Entrevista a la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, durante videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 01 Mayo 2020

P: Hola, buenos días, tardes, a las dos secretarias. Primero preguntarle a la secretaria de Finanzas. Ayer presentó el informe trimestral 2020, preguntarle, ¿de cuánto fue la caída de ingresos en la Ciudad de México durante este, el primer trimestre y de qué rubros? SECRETARIA DE FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Sí, en efecto. El día de ayer, a la par que se presenta la Cuenta Pública de la Ciudad de México, se presenta el primer informe trimestral. Como ustedes saben, ahí el cierre es enero-marzo, y en términos de los ingresos no se refleja una caída importante de ingresos, estamos en términos globales como 2.3 por ciento en global.

Y los rubros que presentan, todavía es muy difícil decir que se está presentando una caída de algún rubro específico, porque muchos de los impuestos tienen tiempos diferentes de recaudación; pero, bueno, algunos que reflejan una leve diferencia contra lo proyectado en la Ley de Ingresos pues son los impuestos sobre tenencia, por ejemplo, y algunas contribuciones. Pero no se está presentando todavía una caída importante en los ingresos. Gracias.

P: Y para la secretaria de Salud, preguntarle, primero, ¿cuál es la ocupación que tiene el hospital de Centro Banamex, ya hay desocupación de camas en hospitales COVID? SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): En el Centro, en la Unidad Temporal COVID que está en el Centro de Convenciones al corte de las, de hace una hora, había 22 pacientes. Aquí recordemos que es una unidad que básicamente recibe pacientes convalecientes, que ya transitaron la fase crítica de su problema, y están, requieren todavía vigilancia médica, hospitalización, pero ya no están en esa fase crítica. Entonces hace una hora teníamos 22 pacientes y estaban programados un grupo más para ser trasladados, tanto de los institutos nacionales como de nuestros hospitales.

P: Preguntarle la Jefa de Gobierno, decía hoy con el Presidente, que había nueve hospitales en la ciudad que estarían atendiendo el tema de COVID. ¿Cuáles serían, cuáles ya están listos? OLA: Sí, están listos ya cinco, los que ustedes ya conocían, que se sumó también el Ajusco Medio y estamos sumando para este, estos días estaríamos sumando a Xoco y estaríamos sumando General de Iztapalapa, en forma híbrida, y para la siguiente semana sumaríamos otros cuatro. Estos cuatro estamos trabajando en la reconversión y estamos hablando con los grupos de especialistas y con los grupos de trabajadores para que la Jefa de Gobierno los anuncie en el momento en que ya estarían listos para iniciar la operación.

P: ¿Cuáles serían esos cuatro, doctora? OLA: La doctora Sheinbaum los va a anunciar.

P: En otro tema, secretaria, preguntarle, hoy en El Universal publicamos que uno de cada dos pacientes contagiados de COVID en el Oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México, padece un mal crónico como diabetes e hipertensión. Primero, preguntarle su opinión y si se estará realizando un programa para prevenir y combatir estas enfermedades pasando la crisis. OLA: Bueno, el programa de prevención y atención de enfermedades crónicas, y particular diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, son programas que funcionan permanentemente en los centros de salud, en las jurisdicciones sanitarias del sistema público de la ciudad; o sea, son programas que no es que se vayan a iniciar, sino que tienen un funcionamiento importante, permanente, desde los centros de salud en la búsqueda activa de casos, en la detección y en el tratamiento. Entonces, sí, en la ciudad, como en todo el país, hay un problema grave de personas con sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, que justamente en esta epidemia, son los pacientes que han tenido cuadros más graves, que tienen un peor pronóstico y que está asociada la mortalidad con estas situaciones. Entonces, un llamado a todos los enfermos de estas patologías, para que traten de estar lo más controlado posible y también no salir de casa, o sea el mensaje para todos, pero en especial, para estos grupos que están en situación de mayor vulnerabilidad, como enfermos crónicos, adultos mayores, mujeres embarazadas, el llamado es: permanecer en casa, resguardo domiciliario, salvar vidas, no contagiar y no contagiarse.

P: Y por último doctora, la encargada del área de nefrología en el hospital de Cardiología, refiere que la situación es crítica, incluso en este instituto ya cumplió su capacidad y se podría llegar al punto de tomar medidas drásticas, este, donde se implementaran semáforos para decidir a quién se le da el apoyo y a quién no, incluso dar tratamiento paliativo, quisiera saber si es real, eso lo que está comentando y qué acciones están tomando para disminuir, porque dicen que por lo menos en el hospital de Cardiología ya no hay espacio para más personas. OLA: Si, hay que recordar que todo el proceso de reconversión hospitalaria, va sumando camas todos los días. Entonces, en este momento se ha reconocido que los hospitales generales de referencia de la Secretaría de Salud del Gobierno de México y los Institutos Nacionales tienen una muy alta ocupación, alrededor del 90 por ciento, lo que ya les hace muy difícil la recepción de pacientes, pero, como se está trabajando con todo el sector y todo el sector, tiene una capacidad instalada y una infraestructura que está sumando en esta reconversión en la Ciudad de México, todavía se tiene tanto camas para recibir pacientes que requieren asistencia ventilatoria, como para recibir pacientes que solamente requiere una cama hospitalaria con oxígeno y con lo que sería un seguimiento especializado.

Entonces en la Ciudad de México no tenemos esta situación y como la propia Jefa de Gobierno lo ha señalado en múltiples ocasiones, hemos estado trabajando en varios frentes en particular, la reconversión hospitalaria y la ampliación, expansión de camas de hospital, nos estamos preparando para el peor escenario y le apostamos al escenario más optimista, es decir, que la gentes se resguarde en casa, que guarde la sana distancia, que utilice todos los recursos, dispositivos de higiene, de sanitización, para no contagiarse y con esto, aplanar la curva epidémica.

P: Y por último secretaria, preguntarle, hoy decía en la conferencia que la próxima semana será el repunte de casos, ¿en la ciudad se estima este mismo número? OLA: Sí, de hecho el modelo epidemiológico-matemático que el Gobierno de la Ciudad ha trabajado, diseñó e incluso ya fue presentado, se monitorea todos los días y se está esperando que en la primera, segunda semana de mayo, sea el momento más crítico de la epidemia, es el pico más alto, pero esto significa que de todos modos la tercera y cuarta semana de mayo, serán semanas complicadas, pero la ciudad en términos de toda la infraestructura sectorial y de todo lo que se está realizando, en algunas áreas sobre todo de concentración, aglomeraciones públicas y todo lo que se está instrumentando por los distintos sectores de gobierno, la apuesta sigue siendo a reducir la propagación del virus, que como sabemos en esta fase tiene una propagación sumamente acelerada.

P: Muchas gracias a las dos.

P: Hola, secretarias. Buenos días. Para la doctora Oliva, por favor. Doctora, qué está pasando en hospitales del Gobierno de la Ciudad que no son COVID, pero que están recibiendo casos sospechosos de esta enfermedad, o que también reciben a gente con pacientes, perdón, a pacientes con padecimientos diferentes y que en pocas horas mueren por neumonía atípica. Ayer nos reportaron un caso así en el Rubén Leñero. Una señora que entró porque traía una descompensación de azúcar. Entró el lunes y para el martes en la mañana estaba bien, estaba controlada y en la noche nos informan que falleció por neumonía atípica. ¿Qué está pasando ahí, doctora? OLA: Si... bueno como ustedes saben en esta Fase 3, la propagación del virus es muy intensa y hay muchas personas que están infectadas y lo desconocen, lo desconocemos. Entonces esto significa que cualquier persona que se sienta mal o que incluso esté en un Centro de Salud o que tenga alguna expresión patológica distinta aparentemente no compatible o no expresiva de COVID, puede tener la enfermedad. Y eso está ocurriendo.

Por eso hemos hecho un esfuerzo muy importante para dotar de equipo de protección personal en todas las áreas de urgencias a nuestros médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, camilleros, para que estén protegidos. Porque en este momento cualquier persona que se acerque a un hospital puede tener la infección de COVID.

Y lo que señala de la paciente, sabemos que COVID está acelerando los síntomas y se hace una sinergia muy negativa con, sobre todo con diabetes, con hipertensión y con obesidad. Entonces tienen el peor pronóstico, se expresa los peores momentos de la enfermedad, y seguramente algo así ocurrió con esta paciente.

Pero señalarles que en todos los hospitales como estamos en esta Fase 3 ya se tienen los protocolos de si hay una mínima sospecha, se aísla al paciente y se tiene un trato específico.

P: Ajá… justo en ese sentido va la siguiente pregunta, porque también tenemos una denuncia del Hospital Pediátrico de Iztacalco, donde dicen que ya murió una doctora, una trabajadora de limpieza, y una doctora más está en aislamiento. Ellos dicen que han recibido casos sospechosos pero que no tienen el equipo de protección médico y tampoco los protocolos. O sea no saben ni qué hacer, qué medidas implementar, no hay áreas que estén, digamos, dedicadas específicamente a COVID, y por eso están mezclando a pacientes que no traen, digamos esos síntomas con los que sí ya están bajo el tratamiento de COVID. OLA: No. En Iztacalco no es Hospital COVID, y desde urgencias se hace una identificación y se separa a un probable paciente COVID.

Vamos a tomar esto que ustedes mencionan para volver a capacitar y para reforzar la entrega de equipo de protección. Lo estamos haciendo permanentemente, como saben es un equipo sobre todo, una parte es desechable. Entonces se tiene que estar resurtiendo. Estamos monitoreando en todos los hospitales junto con justamente la Secretaría de Administración y Finanzas para reponer inmediatamente el equipo y que no falte.

P: Ok. Doctora, nada más entonces precisar… O sea, aunque no sean hospitales COVID, si pueden, digamos, hacer una primera recepción en el área de urgencias y dependiendo de eso los trasladan a otros que sí son COVID… OLA: Exactamente. Es que se recibe en urgencias a un paciente que requiere atención de urgencias y ahí se entra protocolo. Si tiene alguna sintomatología sospechosa, se trata como paciente COVID, y se aísla y se espera su traslado a un hospital COVID, eso es lo que se hace.

Ahora, lo que mencionaba sobre la doctora y sobre la persona trabajadora, la otra persona que trabajaba en Iztacalco. También hay que señalar que son 30 mil trabajadores en la Secretaría de Salud.

Por supuesto, con este momento de circulación generalizada del virus, hay brotes comunitarios, familiares, hay contagios en otras unidades del sector salud, muchos de nuestros médicos, médicas, enfermeros, enfermeras y personal en general trabaja en otras unidades.

Entonces en este momento por la propagación del virus es muy difícil saber dónde se infectó. De todos modos nosotros hacemos siempre el estudio epidemiológico y se toman las muestras necesarias a todos los contactos que estuvieron cercanos, con cercanía directa a la persona infectada, enferma o en este caso al fallecimiento para controlar la aparición de más pacientes COVID.

P: Oiga, y por ejemplo en este caso de los médicos, enfermeros y esto que trabajan en otras instituciones también, ¿ustedes en el Gobierno tiene ninguna manera, digamos, revisarlos antes de que entren a los hospitales de la Ciudad de México, después de que vienen de turnos de otras instituciones para garantizar pues que no vienen contagiados? OLA: No. Todo el personal de salud sabe que si tiene el mínimo síntoma, el mínimo síntoma de enfermedad compatible con COVID, debe reportarlo y no se presenta a la unidad hospitalaria. O sea, con un mínimo dato de fiebre no se presenta a la unidad y lo reporta a su superior y se aísla hasta que no se descarte qué patología es.

P: Ok. Muy bien. Y si me permiten a la secretaria de Finanzas. Una pregunta de la compañera Natalia Estrada de Enfoque Noticias, la voy a leer textual. Dice: el presidente del PAN capitalino, Andrés Atayde, ha acusado al Gobierno local de pretender imponer un incremento a la tarifa por suministro de agua, sin ningún argumento jurídico y bajo criterios políticos, luego de que fuera publicado en la gaceta el incremento en 165 colonias.

¿Nos puede decir cómo se está aplicando esto y de qué colonias se trata?, si se dejaron fuera del incremento a aquellas de escasos recursos…

LEGE: No se está incrementando ningún derecho del agua. Voy a revisar a qué se refiere el diputado. Todas las tarifas fueron publicadas en el código fiscal y lo único que se está publicando posterior a la publicación del código son las reglamentarias que también fueron publicadas en el código.

O sea, son por ejemplo, cuando hay descuentos que están previstos en el código fiscal de algunas colonias como en Iztapalapa que no tienen suministro permanente de agua y que se publican en el Diario Oficial el listado de estas colonias, después de que se hace el dictamen técnico del Sistema de Aguas.

Pero reviso a qué se refiere el diputado.

P: Muchas gracias. Buen día. LEGE: De nada.

P: Qué tal, buenas tardes a las dos secretarias, primero –si me hace favor- la secretaria de Finanzas, quisiera preguntarle, bueno ya nos comentó ahorita en este momento, que todavía es difícil prever cuál sería la caída en cuanto a impuestos, pero bueno, no somos… es fácil ver… que pues está la economía parada, prácticamente. Entonces, digo, de que va a haber una caída supongo que va a haber una caída, usted dígame. Pero además, ¿si ahí ya están contemplando la forma precisamente, de ver cómo van a reponer esta caída en el gasto público? LEGE: Sí, muchas gracias por la pregunta, como le comenté al compañero de El Universal, en efecto, acabamos de entregar el día de ayer el cierre del primer trimestre, el día de hoy, -bueno- ayer en la noche, se da el cierre de abril, que sería un mes que tendremos que revisar. Nosotros vamos a hacer el análisis de lo que se está presentando durante el mes de abril en los próximos días, el cierre oficial es el día de ayer, pero pues todavía los bancos se tardan dos días en reportarnos y recibimos información de las diferentes instituciones también, más o menos como dos días… durante los días siguientes para poder hacer un análisis puntual. Pero como ya lo ha señalado la Jefa de Gobierno, nosotros estamos trabajando 24 horas en la Secretaría de Administración y Finanzas, previendo todos los escenarios posibles. Hemos previsto una serie de medidas que ya también fueron platicadas con ustedes de restricciones en ciertos capítulos de gasto, desde ya, o sea, no nos estamos esperando a la revisión puntual de las caídas en… en si se presentan de los ingresos, si no hicimos una readecuación del gasto que nos permite la ley, para poder darle suficiencia a la Secretaría de Salud y que los médicos que ahorita son nuestra prioridad, los hospitales, los insumos médicos que se requieran, puedan tener, pueden contar con los insumos. Pero en el momento, cuando tengamos la información y con las medidas que estamos tomando informaremos pues tanto a ustedes como al Congreso de la Ciudad. P: Secretaria, el dejar de comprar papel, el dejar de comprar muchas cosas, ¿no impacta también a muchas pequeñas y medianas empresas?, ¿no es destapar un hoyo para destapar el otro? LEGE: No, estamos tratando de que el Gobierno ponga el ejemplo, que trabajemos de la manera más austera posible. Estamos hablando de las compras públicas y de tratar de restringir al máximo el uso de ciertas partidas presupuestales que representan algunos, no decir beneficios, porque no son beneficios como tales, pero que los funcionarios podrían prescindir de esos, ¿a qué me refiero? El pago del teléfono celular de secretarios, de directores generales, son cosas que mínimamente tenemos que hacer de manera solidaria en el Gobierno por la situación en la que se está… en la que estamos. P: ¿Ya calcularon qué impactó va a tener a las empresas que de alguna manera abastecen al Gobierno? LEGE: Mira, las empresas que abastecen el Gobierno están siendo tratadas de manera… de manera conforme fueron contratadas, o sea, no hay ningún… ninguna cancelación, ninguna cosa que afecte a las empresas en estos momentos. Las medidas que estamos implementando simplemente son de restricciones dentro de los funcionarios para poder asumirnos, también, como parte de esta emergencia. P: Secretaria, el Presidente ha dicho que los próximos trimestres van a ser muy difíciles para el país, ¿cuál va a ser el panorama para la Ciudad de México? LEGE: Estamos conscientes que los próximos meses –bueno, ahorita, desde ahorita- son… es una época muy difícil para todos, para todo el país, pero también para la ciudad, en términos de salud, en términos económicos y estamos más bien, tomando las medidas pertinentes para que eso no se vea reflejado ni en la salud, ni en los ingresos de la población. P: Con usted secretaria, si me permite, por último con usted, pregúntale la semana pasada hubo una especie de videoconferencia o videoreunión, donde estuvieron presentes empresarios y una de las cosas que pidieron fue que el impuesto sobre nómina, pues les dieran chance un tiempo, porque pues estaban en una situación muy difícil, ¿habrá esa posibilidad de que a los empresarios locales les den una tregua en impuesto sobre nómina? LEGE: Estamos en constante coordinación con las cámaras y con todos los empresarios en diferentes grupos, en comunicación con ellos y en los diferentes sectores, y lo que estamos platicando con ellos es, viendo un plan de reactivación a largo plazo y viendo cuáles serían los protocolos para que esto ocurriera. Y dentro de eso se analizarán este tipo de propuestas, en estos momentos estamos de tiempo completo dedicados en proveer los recursos presupuestales que requiere la emergencia a través de los hospitales y a través del apoyo directo a la gente. Todos los apoyos que ha estado anunciando la Jefa de Gobierno, de apoyos directos al ingreso de las familias, como los 500 pesos durante dos meses para todos los niños de la Ciudad de México que están en escuelas públicas, lo cual representa un apoyo adicional de cerca de mil 200 pesos por familia, que estamos apoyando ahí alrededor de 600 mil familias en toda la ciudad y los apoyos también que ha anunciado el secretario Fadlala, directos a los pequeños y microempresarios que ahorita son los que más afectados están siendo. P: ¿Sí están analizando lo del impuesto sobre nómina? LEGE: Estamos analizando todas las propuestas que puedan integrarse en términos de la economía de la Ciudad de México, pero ahorita estamos concentrados en darle recursos a los sectores más afectados, estos son: las personas que tienen bajos ingresos y las pequeñas y microempresas de la ciudad. P: Muchas gracias, si me permite con la secretaria de Salud, por favor. Pregúntale en principio doctora ¿Si ya tienen el número de personas que se han… que han podido superar la enfermedad del COVID-19? OLA: Si… hay el dato general, me parece, que es más de mil 400 y específicamente, nuestros hospitales tenemos 325 que fueron ya dadas de alta y están con la enfermedad superada. Que son siempre buenas noticias. P: Claro. Y preguntarle, hace rato hablaban de una doctora, de una trabajadora que había muerto ¿Cuántos trabajadores de Salud han muerto en la Ciudad de México? ¿Cuántos están infectados? OLA: El dato de fallecimientos al día de ayer, era de 13 fallecidos e infectados teníamos - a ver si de memoria, si no les doy el dato posteriormente- teníamos 97, si mal no recuerdo en servicios de Salud Pública, y más o menos una equivalente en lo que sería en los hospitales de la Secretaría de Salud. Pero sabemos que tenemos 30 mil trabajadores, entonces en términos de tasa, es una tasa relativamente baja, y como les digo, si se presenta varios casos o un caso en un hospital hacemos el estudio epidemiológico y de esos estudios epidemiológicos, los grupos importantes de pacientes contagiados casi siempre fue un brote familiar. P: En porcentaje, ¿en qué medida están protegidos los propios trabajadores? ¿Qué porcentaje de los hospitales tienen mascarillas, qué porcentaje tienen cubrebocas? ¿Cómo podríamos manejar esta situación, doctora? OLA: Todos los hospitales, todos los hospitales tienen el equipo de protección que corresponde a la tarea que desempeña el trabajador de Salud, por ejemplo, en admisión, no hay razón para que se utilice un traje encapsulado, especial, un cubrebocas N95. Entonces estamos dotando al personal, como decía, son mucho de este equipo es desechable y entonces se consume rápido, pero en todos los hospitales estamos dotando al personal del equipo que corresponde a su función. En el caso, por ejemplo, de terapias intensivas, de áreas COVID, de hospitales COVID-19, tienen el equipo más sofisticado, tienen la careta, los goggles, los -cómo se llaman- los N95. -Aquí tengo los datos exactos-, Secretaría de Salud, de los pacientes contagiados, 63 y de Servicios de Salud, 97. Esos son los datos de personas contagiadas. Y les decía que tienen el equipo de protección personal, ustedes deben de haber visto ya, algunas fotos que estamos subiendo, de las personas como están en distintos… en distintas áreas recibiendo su equipo de protección personal o desempeñando cierta función con equipos más sofisticados de protección personal. P: Última doctora, si me permite, ya por último, se lo prometo. Nada más preguntarle, o sea, la Ciudad de México está ubicada entre las entidades que más contagios tienen, ya nos han dicho que por la cantidad de población, etcétera, etcétera. Pero hay otras características, precisamente en la ciudad, por ejemplo, la contaminación que generen o que se han generado, precisamente que en la Ciudad de México se estén contagiando más gente a nivel nacional. OLA: No, el contagio como sabemos, es básicamente por gotitas de saliva, por esas pequeñas microgotas y entonces esa es la razón por la que todas las zonas metropolitanas, no solo la Ciudad de México, zonas metropolitanas donde confluye mucha población tienen mayor velocidad en la propagación del virus. Ahora, como es una enfermedad nueva, se está haciendo muchos estudios si estuviera asociada a otras condiciones ambientales, condiciones culturales, y a un conjunto de medidas preventivas, diversas. Entonces se está haciendo investigación, han reportado algunos estudios, pero todavía no es nada concluyente. P: Qué tal, buen día. Para la doctora Oliva, gracias, doctora preguntarle, precisamente hoy en la reunión de la mañana el doctor, en la conferencia de la mañana del Gobierno en Palacio Nacional, el doctor López-Gatell habló ya de esta saturación de servicios, sobre todo en todo el Valle de México, incluso lo calificó él como un desbalance de la atención en el COVID, por la saturación de la que usted nos comentaba.

Yo quisiera preguntarle, ¿si se ha pensado ya en un esquema de distribución de pacientes en la Ciudad de México más allá de lo que tenemos, y sobre todo si los capitalinos seguirán siendo informados o notificados a través de estas plataformas digitales y llamadas telefónicas para poder ser canalizados o atendidos, o se piensa en otra estructura, en otro protocolo para atender? OLA: No, estas aplicaciones que ha desarrollado el Gobierno de la Ciudad de México son aplicaciones muy útiles que permiten orientar a la ciudadanía, y además se están actualizando permanentemente en tiempo… se estaban actualizando al día y ahora hay un esfuerzo por tenerlas actualizadas cada cierto número… cada par de horas.

Entonces, esto se va a seguir utilizando, por supuesto el SMS -51515, covid19- es una estrategia fundamental, es un dispositivo muy útil que ha puesto el Gobierno de la Ciudad para favorecer la información de la ciudadanía para apoyar el filtrado, sobre todo, de casos no graves que permite una llamada telefónica como ustedes saben, una atención por un médico que puede hacer una videollamada e incluso una visita domiciliaria y la toma de muestras cuando este grupo fue filtrado ya y canalizado a la Secretaría de Salud.

Entonces, todos estos dispositivos en general, forman la oferta de servicios porque no solo son hospitalarios, tenemos también 16 Centros Monitores COVID en centros de salud donde se están tomando muestras. Tenemos brigadas en calle junto con Participación Ciudadana y nosotros que estamos desplegando una actividad para orientar a la población, para atenderla en domicilio, para identificar datos y sintomatología que pueda ser que requiera hospitalización y además todos los días, como lo ha señalado la doctora Claudia Sheinbaum, estamos reconvirtiendo y ampliando la capacidad hospitalaria de la ciudad, además desde una perspectiva sectorial que ella coordina.

Y esto es muy importante, no solo son las camas de los institutos nacionales, de los hospitales de referencia, de los hospitales COVID de la Ciudad de México sino también se está sumando la capacidad de infraestructura de la seguridad social, IMSS, ISSSTE, SEDENA y SEMAR, sobre todo.

P: En cuanto a eso, a la capacidad, sobre todo doctora Oliva preguntarle, ya usted decía que no podemos conocer todavía cuáles van a ser los cuatro hospitales que se van anunciar la próxima semana para complementar o atender esta demanda, esta sobredemanda.

Pero sí quisiera preguntarle, si nos puede decir, ¿qué capacidad van a tender esos hospitales, para cuántos pacientes más?

OLA: Con eso vamos a sumar 100 camas más.

P: ¿100 camas más? OLA: 100 camas más la próxima semana, más todas las extensiones que ya tenemos y la Unidad Temporal COVID que la siguiente semana también estaría con más de 200 camas disponibles para hospitalización de convalecencia.

P: Gracias. Para la secretaria de Finanzas, por favor. Preguntarle en este sentido, ahorita la prioridad como usted dijo, es la atención, la atención a la emergencia. Este plan emergente de atención a la pequeña empresa que le preguntaba mi compañero que me antecedió. ¿Para cuándo se va a dar? Será hasta que concluya la emergencia, hasta que podamos ver que ya esto va bajando o más o menos cuándo lo tendrían programado. LEG: No, ya está en marcha, el secretario incluso ayer dio resultados del programa ya en marcha, estamos otorgando 50 mil créditos de 10 mil pesos a micros y pequeños empresarios.

Estos son con cuatro meses de gracia y sin tasa de interés real, tengo entendido que ya han otorgado cerca de 30 mil, un poquito menos de 30 mil, pero este programa ya está en marcha y esto también va de la mano con otros programas que ya están en marcha en la Secretaría de Trabajo que es apoyo directo a las personas que por alguna razón están teniendo problemas en términos de sus ingresos, y esto es en lo que ahorita tenemos que estar ocupados.

Tenemos que estar ocupados en que la gente y los pequeños empresarios puedan sortear de mejor forma este llamado que está haciendo la Jefa de Gobierno y el Gobierno Federal de Quédate en Casa.

P: Muchas gracias, buen día. Gracias.

P: Hola, buen día a las dos secretarias. Nada más una precisión, estás 100 camas que están o que van a llegar que nos señala la Secretaría de Salud, ¿son de las 500 que ya mencionó la semana pasada la Jefa de Gobierno o son otras 100 camas y cómo se distribuirían?

OLA: Estarían distribuidas en los cuatro hospitales que la doctora Sheinbaum anunciará próximamente y serían parte de estas 500 camas que en conjunto todo el sector estaría sumando la próxima semana.

P: Es decir, estas camas son para el Ajusco Medio para el General de Iztapalapa, o para otros cuatro hospitales. OLA: No, para otros cuatro hospitales.

P: De acuerdo. Y también preguntarles, justamente, que nos puedan especificar las dos secretarias sobre la compra de 433 ventiladores que ha hecho la SEDESA, sin embargo, saber el por qué se han suspendido dos de los cuatro contratos que tenían; uno, por ejemplo, de 268 millones por 100 ventiladores a la empresa Lumafesa, y otro por otros 100 ventiladores por 91 millones de pesos a la empresa Renueva, ¿saber por qué se suspendieron estos contratos y qué va a pasar?, ¿van a buscar a otros proveedores o cuál es el otro procedimiento que sigue? LEGE: Claro que sí, compañero. Como lo manifestamos el día que presentamos la aplicación, nosotros queremos ser completamente transparentes en lo que tiene que ver con todas las compras relacionadas con la emergencia, tanto de insumos, como de equipo, como incluso los programas sociales, por eso también estamos transparentando esa parte.

En efecto, ese día les comenté que en la emergencia estamos topándonos con un problema gigantesco que no solo es un problema nacional -es un problema mundial- a nivel mundial, en términos de la demanda desbordada que ha existido para ciertos equipos, ciertos materiales y los ventiladores es parte de este problema mundial que se ha registrado.

Si bien se hicieron pedidos en su momento que es lo que estaba registrado, al no cumplir las empresas con las fechas de entrega, cosa que está sucediendo en la mayoría de las instituciones públicas del país, pues estamos teniendo que reaccionar muy rápidamente en términos de cambio de proveedores para poder tener los insumos.

Esto es parte también del trabajo que está haciendo la secretaria de Salud, que está haciendo un trabajo extraordinario de reconversión en hospitales para poder tener los equipos que se necesitan en esta emergencia, en este momento.

P: ¿Y ya tienen a nuevos proveedores o qué está pasando? LEGE: Sí, se están haciendo pedidos adicionales, pero decirles que en lo que estamos enfocados, en mucha coordinación con la secretaria de Salud, es que en la etapa crítica -en estas semanas- que son como se han manifestado desde el Gobierno Federal y también aquí con la secretaria de Salud y la Jefa de Gobierno, estas próximas semanas son las semanas críticas, tener la capacidad de atención en estos momentos.

P: ¿Y cuantos ventiladores ya han llegado de estos otros dos contratos que todavía se sostienen? LEGE: Han llegado 40 y estamos en espera de que lleguen a lo mejor otros 100, pero hasta que… nosotros no queremos anunciar nada hasta que no estén en México.

P: A la Secretaria de Salud, solamente refiriéndonos a estos contagios que ha habido, saber de qué tipo de personal hablamos que se ha infectado. Es decir, son doctores, doctoras, enfermeros y saber si se han concentrado en algunos hospitales o es en todos los hospitales que tienen habilitados para COVID. OLA: No, en hospitales COVID generales no ha habido contagios, no habido varios contagios, básicamente la mayor parte de estos contagios han sido de personal administrativo y se ha concentrado en tres hospitales que son donde se han hecho un estudio epidemiológico muy amplio y se han tomado, por ejemplo, en alguno de ellos más de 100 pruebas donde se han descartado 90 personas y han quedado positivos 11 personas.

P: ¿Cuáles son estos tres hospitales donde se han concentrado los contagios? OLA: Bueno, los medios los han señalado, han sido el Hospital de Tacubaya, el Hospital de Ticomán y también ha habido, pero ahí solo uno o dos casos -como ya ustedes lo señalaban- en el hospital en Iztacalco. Sí, Pediátrico Tacubaya es el que ha sido más, digamos que tuvo más casos.

P: Y, aquí nos menciona que la mayor parte ha sido personal administrativo, ¿cómo se pueden dar estos contagios si ellos no atienden a los pacientes con COVID? OLA: En el caso de los dos hospitales el estudio epidemiológico sí señala que fue un brote familiar inicial.

P: ¿Y de cuantos más o menos este brote familiar? OLA: En el Tacubaya empezaron cuatro personas afectadas y posteriormente se contagiaron algunos trabajadores en el Pediátrico Tacubaya, pero ahí ya hicimos más de 100 pruebas y solo hay 11 positivos, los otros fueron descartados.

P: De acuerdo. OLA: Desde luego ya fueron aislados, se hizo el seguimiento de contactos, se reforzó la entrega de equipo de protección personal y se están haciendo una serie de medidas para fortalecer y evitar la propagación del virus ahí.

P: ¿Y en Ticomán cómo fue el brote? OLA: Igual también, lo que se identifica fue personal administrativo de archivo donde inició.

P: Entonces, digamos que, en cuanto al personal administrativo, ¿no se tomaron las medidas adecuadas? OLA: No, recuerden que estamos en la Fase 3 donde hay propagación en todos los espacios, entonces es muy probable que -no podemos tener la certeza- pero lo que si sabemos por la vía por la que entra es una persona que no tiene contacto directo con pacientes, con ningún paciente, entonces se hace el estudio y se identifica que hay más casos en su grupo familiar o en su comunidad y es de ahí donde vino el primer contagio, eso es generalmente como se hace el estudio epidemiológico, pero sí decirles que estamos muy atentos al reporte de los contagios para inmediatamente aislar, tomar las medidas necesarias, apoyar a los compañeros, que puedan estar en su casa aislados, y hacer las pruebas pertinentes en términos de confirmar la existencia o no del virus SARS-COV-2. P: Por mi parte la última pregunta a la Secretaria de Finanzas, revisando el reporte de la Cuenta Pública, hubo alcaldías que se quedaron cortas en el ejercicio del presupuesto, por ejemplo, Gustavo A. Madero tuvo un avance del 76 por ciento, Tlalpan del 77, Miguel Hidalgo y Milpa del 85, más o menos, ¿qué ocurrió con estas alcaldías?, si nos pudiera detallar el por qué no ejercieron plenamente su presupuesto en 2019. LEGE: Si quieres revisamos los datos, no hay ninguna alcaldía que tenga tan poco ejercicio del gasto, preparo un cuadro por cada una de las alcaldías, ¿tenemos algún cuadro de las alcaldías?

No hay ninguna que, sí hay algunas que se quedaron abajo del ejercicio del 100 por ciento, pero no con tanta diferencia, o sea prácticamente la mayoría de las alcaldías ejerció su presupuesto de manera oportuna. Entonces si quieres preparamos -no tienen la imagen- pero no sé qué datos estás viendo. Me comprometo entregarte un cuadro con el ejercicio de las alcaldías, pero decirte, te aseguro que no hay ninguna alcaldía con esos porcentajes de subejercicio.

P: Los que me refiero son digamos de avance, por ejemplo, hay algunas alcaldías que sí están al 90 por ciento de ejercicio. LEGE: Exacto, eso es a lo que me refiero, o sea nosotros medimos el avance presupuestal con el ejercicio, en el ejercicio sí están, sí reportaron un ejercicio satisfactorio en la cuenta pública.

P: De acuerdo, muchas gracias. LEGE: A ti.

P: Muchas gracias. Qué tal, buen día. Para la secretaria Luz Elena, si nos puede explicar los apoyos que se están dando para las personas desempleadas, las personas nos asalariadas de la Ciudad de México, el Gobierno Federal definió que el salario mínimo digno y así lo definieron y fue apoyado, una declaración que fue apoyada por el propio Jefe de Gobierno, era de 123.22 pesos por día, el apoyo a desempleados aquí es de mil 500 pesos por 2 meses y para los no asalariados es de mil 500 pesos, un pago único para 2 meses de emergencia, esto son 50 pesos diarios y 25 pesos diarios para los no asalariados. LEGE: Sí. Ahí le pediría, bueno le pediría a Comunicación Social, es un área que le corresponde a la Secretaría del Trabajo, nada más comentarte que el programa fue presentado, y la secretaria del Trabajo hizo algunas consideraciones especiales para el lanzamiento de este programa. Yo considero que no es comparable uno con otro porque depende de las características de cada lugar y con los criterios que se está haciendo el programa específico. Este programa que anunció la Secretaría del Trabajo es un programa emergente no es parte del programa normal de desempleo, es un programa especial de apoyo a ciertos sectores, a ciertos grupos específicos en esta emergencia, entonces no es en términos de monto del recurso, sino en término de los sectores y de las personas a las que se quiere llegar. Pero este, le comentó a la secretaria para que también envíe una nota aclaratoria sobre este punto.

P: Lo que llama la atención es que se tienen recortes presupuestales por la austeridad desde el primer año de gobierno, se tiene según usted nos comentó más ingresos, menos deudas, menos gastos, pero parece que no tiene el dinero para entonces poder apoyar a las personas, porque estamos hablando de 50 pesos diarios para personas que probablemente tengan familia y la idea es que estos apoyos ayuden a que la gente no salga a trabajar, que esto sea suficiente para que yo subsistan. ¿Les parece que es suficiente darles 1,500 pesos al mes a las personas con familia para que no salgan? LEGE: A ver, primero aclarar un poco. La presentación que yo hice es del cierre de la cuenta pública del 2019, tenemos por obligación presentarles a ustedes los resultados básicos y en ella también se reflejan los gastos realizados durante ese año; si revisamos en términos de ejercicio del gasto prácticamente cumplimos con todas las metas planteadas en el programa de la jefa de gobierno, sobre todo en términos de los programas sociales y de las obras que se comprometió a realizar la jefa de gobierno por lo tanto, todos estos recursos que mencionas adicionales en efecto el día de hoy reporte de ingresos adicionales y de manejo de la deuda con un control específico, se ha reflejado en el gasto que estamos registrando en la cuenta pública en términos de que cumplimos con los programas sociales y cumplimos también con las obras en las que se comprometió la Jefa de Gobierno, y además hicimos los incrementos salariales a los que también se comprometió la Jefa de Gobierno de cerca del 9 por ciento de los policías lo cual es histórico, jamás se había dado un incrementos similar a la policía la Ciudad de México y algunos miembros de la Policía de Investigación de la Procuraduría y esto no implicó un endeudamiento, esa fue parte de mi presentación. Lo que me estás comentando adicionalmente se refiere a un programa emergente que está emitiendo el Gobierno de la ciudad, en efecto a través de la Secretaria del Trabajo, que como te comentó tiene reglas específicas de funcionamiento y que esas reglas fueron planteadas por la Secretaria del Trabajo, nuevamente me comprometo contigo a enviarte con el permiso de la Secretaria del Trabajo una nota aclarando los criterios por los cuales se emitieron esos lineamientos sobre este programa especial específico a ciertos sectores como lo mencione, y para poder aclarar tus dudas. Gracias.

P: Bueno hablando exactamente de las finanzas de la ciudad, ¿qué porcentaje del PIB de la ciudad se está destinando a atender la emergencia sanitaria? LEGE: No, no tengo el dato ahorita, porque además es muy variable el monto del de los recursos que se están destinando. En la plataforma estamos reportando todo lo que estamos destinando en términos de programas sociales hasta el día de hoy y en términos de compra. La doctora dio un dato grueso de cerca de 4 mil millones de pesos que estamos destinando hasta el día de hoy. Pero ese dato es únicamente lo que llevamos como ejercido, ¿no?, entonces es muy pronto para decir cuántos recursos vamos a destinar en términos de la emergencia porque todavía estamos en el proceso de seguir atendiendo la misma emergencia.

P: Ok, y nada más para finalizar con la secretaria Oliva, ¿qué porcentaje…?, nada más para tenerlo claro, solamente es una precisión para no confundirme, ¿qué porcentaje de ocupación tenemos actualmente en los hospitales de la Ciudad de México, en términos de camas?, y ¿qué porcentaje en términos de camas y de personas que están intubadas. OLA: El dato grueso en este momento debe estar alrededor del 70 por ciento de todos los hospitales que están dando la atención. Está mucho más ocupado porque son menos camas, las camas con asistencia ventilatoria.

P: Esas ¿cuántas serían, las camas con asistencia ventilatoria? OLA: No lo sé, pero estaríamos… Se lo paso en un momentito porque tengo que ver… sacar de mi celular la tablita. Pero, se lo…

P. Sí le agradecería mucho si nos pudiera ahorita decir, porque hace uno momento decía usted que un 90 por ciento de ocupación… OLA: En los institutos nacionales la ocupación es mucho más alta, están sobre el 90 por ciento. Los hospitales generales de referencia también, el Juárez de México y el General de México también tienen una mayor ocupación. Y nosotros, así en términos gruesos, alrededor del 70. También hay que decir que esto se mueve muy rápido porque llegan personas o se dan de alta personas…

P. Claro, por supuesto. Ese porcentaje variaría todos los días… OLA: Sí. Exactamente y, además, en la aplicación están reportándolo con mucho más precisión, pero en términos globales, estaremos alrededor del 70 por ciento y ahora le doy el número exacto de camas.

P. Muchas gracias. Por mí sería todo.

P: Para la Secretaria de Finanzas, yo le quiero preguntar ¿si ya se rebasó el 10 por ciento de ajuste al presupuesto? Que por Ley tiene la facultad la Jefa de Gobierno. Si es así, ¿en cuánto se rebasó ya?, si no es así, entonces no tendría ningún sentido enviar una propuesta de ajuste al presupuesto 2020 por parte de la Jefa de Gobierno al Congreso, ¿sería así secretaria? LEGE: En el caso de la Ciudad de México a diferencia del Gobierno Federal, nos regimos por reglas diferentes a lo que ellos tienen en la Ley de Presupuesto, nosotros nos regimos por la Ley de Austeridad, y ahí hay dos artículos que regulan precisamente lo que estás comentando. En efecto, hay uno en el cual faculta la Jefa de Gobierno para poder hacer movimientos compensados en las instituciones del Gobierno Central, siempre y cuando no se rebase el 10 por ciento de presupuesto de cada unidad ejecutora de gasto.

Como acabo de mencionarle al compañero anterior, en términos de recursos que hemos destinado para la contingencia, hemos destinado cerca de 4 mil, todavía no llegamos al 10 por ciento que se requiere. Y lo que estamos haciendo es una evaluación integral. La Jefa de Gobierno en efecto planteó que en su momento mandaríamos al Congreso las iniciativas o los informes que se requieran mandar, pero será en su momento, nosotros estamos por hacer el cierre de abril y haremos los análisis pertinentes y en base a eso, la Jefa de Gobierno tomará las decisiones que corresponden.

P: ¿Entonces estamos en un escenario donde sí se puede enviar ya una iniciativa de ajuste al presupuesto, no? Ya se habría rebasado LEGE: No, no se ha rebasado es lo que estoy comentando.

P: Ok, entonces ¿no sería necesario hacer un ajuste al presupuesto desde el Congreso de la Ciudad, ustedes lo están viendo que no es necesario? LEGE: No, lo que estoy diciendo es que en su momento la Jefa de Gobierno va a tomar la decisión para… sea una opción o la otra opción. O sea, ella puede modificar hasta el 10 por ciento, o puede también en función de los ingresos hacer un llamado o un informe al Congreso, pero todavía no estamos el día de hoy, el día de hoy en esa situación y estamos haciendo los análisis pertinentes para que se pueda tomar la decisión en su momento.

P: Secretaria, sobre la cuenta pública, haciendo comparación de números con el informe trimestral, el informe de avance de enero – diciembre; en el informe que presentaron al Congreso, nos dieron cuenta de que había un, tan solo en el sector central, hubo un subejercicio de 25 mil millones de pesos, y ahora viendo los datos que nos presentan en la cuenta pública, incluso que se rebasaron en 10 mil millones el gasto aprobado, solo en el sector central, ¿a qué se debe que primero había un subejercicio de 25 mil millones y ahora incluso lo rebasaron en 10 mil millones? ¿Cómo fue que incluso pudieron hasta gastar de más? LEGE: Si, ahí este aclararte un poco. En efecto, en el informe trimestral se reflejan las cifras al 31 de diciembre del presupuesto ejercido. El presupuesto ejercido es el que ya fue pagado, o sea, ya salió de las cuentas del Gobierno, no así el presupuesto comprometido y también por normatividad nosotros podemos comprometer, en efecto, hasta el 31 de diciembre. Pero el pago de esos recursos comprometidos, sobre todo, por ejemplo, en Obras Públicas, no se refleja exactamente al 31 de diciembre, sino se puede reflejar durante el mes de enero. Entonces, esa es la diferencia que se da, no son cifras contradictorias, sino son momentos diferentes en los cuales se hace el reporte. El reporte de cuenta pública se hace ya con el cierre de salidas al 31 de marzo.

P: Entonces ahí explíqueme un poco, porque viendo las cifras, por ejemplo, veo que hicieron un gasto superior en 4 mil millones en entidades y fideicomisos públicos no empresariales y de 7 mil millones más en Instituciones Públicas de Seguridad Social, ¿me puede desglosar un poco esos gastos adicionales? Porque son gastos de varios miles de millones. LEGE: Si, en el caso de las Instituciones de Seguridad Social, si tu revisas las cuentas… los informes de cuenta pública, todos los años se presenta una situación similar ¿Por qué? Porque ahí se están reflejando los gastos de seguridad social de las cajas de los policías, eh bueno, de las cajas de los policías y las cajas de los trabajadores de raya, es una cuestión programática contable, pero es lo que estás viendo, o sea, se refleja al final los gastos en seguridad social en las cajas. Y el de fideicomisos, déjame revisar qué es lo que estás viendo y con gusto te respondo. No tengo los datos aquí.

P: En el caso de deuda, ya para terminar. Tenían ustedes aprobado 5 mil 900 millones, pero gastaron 6 mil 917 millones, a qué se debe que en deuda incrementaron prácticamente en mil millones más en deuda y, sin embargo, en las tablas que nos dio posteriores, señala que en deuda quedan tablas, incluso 0.2 por ciento en el manejo de deuda. LEGE: También tendría que ver qué es la información que estas observando, el techo.

P: Las tablas que usted nos dio LEGE: Si, a ver, el techo autorizado y fue el techo que nosotros respetamos de endeudamiento neto el año pasado, fueron 4 mil millones, eso se traduce en términos reales en cerca de 9 mil millones de deuda contratada porque, como sabes, el techo es el endeudamiento neto, no es el bruto. El endeudamiento bruto considera también las amortizaciones de deuda que se van haciendo mes con mes en términos del pago de los servicios de la deuda a través del Gobierno de la Ciudad de México.

Entonces, tendríamos que ver en qué mes se está haciendo el corte para ver esas diferencia, pero el saldo final de la deuda es el que les presenté al cierre del 2019, ya tenemos el cierre total del año y tenemos poco más de 87 mil millones de pesos de deuda pública, lo cual en términos globales de todo el incremento comparando el incremento real con el año pasado, estamos hablando de menos .2 por ciento de endeudamiento neto.

P: Buenas tardes, secretarias. Nada más dos precisiones una para la secretaria de Finanzas, si nos podría decir, estos 4 mil millones que a grosso modo se han destinado para la pandemia… ¿en qué porcentaje es del presupuesto de este año?, ¿y de qué áreas se han estado retomando? LEGE: Estamos hablando de… el presupuesto autorizado de este año es de 234 mil millones de pesos, estamos hablando de 4 mil millones de pesos, el dos por ciento del presupuesto hasta el momento.

O sea, estamos, todavía no podemos precisar la cifra de gasto en términos de la emergencia. En eso quiero ser como muy clara, porque hay gastos que todavía no están reportados y otros que se seguirán teniendo que hacerse… y cuál era la otra pregunta…

P: ¿De qué áreas se están tomando estos recursos? LEGE: No, ahorita estamos haciendo un esfuerzo por contraer el gasto en términos de los capítulos 2 mil y 3 mil, y también como ya lo señaló la Jefa de Gobierno, ya se sometió al fideicomiso de… al FONADEN de la ciudad, la posibilidad de tener recursos por parte del FONADEN

P: Gracias. Y para la secretaria de Salud. Por la mañana la Jefa de Gobierno señalaba que eran 69 los hospitales de la zona metropolitana que están atendiendo COVID. Hace unos días hablaba de 54, o cuando se presentó la aplicación de los hospitales, se decía esa cifra.

¿Qué otros hospitales son los que se han sumado a la atención de la pandemia? OLA: Se han sumado sobre todo hospitales de la Seguridad Social, en particular del Instituto Mexicano del Seguro Social que empezaron… bueno, hicieron su reconversión y se incorporaron al reporte diario.

Entonces son básicamente hospitales de la Seguridad Social, diversos hospitales de segundo nivel.

Si… en la plataforma se despliegan cuales hospitales son.

P: Ok. Muchas gracias. OLA: Y en relación a lo que me preguntaban hace rato, para el corte de las ocho, que ya pasó mucho rato. Teníamos 46 pacientes en urgencias, en total de los hospitales COVID; 310 pacientes en hospitalización, de los cuales 88 estaban con asistencia ventilatoria. Es decir intubados.

Sí, solo en los hospitales de Secretaría de Salud de la de la Ciudad de México

P: ¿Y tendría ya el porcentaje de las camas de los intubados, de la ocupación de las camas de intubados? OLA: Es aproximadamente un tercio de las camas hospitalarias.

P: Son más o menos 75 por ciento. OLA: Sí, un tercio. O sea del total de pacientes hospitalizados, un tercio está con asistencia ventilatoria. Se mueve entre un tercio a 40 por ciento…

P: De todas las camas que tienen con asistencia ventilatoria, ¿cuántas tienen ocupadas?... ¿o sea, qué porcentaje? OLA: De las ocupadas debe estar alrededor del 75 por ciento.

P: Ok. 75. Perfecto. Muchísimas gracias.