esquema que se llamaba de productores independientes.
Bajo este esquema de productores independientes que crecieron principalmente en el sexenio de Fox, se generaron contratos de la Comisión Federal de Electricidad, de contratación a generadores privados en donde la CFE estaba obligada a comprarles a estos generadores, generaran electricidad o no generaran electricidad, es decir, un gran negocio.
El privado ponía una planta, particularmente las que crecieron mayormente fueron las de ciclo combinado con gas natural y generaras o no generaras, dependiendo el despacho de energía eléctrica de todas maneras se te compraba.
Posteriormente se fueron generando nuevos esquemas de privatización, hasta el último en el sexenio de Peña Nieto en donde se abre particularmente para el mercado mayorista.
Y se desvincula lo que es el Centro Nacional de Control de Energía de la Comisión Federal de Electricidad como una entidad autónoma separada de la Comisión Federal de Electricidad.
En particular, lo que tiene que ver con las plantas hidroeléctricas —y esto es algo que el Presidente mencionó durante muchas ocasiones con las inundaciones en el sureste —, bajo estos contratos y esta forma de privatización lo que ocurrió es que las hidroeléctricas que en muchos países del mundo funcionan en la parte base de la generación —perdón que me tome tiempo — cuando la generación de energía eléctrica se consume en el momento, prácticamente no hay almacenamiento de energía eléctrica y el consumo de energía eléctrica, la demanda pues varía mucho a lo largo del día.
En la mañana se consume menos y en la tarde-noche cuando es de noche, viene el alumbrado público, hay un pico de demanda.
Normalmente hay plantas hidroeléctricas que funcionan o termoeléctricas que funcionan dependiendo de la demanda de electricidad, no pueden estar funcionando todo el tiempo, no sería económicamente viable.
Entonces, las hidroeléctricas, durante mucho tiempo funcionaron en nuestro país para la generación base, es decir, funcionaban el mayor número de horas posible. Por qué, porque hubo una inversión muy importante y el costo de operación de estas plantas es muy bajo, entonces conviene mucho que opere en la parte base.
Dado este esquema de privatización que se fue generando durante muchos años en el país, las hidroeléctricas empezaron a funcionar exclusivamente para el pico… tres, cuatro, cinco horas. Por qué sucedió esta situación, pues porque está obligado el Centro de Nacional de Control de Energía a comprarle a los privados, independientemente de si operaban o no operaban.
Entonces, en particular en la época de lluvias, las hidroeléctricas seguían funcionando nada más para el pico, almacenando muchísima agua en las presas. El Presidente esto lo dijo desde hace pues muchísimo tiempo, desde hace mucho tiempo. Y hoy lo que está planteando pues es que se le dé preferencia a las plantas hidroeléctricas de Comisión Federal de Electricidad, eso es esencialmente, que puedan funcionar también en la parte base y no solamente en el pico.
Entonces evidentemente pues esto tiene su parte técnica y el Centro Nacional de Control de Energía tiene que estar trabajando todos los días para operar el sistema de demanda y de oferta de electricidad, pero lo único que se está haciendo en este momento, es darle preferencia a las plantas hidroeléctricas y también algunas termoeléctricas de Comisión Federal de Electricidad.
Ni se está estatizando, ni se está cambiando, modificando la Constitución, sino sencillamente dándole preferencia a la empresa eléctrica de la nación. Esa es mi opinión.
P: ¿Esta preferencia pues qué beneficios trae y si hay algo en particular para la ciudad? CSP: En general, el beneficio de la nación pues es que las plantas de la empresa de la nación pues tienen prioridad. Y particularmente el Presidente ha dicho que en términos de energías renovables, el mayor impulso que se va a dar es a través de las hidroeléctricas.
Entonces esto es parte del proyecto que está planteado en esta transformación y no es nada nuevo, es algo que se ha venido diciendo desde que éramos oposición y hasta la fecha. Eso por un lado.
Y por otro lado, para la ciudad en realidad, una parte importante de la electricidad proviene de la Presa de Necaxa, que en este caso fue otorgada en su momento al Sindicato Mexicano de Electricistas.
Nosotros cuando llegamos, ya estaba este contrato establecido por parte de la ciudad, y en el caso del Metro pues más bien es generación por parte de las termoeléctricas, particularmente Nonoalco y Valle de México.
P: Doctora, muchas gracias, buen día a todos. CSP: Al contrario. Buenos días, muchas gracias.