Entrevista a la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, durante videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Secretario, secretaria, buenas tardes. Bueno, la primera sería para usted, secretaria de Salud, Oliva. Primero, aunque en China ya se está levantando toda esta contingencia sanitaria, lamentablemente ayer se registraron nuevos casos; es decir, los niños ya están regresando a la escuela poco a poco, la gente está tomando su vida normal, por llamarle de alguna manera; sin embargo, esos nuevos casos están poniendo de nuevo en alerta al país donde surgió toda esa situación. La Jefa de Gobierno ha dicho que quizá el primero de junio ya estemos en proceso de regresar, de tener nuevamente esa sociabilidad entre nosotros en la ciudad, pero ¿no es arriesgado, empezar después de salir casi de inmediato de una curva que es la mayor, regresar a tomar actividades, pese a que la gente, sobre todo la gente económica, ya quiere abrir sus negocios? ¿Estaríamos en posibilidad, pese a que los científicos lo dijeran, de abrir, de empezar a retomar la vida el primero de junio? SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Bueno, aquí es muy importante señalar que el seguimiento al comportamiento de la pandemia y su expresión en la Ciudad de México, en el Valle de México, tiene un seguimiento diario, un seguimiento cotidiano donde se va a evaluando justamente la aparición de casos, la evolución, la velocidad de la aparición, el porcentaje de cambio, entonces son un conjunto de decisiones que está evaluando el gabinete de Salud y el gabinete Sectorial de Salud del Valle de México, que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum, y no está tomando ninguna medida adelantada, lo que está haciendo es una evaluación diaria de cómo sería este posible comportamiento hacia finales de mes y valorando todos los días las condiciones, o no, de lo que se ha llamado el desescalamiento. Entonces, ahora no hay nada definido, hay una propuesta general de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, pero está trabajándose día a día, evaluando este comportamiento, porque también sabemos que es distinto, y eso se ha dicho, distinto el país y los ritmos de la epidemia En otras áreas a diferencia del valle de México donde sí hay una intensidad y estas semanas son claves, una intensidad de la velocidad de propagación del virus.
P: Es decir ¿todavía no está escrito que el primero de junio regresemos? OLA: Se está evaluando, todos los días se está evaluando y la Jefa de Gobierno lo comunicará llegando el momento y comunicará también la estrategia de desescalamiento.
P: Secretaria, también en la mañana el Presidente mencionó que se han contratado a 25 mil trabajadores de la salud, de estos ¿cuántos son los que se han contratado en la ciudad y en qué rubros?, ¿cuántos especialistas, médicos, enfermeras?, no sé si nos pueda compartir esa información. OLA: En la ciudad, así en números gruesos redondos, tenemos que se han contratado 2 mil trabajadores de la salud y un porcentaje muy importante de enfermeras, enfermeras generales y de médicos generales, y un grupo importante, no el número que quisiéramos porque ustedes saben que hay una carencia de especialistas tanto en el país como en la ciudad, pero se ha reforzado la contratación también de especialistas. Así en números gruesos, 2 mil trabajadores de la salud.
P: Digo, no por otra cosa, pero ¿cuántos médicos y enfermeras son más o menos de esos 2 mil? OLA: De esos 2 mil el porcentaje más alto es justamente de médicos y enfermeras. Les podemos dar el dato con mucho detalle, pero estará sobre el 80 por ciento, 90 por ciento médicos, enfermeras, enfermeras especialistas y médicos especialistas.
P: También, para terminar con usted secretaria, ¿cuántos pacientes de Covid-19 han llegado a la ciudad y están hospitalizados y de qué entidades? porque hemos visto cómo va subiendo y es obvio que la Ciudad de México no es la única que está registrando estos contagios y están yéndose a los hospitales de la ciudad. OLA: Sí. El dato exacto de cuántos de otras entidades no lo tengo en número, pero es aproximadamente 30 por ciento. Sabemos que la Ciudad de México es una entidad que tradicionalmente al concentrar la infraestructura de salud hay una tendencia permanente de que los pacientes se mueven a la ciudad a recibir la atención.
Si en tiempos normales estamos en esos porcentajes, en este momento estamos parecido, 30 por ciento que vienen del valle de México y otras entidades a atenderse en la ciudad. Además, ustedes saben que hay una perspectiva de derecho a la salud y entonces la ciudad atiende a la población que requiere el servicio.
P: Ahora con la secretaria del Trabajo. Hace una semana, semana y media, mencionaba secretaria Soledad que podrían perderse, obviamente sin ver a futuro todavía 100 mil empleos ¿se sigue manteniendo esta cifra en la ciudad? ¿Hasta ahorita el Seguro Social cuántos les ha reportado, cuántas bajas les han reportado de trabajadores que ya no cuentan con el servicio o por obvias razones han perdido el trabajo? SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, SOLEDAD ARAGÓN MARTÍNEZ (SAM): El IMSS no ha emitido todavía los datos oficiales de la pérdida de empleo durante el mes de mayo. Me he comunicado con ellos y parece ser que esta semana ya hacen públicos los datos; entonces, los datos oficiales no los tenemos todavía al día de hoy, los del mes de abril, los que se perdieron para el mes de abril.
Lo único que podría adelantar es lo que se publicó en una conferencia de prensa de la Secretaría del Trabajo Federal, que al día 8 de abril había 55 mil pérdidas de empleo formal en la Ciudad de México.
P: ¿Se sigue calculando entonces eso 100 mil que podrían perderse? SAM: Sí, haciendo, digamos, un cálculo extraordinario, evidentemente sin corroborarlo todavía con el IMSS, estaríamos diciendo que serían 100 mil personas que perdieron su empleo, pero habría que esperar a que el IMSS emita sus datos oficiales.
P: Secretario Fadlala, de estos, pues yo sé que los mercados dependen de las alcaldías, pero también hay una parte que usted tiene que ver, sobre todo en el sentido de precisamente las pérdidas económicas, ¿cuántos mercados han cerrado, de estos cuántos, si incluso ahí a lo mejor lo podría ayudar la secretaria de Salud, cuántos contagios de COVID y cuántos fallecimientos lamentablemente ha habido en estos mercados en la ciudad? SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FKH): Si… mira. Buenas tardes. Mira los mercados cerrados hasta este momento, 38 mercados cerrados. Éstos corresponden a no todas las alcaldías, básicamente están en Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Tlalpan y Azcapotzalco. Básicamente son cuatro alcaldías nada más las que han solicitado a los locatarios de sus mesas directivas el cierre de los mercados y hay uno en Gustavo A. Madero también, que es el María Esther Zuno de Echeverría, entonces son en cinco alcaldías, son 38 mercados los que están cerrados. Y también comentarles que prácticamente el 100 por ciento de los mercados han sido sanitizados, tenemos un programa de sanitización de los mercados públicos de la ciudad en los que han participado todas las alcaldías y este programa pues se ha venido desarrollando desde prácticamente mes y medio o 2 meses atrás. Entonces es la información es la que tenemos en cuanto a los cierres de los mercados públicos. En cuanto a los contagios, el reporte lo reciben otras instancias, nosotros en somos autoridad sanitaria para certificar si efectivamente estos reportes son reales o no, sólo transmitimos la información para que las autoridades respectivas hagan lo conducente. Perdón, pero esa es la situación con respecto a nosotros, no podemos dar una información certera sobre el número de contagiados.
P: Nada más si me puede recordar cuántos mercados hay en la ciudad. FKH: 329 mercados públicos han cerrado, de los cuales tenemos cerrados hasta el día de hoy 38 mercados, y básicamente como lo señalé, están en cinco alcaldías, la mayoría son Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero uno y Cuauhtémoc.
P: Gracias, secretario. Perdón secretaria de Salud Oliva. Una pregunta de mi compañera Cecilia Nava del Sol de México, la leo textual. El IMSS planea abrir el miércoles el hospital en el autódromo, ¿cómo trabajará y qué le aportará a la ciudad este hospital, esta unidad hospitalaria? OLA: Bueno, ahí yo creo que es muy importante que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social dé la información. Nosotros nada más insistir en que el gabinete de Salud Sectorial, trabaja coordinadamente no sólo con la ciudad y con las instituciones de seguridad social, los institutos nacionales de salud y los hospitales de referencia y la Secretaría de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud, sino también del valle de México.
Entonces, seguramente el IMSS en su información dará ese aporte a toda la dimensión sectorial que estamos trabajando todos los días para reconvertir unidades hospitalarias, incrementar el número de camas y expandir la capacidad de atención sectorial en todo el Valle de México.
P: Muy bien. Gracias secretario, gracias secretaria. P: Secretaria, secretario, muy buenas tardes. Secretaria de Salud, yo quisiera preguntarle estas personas que se han recuperado por COVID-19 en la Ciudad de México ¿Hay casos de personas que hayan reincidido en la enfermedad? OLA: No, ahorita no tenemos registradas personas que hayan tenido que volver, ya una vez recuperadas que hayan tenido que volver a una atención hospitalaria, lo que sí tenemos registradas son cinco personas convalecientes en el Centro, en el Centro… en la Unidad Temporal de COVID del Centro de Convenciones, cinco personas que en su etapa de convalecencia tuvieron una… un retroceso, un agravamiento y tuvieron que ser regresadas a un hospital con capacidad de atención de medicina crítica. Sólo serían esas cinco pero no habían salido de la hospitalización de convalecencia.
P: Oh, muchas gracias. Tomando este tema de la Unidad Temporal Citibanamex, ¿cuántos pacientes tienen ya esta unidad? OLA: Esta unidad ha recibido 84 pacientes, de los cuales en este momento hay 67, 66 en convalecencia y uno en el área de apoyo de terapia intermedia para estabilizarlo, ha tenido 11 -ahora les doy el dato exacto- 11 altas y estas cinco contra referencias de pacientes que ya estaban en fase convaleciente y tuvieron que regresar a un hospital.
P: También quisiera saber, ¿cuántas videollamadas se realizaron en hospitales que atienden COVID-19, este primer fin de semana, se tiene el dato? OLA: Sí se tiene el dato, como ustedes saben estamos empezando con este mecanismo, que es un mecanismo muy importante de apoyo para los familiares, no se puede hacer generalizado, esto es importante decirlo porque tiene que tener el paciente cierta condición, estar el familiar y el familiar también estar dispuesto a hacer este enlace, entonces estamos teniendo más o menos tres en promedio, en este fin de semana, tres en promedio por hospital que inició con las tareas, tenemos en total 31 videollamadas.
P: OK. Y con estos 200 dispositivos móviles y 60… OLA: Si son hospitales hay que decir, solo hospitales COVID de la red de la Ciudad de México, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
P: Con estos 200 dispositivos móviles y 60 servicios de internet, ¿es suficiente para llevar a cabo esta es, este protocolo o piensan solicitar más? OLA: Como todo, vamos evaluándolo, apenas inició este fin de semana, tuvo una buena aceptación de varios de los familiares, no es fácil porque tiene que ser un protocolo donde se desinfecta el dispositivo, tiene que entrar una persona pues como ustedes saben a las áreas restringidas a llevar este mensaje, entonces no es algo que pueda ser rápido, pero se está pensando que con esa capacidad que se consiguió en un primer momento tenemos para avanzar y vamos a ir evaluando la expansión de estas llamadas, y justamente vamos a ir evaluando cómo se desenvuelve la demanda de los familiares y la capacidad también del hospital para distraer personal para atender esta fase que es muy importante.
P: ¿Se tiene una cifra de cuántas personas han muerto en su casa por Coronavirus? OLA: Es que ahí tenemos una, digamos, todavía está evaluándose porque justamente las muertes que no son hospitalarias tienen más incertidumbre, entonces hay un Comité Técnico que tiene que evaluar el diagnóstico y que tiene que validarlo o recodificarlo, entonces ahí no se tiene ese dato con certeza.
P: Ok. Muchas gracias secretaria. Secretario, Fadlala, ya para finalizar quisiera preguntarle, ¿si restauranteros siguieron la recomendación del Gobierno Capitalino sobre no entregar más de cuatro pedidos por casa en este día de las madres? FAH: Ese planteamiento, la propia CANIRAC agremiados mediante un comunicado, ellos recomendaron eso para que contribuyan pues con las medidas que ha anunciado la Secretaría de Salud de que no se hagan reuniones pues numerosas. Entonces, yo lo que tengo de la CANIRAC que ellos enviaron el comunicado tratando de qué no se (inaudible) de en los hogares de contagio e igualmente atendieron las recomendaciones en materia de salud en los establecimientos mercantiles se expendían comida para llevar, de tal manera que se guardó la Sana Distancia, hubo continuo reparto de gel; igualmente estuvieron repartiendo cubrebocas a los solicitantes de comida pues tenían que esperar 10, 15 a 20 minutos en lo que se les entregaba la comida. De tal manera que hubo una contribución muy importante de la CANIRAC en términos generales con sus agremiados.
Tal vez el día de ayer los establecimientos de pastelerías, florerías en todo (inaudible) hubo un buen comportamiento que contribuyó a que los capitalinos no tuvieran mayores problemas en cuanto a contingencias en reuniones. P: Muchas gracias, secretario.
P: Muy buenas tardes; secretaria, me gustaría preguntarle ¿se seguirá sin hacer pruebas masivas?, ¿se seguirá propiciando de parte de las autoridades esta libre evolución del virus para que el 80 por ciento de la población en la Ciudad de México, pues, se contamine y así, aparentemente en toda la ciudad ya haya una inmunidad de rebaño? OLA: En la Ciudad de México se están haciendo pruebas y se está haciendo pruebas además con una visión estratégica de orientarlas a ciertos grupos y de monitorear y apoyar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, que tradicionalmente hace seguimiento, identificación de casos y seguimiento de contactos.
Se han hecho más de 15 mil pruebas en la ciudad, el dato era 15 mil 066; y, además, se tienen priorizados algunos espacios, se hacen pruebas en los pacientes con enfermedad respiratoria aguda grave que ingresan a los hospitales. La intención es hacerle a todos estos pacientes, para tener un monitoreo y un… justamente un descarte o una confirmación de si es COVID; ustedes saben que todavía estamos en fase final de influenza y que además hay otros virus que producen también neumonías. Se está haciendo en los sitios, por ejemplo, en mercados públicos donde se reporta algún caso, algún brote, se hace seguimiento y se hacen pruebas, muy particularmente hay una intervención, que ya se presentó en Central de Abasto, donde para este momento hemos hecho 454 pruebas, ya se hicieron… ya se colocaron dos turnos para estar tomando permanentemente pruebas a personas que pueden tener una sintomatología sospechosa o a contactos incluso asintomáticos.
Y, también se está haciendo, y esto es muy importante, lo que tiene que ver con el barrido territorial, o sea, los centros de salud no han dejado de tener actividad y en los 16 centros monitores COVID se hacen pruebas permanentes a la población que acude con sintomatología leve, o incluso a sus contactos; y también, a través de las brigadas de Salud en Tu Vida se toman muestras domiciliarias.
Entonces, si ustedes ven, tenemos una estrategia amplia de estar haciendo pruebas en distintos espacios, justamente para tener un seguimiento detallado y confirmado de los casos; o sea, no es… nuestra perspectiva no es hacer pruebas por hacer pruebas, porque el sentido de la prueba es la vigilancia epidemiológica.
Dado que no hay un tratamiento, no hay una vacuna, pues es irrelevante en términos del seguimiento y la atención del paciente si tiene pruebas o es solamente un dato clínico, con el dato clínico se procede, pero para vigilancia epidemiológica es importante y se ha desarrollado esta estrategia que creemos que le va a dar mucha información a la ciudad sobre todo para el proceso de desescalamiento, de monitoreo regional y monitoreo de brotes comunitarios.
P: Doctora, entonces ¿no le da pena, no le da vergüenza, que esta ciudad, de acuerdo a los 15 mil que usted menciona, pues, apenas y llegarían –haciendo un cálculo optimista– a 200 pruebas por cada millón de habitantes?, y le pregunto que si no le da pena, porque en Suiza se hicieron 33 mil pruebas por millón de habitantes; en Suecia 15 mil, y en todo el país apenas llevamos 800 pruebas por cada millón de habitantes, estamos entre los países como Bangladesh en número de pruebas. OLA: Yo creo que es un poco fuera de contexto en la comparación porque, de ningún modo tenemos ni las condiciones, ni población, ni la perspectiva de los países que ha señalado. Para el caso de la Ciudad de México consideramos que esta estrategia, sumada a la vigilancia epidemiológica habitual y al monitoreo a través de las unidades de monitoreo de vigilancia epidemiológica de los Centros Centinela, es suficiente para tener una atención y una orientación en términos del monitoreo de casos, del seguimiento de contactos y, sobre todo, de las decisiones para política pública, en términos de mantener o desescalar o atender con intensidad algunos espacios población.
Entonces, son formas distintas de abordar la complejidad de la pandemia, también partiendo de la complejidad de nuestra ciudad.
P: Gracias, una pregunta a nombre de mi compañero Raúl, de Ruido en la red, él quiere saber secretaria, de parte de usted, usted mencionó en una entrevista que hay un alto número de despidos de médicos y enfermeras en muchos hospitales, qué si nos podría decir ¿en qué hospitales, si son públicos y privados y cuántos? OLA: No, yo no mencioné nunca una referencia a los despidos. P: Muchas gracias
P: Lo que pasa es que, más bien, la pregunta va en el sentido de que ayer, 10 de mayo, hubo bastante gente que finalmente salió por la cuestión del 10 de mayo, esto no puede repetir lo que sucedió el 30 de abril donde hubo gente que salió también, pues ahora sí no acató lo de “Quédate en tu casa” y, hubo un repunte de contagios ¿podría pasar esto por la sucesión de que mucha gente salió el 10 de mayo? OLA: Estamos monitoreando –como se ha señalado– todos los días el comportamiento de la epidemia, y aquí lo que también se monitorea es la movilidad; entonces, efectivamente vamos a ver el efecto, hay que decir que en términos generales las personas mantuvieron una reducción de la movilidad y que en términos generales la ciudad reporta buenas cuentas, sí hay algunos enclaves, lo sabemos, donde hubo mayor actividad, esos enclaves se monitorean en específico y se va a ver si tiene repercusión hacia adelante.
Pero se sigue la epidemia día a día, contando el número de casos, el número de casos nuevos, el número de hospitalizados, el número de personas que requieren una atención hospitalaria de medicina crítica para tener estos datos.
Nosotros seguimos apelando a la conciencia, a la corresponsabilidad, a la solidaridad de la ciudadanía, que ha mantenido el resguardo domiciliario mayoritariamente.
P: ¿Fue mínimo la gente que salió? o ¿tendrán algún porcentaje de cuánta gente salió ayer por ser el 10 de mayo? OLA: Seguramente las áreas responsables de evaluar la movilidad podrán hacer una identificación más localizada. P: Muchas gracias.
P: Doctora Oliva, a mí me gustaría, mencionaba que todavía hay disponibilidad en los hospitales, sin embargo, revisando la aplicación de la Ciudad de México se ve que ya muchos de la Ciudad de México están saturados, ahí si hay disponibilidad en algunos hospitales del IMSS, ISSSTE, Pediátricos, sobre todo del Estado de México, ¿pero qué pasa exactamente en la ciudad secretaria? Si llegan pacientes se transfieren al Estado de México. OLA: No, no ha sido necesario, en el caso de la SEDESA, de los hospitales de la ciudad tenemos una ocupación alrededor del 60 por ciento, entonces tenemos capacidad de atención, tanto en hospitalización general, tanto en hospitalización para personas que requieran una cama con ventilador. Esto es muy heterogéneo, si ustedes revisan la aplicación los institutos nacionales de salud tienen una ocupación mucho más alta, en este momento podríamos decir que ellos sí tienen una saturación en términos de las camas para asistencia ventilatoria, pero esto es diferenciado por institución y también diferenciado según seguridad social y los hospitales que atienden a población sin seguridad social. Entonces podríamos decir, la ciudad tiene capacidad, además ustedes recuerden que se han estado reconvirtiendo camas y que todos los días se reconvierten camas y se incorporan áreas COVID para la atención. La semana pasada, esta semana se ha recibido equipo que nos permite ampliar muy rápido la capacidad hospitalaria y expandiendo las camas para atender a la población como lo requiere; ahorita no tendríamos que recurrir a la transferencia de personas, además a otras entidades como se ha planteado en algún momento, además el abordaje es de todo el Valle de México también eso hay que recordarlo, que el abordaje sectorial es del Valle de México. P: Secretaria, también me gustaría preguntarle ¿de los pacientes intubados qué porcentaje se logra recuperar y no pierde la vida? OLA: Es variable, los datos internacionales muestran que alrededor del 80 por ciento de los pacientes que se intuban fallecen, o sea, es un cuadro muy grave y además lo que básicamente permite la intubación, como saben, no hay tratamiento, lo que permite la intubación es ganar un poco de tiempo para que el organismo del propio paciente pueda reaccionar y vencer, por así decirlo, al virus. Pero es un porcentaje alto, es un porcentaje que también está apareciendo aquí de manera consistente en la mayoría de los hospitales. P: Doctora, y de los que se logran recuperar, ¿les queda alguna discapacidad ya de por vida? Se lo comento porque en la influenza vimos que había gente que se recuperaba pero que finalmente tenían alguna discapacidad que hasta les impedía trabajar, ¿esto también ocurre con COVID? OLA: Como ustedes saben, es una enfermedad nueva y todavía se está estudiando, pero lo que se ha visto es que en algunos pacientes quedan lesiones pulmonares, personas que remontaron la hospitalización, incluso la hospitalización grave, esta hospitalización de intubación quedan lesiones pulmonares; se produce una fibrosis pulmonar, un daño al pulmón y eso restringe la capacidad respiratoria, pero eso todavía se está estudiando, se está haciendo investigación para ver los cuadros clínicos y las secuelas de esta patología. P: Y también mencionaba sobre la entrega de insumos que ha hecho la Secretaría de Salud a los trabajadores, sin embargo, su dependencia es una con el mayor número de contagios de COVID secretaria, ¿qué fue lo que pasó, no se entregaron los insumos a tiempo o por qué esta situación en la dependencia? OLA: No, hay dos elementos aquí, bueno, por supuesto que es una dependencia donde al tener contacto con pacientes COVID, tanto en el nivel ambulatorio como en el nivel hospitalario tiene más riesgo; el segundo elemento es que es una dependencia con alta cantidad de trabajadores, son alrededor de 30 mil trabajadores, entonces también si los sacan en términos de incidencia no es una incidencia elevada aunque nuestro propósito es reducirla al mínimo; y la otra es que hay muchos trabajadores que no están en hospitales COVID, que no tienen contacto con pacientes COVID, que incluso desempeñan labores administrativas y que fueron contagiados en brotes externos a las unidades de salud, en brotes comunitarios, en brotes en la zona donde habita y también en lo que podríamos decir, en el trabajo en territorio. P: Gracias, a la secretaria Soledad Aragón, me gustaría preguntarle, ¿si hay posibilidad de entregarle Seguro de Desempleo a taxistas como lo ha demandado una agrupación? Sé que hay créditos para ellos que se les van a otorgar, ¿pero existe esta posibilidad de también contemplarlos? Porque pues es algo que están solicitando y si no van a seguir marchando en la ciudad. SAM: El Seguro de Desempleo y la acción social para el desempleo es solo para personas trabajadoras que tuvieron un empleo formal, es decir, que estuvieron dadas de alta en el Seguro Social y evidentemente los taxistas no estarían dentro de esta población ocupacional, así que no serían acreedores a este apoyo. P: ¿No contemplarían ningún otro apoyo también para ellos, emergente? SAM: Por el momento no lo hemos visto, entiendo que están entregando ciertos apoyos en la Secretaría de Movilidad, no sabría decirte con precisión y también el Gobierno Federal anunció que va a dar apoyos para taxistas. P: También preguntarle, mencionaba también estos apoyos emergentes para los empleados no asalariados, pero qué se contempla también, en general el comercio informal en las calles que también está demandando esta situación y que, pues son miles en la ciudad, hablan casi de 2 millones, no sé, ¿pero qué están contemplando para este sector en específico? SAM: Los apoyos que estamos dando son, digamos, no se incorporaría el comercio, son para personas que prestan algún servicio, no hemos contemplado por ahora algún apoyo para el sector comercio, sin embargo, mucha de esa población trabajadora ha tenido acceso a los otros beneficios que el Gobierno de la Ciudad está otorgando como apoyo para los niños, adolescentes que estudian y otra serie de apoyos que en general está dando el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Federal, en la Secretaría del Trabajo por el momento no tenemos ninguna acción social o algún programa de apoyo para el sector comercio informal. P: Para el secretario de Desarrollo Económico, mencionaba ahorita sobre estas medidas de higiene que se han hecho en los restaurantes de entrega de gel antibacterial, Sana Distancia, nada más preguntarle, ¿quién se encarga de verificar que realmente esté ocurriendo esto? De que los alimentos se elaboren de manera higiénica, que se estén entregando con todas estas medidas. FAH: Bueno, nosotros confiamos que la CANIRAC, sus agremiados se han comprometido, sabemos que sí han cumplido con los compromisos establecidos con la Secretaría de Desarrollo Económico tanto en materia de conservar a sus trabajadores como en materia de aplicar las medidas de higiene; nosotros confiamos en ellos, no hemos hecho ningún tipo de verificación en ese sentido pero sí sabemos por reporte de ellos mismos que se aplicaron estas medidas el día de ayer, básicamente el día de ayer sí lo hicieron y lo han ido haciendo porque pues tienen permitido vender con servicio a domicilio y para recoger ahí. Entonces no hemos hecho ese tipo de verificación porque confiamos en ellos, son una institución muy organizada, bajan sus comunicados en unos cuantos minutos esa información y me parece que han contribuido demasiado a la contingencia a establecer los mecanismos de sanidad (inaudible). Entonces confiamos en ellos, estamos en plena comunicación con esa cámara, y con todas las cámaras para atender sus necesidades, por ejemplo, los créditos que acaban de salir para un sector específico de ellos, restaurantes, bares, cantinas, loncherías, cafeterías, hoteles, entonces hay buena comunicación y buena disposición por parte de ellos y confiamos en ellos. P: También preguntarle, ahorita hablaba ya de los mercados públicos en algunas alcaldías también ya han suspendido las actividades en algunos tianguis sobre todo por esta semana que la consideran de alto riesgo de contagio etcétera, ¿se estaría tomando también esta medida ya en todos los tianguis de la ciudad de todas las alcaldías secretaria, la suspensión de actividades o no? FAH: Bueno, estas medidas han correspondido al criterio de los alcaldes en función de los aforos que tienen los tianguis, nosotros hemos colaborado con ellos en intercambio de información en cuanto al número de locatarios por tianguis, el aforo que tienen, los productos que venden, los giros que tiene cada tianguis, de tal manera que esta información les permite a ellos tomar la mejor decisión. Ellos están dialogando permanentemente con los líderes de los tianguis para que atiendan precisamente el llamado a reducir los aforos donde se producen mayor número… donde se juntan mayor número de personas donde hay contingencia. De tal manera que los alcaldes han cerrado algunos tianguis y otros los han (inaudible), están incluso pendientes de que los locatarios, tianguistas usen cubrebocas, despachen con gel, cuiden la Sana Distancia mediante operativos. Y nosotros estamos colaborando en ese sentido, entonces hasta ahorita, en esta semana que es de alta contingencia y está el diálogo permanente con un servidor, y bueno la Jefa de Gobierno es la que finalmente toma las decisiones que nos incumben a todos y en su momento hay avisos si hay pues otros acciones para mitigar los efectos de los tianguis. P: Gracias a los tres, buenas tardes. P: Hola, qué tal, buenas tardes secretarias, secretario, buenas tardes. Primero para la doctora Oliva, si me permite, hablaba ya de que se hizo una especie de monitoreo –lo llamó enclaves– este fin de semana para ver la movilidad en ciertas partes de la ciudad, yo quisiera saber ¿en dónde se detectó más movimiento?, y saber si en estas zonas es donde podría esperarse una especie de mayor contagio dentro de los próximos 15 días.
Y le preguntó justo por eso, en muchas zonas de las alcaldías –no en el centro, sino en las alcaldías de alrededor de la ciudad– se vio a mucha gente afuera de pastelerías, de panaderías, y también, gente vendiendo flores en las esquinas, o sea, ni siquiera florerías, tal cual, se cerró el Mercado Jamaica, pero de todos modos hubo mucha gente vendiendo flores en las esquinas.
Entonces, yo quisiera saber ¿en qué zonas detectaron ustedes este movimiento?, para saber si ahí va a haber un rebrote, no rebrote, más bien, que se pueda aumentar el número de pacientes que vengan de esas zonas, y ¿cómo afectaría al sistema de… a la demanda de hospitalización en la red de salud de la ciudad?
OLA: Sí, ahí es importante que la Secretaría de Movilidad pues, pueda dar la información detallada, y también la Agencia Digital de Innovación Pública, que tiene un monitoreo general de la ciudad, de los detalles. También insistir en que esta… digamos, esta actividad está regulada por las alcaldías y los alcaldes han estado trabajando para disminuir los contagios, para disminuir las aglomeraciones, para regular los flujos –como ya se señalaba– en mercados, en estos sitios de venta especial por el Día de las Madres.
Entonces, seguramente, estas instancias podrán dar la información con detalle, nosotros hacemos el seguimiento global y el seguimiento también de las distintas jurisdicciones sanitarias y podemos dar esa información, pero en términos globales, si, en términos globales de número de casos, pero eso ya es, digamos, no es previo sino es lo que está ocurriendo ya hoy, que expresa los contagios de hace 10 días, de hace ocho días, que son lo que se está expresando en los datos de hospitalizados, en los datos de casos nuevos, en los datos de hospitalizados críticos.
Entonces, ese sería la… digamos, que en 10 días nosotros podríamos estar viendo si tuvo un impacto o no y en qué zonas, pero ahora estas áreas especializadas podrían dar algunos datos de movilidad.
Nada más les quiero hacer el anuncio, para que… ahora que sigamos con las preguntas, que ya está el video de videollamadas, para que antes de terminar la conferencia lo puedan pasar –ah, dice que, de una vez–. (VIDEO)
OLA: Sí, adelante con las preguntas.
P: ¿Listo? Sí, gracias. Preguntarle también, secretaria, ¿tienen, entonces, ya los resultados de toda esta gente que el 30 de abril estuvo afuera?, que ya se puede medir, digamos, la consecuencia en los hospitales, ¿subió la demanda después de estos casi 15 días que ya pasaron? OLA: No, se ha mantenido más o menos estable, el número de hospitalizados ha crecido, pero no a una velocidad que estuviera representando el que en ese momento hubo un contagio generalizado; o sea, se está moviendo como se esperaba sin ese momento, digamos, de mayor actividad en la ciudad.
P: Entonces, ¿podríamos pensar que podría ocurrir lo mismo que la gente que se movilizó este fin de semana?, ¿no tendría consecuencias de mayor demanda en los próximos 15 días? OLA: Es que tiene que ver con el volumen, si la mayoría de las personas se resguardan en domicilio, permanecen en casa, las que acuden a las actividades esenciales mantienen Sana Distancia, sanitizan sus espacios laborales, intensifican sus… toda la higiene que deben de tener, la higiene personal –lavado de manos, uso de gel, uso correcto de cubreboca–, aun cuando la persona haya tenido que salir a actividad esencial, esto se puede reducir.
Entonces, depende absolutamente, y por eso es muy importante la información, los dispositivos que la ciudad pone a… que allega a las poblaciones, la información que da, por qué la población es la que tiene la tarea fundamental para reducir los contagios y la velocidad de propagación del virus. Hasta ahora ha resultado una ciudadanía muy responsable en términos generales.
P: Perfecto, bien doctora, si me permite, a la secretaría del Trabajo y al secretario de Economía (sic), esta semana, en la edición de esta semana en la revista publicamos una crónica de cómo en la alcaldía Iztapalapa mucha gente está siguiendo, sí, las medidas sanitarias, pero la mayoría no, y entre los elementos que se toman en cuenta es que, bueno; uno, la gente no cree en el virus, pero también es que hay muchos negocios que no son esenciales y que están trabajando en esta alcaldía, como en muchas otras debe ser pero le preguntó en específico en esta.
Y también, mucha gente de la que está afuera dice que tienen que salir a trabajar en actividades como, por ejemplo, comercio informal, porque no alcanzaron microcréditos, porque no pueden entrar en estos programas del Seguro de Desempleo y de apoyos, digamos al trabajo no – ¿cómo le llaman? – digamos...
SAM: No asalariado.
P: Gracias, no asalariado. Es decir, ellos dicen que, de alguna manera los patrones que tienen estos programas ya están dados, o sea, que siempre son los mismos y que ellos no alcanzan; entonces, ese argumento es el que ellos dicen que de alguna manera tienen que salir a buscar dinero para comer. Y, lo que también comentan es que, por ejemplo, en el caso de los tianguis –y esta es pregunta también para el secretario Fadlala–, cerraron los tianguis y esto está haciendo que la gente vaya a los centros comerciales, y en los centros comerciales, uno, están haciendo largas filas para poder entrar, y esas son aglomeraciones que se generan; y dos, en los supermercados los precios están al alza, la gente dice que están subiendo los precios.
Entonces, obviamente no tienen trabajo y el poco dinero que tiene para comprar lo tienen que ir a gastar para comprar alimento más caro. Ahí, ¿qué opciones les puede dar el gobierno capitalino para poder seguir sobreviviendo a esta situación?
FAH: Los microcréditos fueron para micronegocios establecidos, no fueron para el comercio ambulante, estamos valorando si más adelante hay apoyos para ese sector de la economía informal; eso por un lado, por otro, en la alcaldía Iztapalapa sí se están haciendo verificaciones para que los negocios que son no esenciales cierren, de tal manera que contribuyan a reducir el número de personas circulando por la calle, que eso es la medida, es lo que se busca con esta medida, reducir el número de personas con el cierre de los negocios no esenciales.
Efectivamente es muy probable que algunos negocios abran, pero son los menos; hicimos una revisión, sobre todo a la avenida de Iztapalapa, había unos negocios no esenciales abiertos, se procedió al cierre, y estamos tomando nota de todos esos elementos y de toda esta información para, más adelante, bueno, tomar decisiones…
Lo que sí te puedo señalar es que los programas sociales avanzan; avanzan para atender a la población en general –trabajen o no en el ámbito esencial–; está el Programa Mercomuna, en Iztapalapa estamos hablando de más de 100 millones de pesos, y en todo en toda la Ciudad de México estamos hablando de más de 500 millones de pesos, está basado en el programa de LICONSA, en el padrón de LICONSA; el padrón de LICONSA … participantes es prácticamente de medio millón de familias, si conservadoramente lo multiplicamos por cuatro estamos hablando de 2 millones de personas.
En Iztapalapa, concretamente, –que es el caso que tu refieres–, estamos hablando, ahí tan solo de un alcance de (inaudible) personas con el programa Mercomuna, son tres entregas de 350 pesos cada una, y también se está apoyando con una canasta alimenticia.
Entonces, hay apoyos sociales para que las personas y las familias hagan un esfuerzo para resguardarse y, por otro lado, en cuanto a los microcréditos el 35 por ciento de ellos prácticamente, y lo que es históricamente con el Fondo de Desarrollo Social, se van a Iztapalapa, es para personas de Iztapalapa.
Entonces, estamos apoyando a esta zona de la ciudad y estamos valorando ahora otro tipo de apoyos, también hay, incluso apoyos del Gobierno Federal, que estamos en plena coordinación con ellos, con microcréditos igualmente, y estamos valorando todo lo que sucede ahí, de tal manera que podamos tomar decisiones para seguir apoyando a las familias de Iztapalapa.
Entonces, es en todos los frentes social y económico, desde la alcaldía, desde el Gobierno de la Ciudad; y no vamos a quitar el dedo del renglón en ese sentido con toda la ciudad.
P: Estas ayudas y estas cantidades que me refiere ¿son suficientes? porque digo, la gente no está inventando pretextos para salirse, o sea, ¿son suficientes o el Gobierno por medio de la Secretaría que usted dirige podrían incrementar más estos apoyos para que pues la gente tenga o más gente tenga oportunidad de acceder a estos? FAH: No. No es suficiente nunca. O sea, nosotros lo que estamos haciendo es un esfuerzo importante para poder contribuir a que las familias se mantengan resguardadas y pasen en las mejores condiciones esta contingencia, su cautiverio en casa y cuiden su salud, conserven su salud. Entonces el mensaje que estamos enviando es ese, que conserven su salud y que por encima de su salud no hay nada.
Lo que estamos haciendo desde el Gobierno de la Ciudad con los programas sociales, con los programas económicos y conjuntamente con las alcaldías, pues es apoyar a estas familias para lograr este objetivo primordial que es en este momento conservar la salud de todos los habitantes de la Ciudad de México y la única forma de lograrlo es resguardándose en su hogar. Por otro lado, quienes realizan actividades esenciales, hacerlo en forma responsable, salir con cubre bocas, lavarse las manos permanentemente y bueno todos los consejos que a diario escuchamos, para que no contagiemos y no ser contagiados.
Entonces, este un anuncio importante; yo considero que sin precedentes en la Ciudad de México en cualquier otra situación y seguiremos fortaleciendo estos programas, como lo señalo, conforme vayamos recibiendo información de necesidades y demandas de los habitantes de las alcaldías, específicamente de Iztapalapa, haremos lo necesario para atenderlas.
P: Le preguntaba de los tianguis y la consecuencia de que la gente está yendo a los supermercados donde tiene que comprar más caro, ¿han detectado ustedes esta…? FAH: Bueno, Iztapalapa prácticamente no tiene tiendas de autoservicio, son muy pocas las tiendas de autoservicio que hay en Iztapalapa. Básicamente Iztapalapa se abastece con 20 mercados públicos que son oficiales y más… y 123 mercados llamadas concentraciones, es donde se abastece realmente la población de Iztapalapa. Nosotros supervisamos que las concentraciones igualmente y los mercados públicos de Iztapalapa estén sanitizados, y cuenten con el mayor número de elementos para contribuir a que no haya contagios durante esta contingencia.
Estamos… han recibido los locatarios de los mercados públicos de toda la ciudad apoyos con microcréditos, no sólo durante la contingencia, sino desde el inicio de esta administración; se les ha apoyado a través de SEDECO y la propia alcaldía, a los mercados populares o concesiones, se les ha apoyado con recursos para su mantenimiento preventivo y correctivo.
Se han hecho jornadas de sanitización, prácticamente en todos los mercados públicos de la ciudad, los 329; eso todos los alcaldes han contribuido en ese sentido con la sanitización; y bueno, si tú dices que hay un efecto que lleve a quienes compran en los tianguis, ahora en los mercados públicos, que estamos diseñando los mercados, no en todos, hasta este momento pero si en algunos, es que entren en forma ordenada, se les dé gel, cubrebocas, entre uno sólo por familia y esto nos lleva a un mayor control de las aglomeraciones de personas en los centros de abasto; entonces es en ese sentido que estamos trabajando y en cuanto al efecto que tú señalas, pues nosotros consideramos que es muy probable que se dé.
Sin embargo, pues evitamos en este momento con los tianguis en Iztapalapa, grandes concentraciones de personas que estaban en riesgo de ser contagiadas y como un acto de autoridad entre el Gobierno de la Ciudad y alcaldías, se levantarán estos tianguis.
Nosotros creemos que es una buena medida; y bueno estamos incorporando diferentes mercados públicos, no a todos, algunos grandes a que contribuyan con entrega a domicilio, esto… cada vez hay mercados públicos que se integran a la red de mercados que entregan a domicilio, patrocinados y coordinados por SEDECO, del área de mercados de la Secretaría, de tal manera que estamos contribuyendo igualmente a que los mercados entreguen a domicilio, que es algo que es nuevo pero que lo iremos fortaleciendo poco a poco y no solamente durante el transcurso de esta pandemia, sino de ahora en adelante, pues promoveremos que este servicio quede…como ya entre un locatario y su marchante -como se les conoce coloquialmente-, su cliente de toda la vida, de esta manera con toda la confianza puedan entregar a domicilio y es algo que vamos a desarrollar en los próximos meses y a fortalecerlo.
P: Secretario también, los tianguistas, no sólo de Iztapalapa sino de otras alcaldías que también han suspendido o que les han pedido que no se pongan, están demandando apoyos, porque bueno, pues también ellos están perdiendo en ese sentido, ¿Hay alguna… tanto la SEDECO como la Secretaría del Trabajo, no sé si están contemplando algún tipo de apoyo para los tianguistas? FAH: Bueno, eso se está desarrollando con las alcaldías; y esa negociación de retirarse son por los alcaldes, por lo tanto, esta valoración la están haciendo ellos y en su momento ellos mismos lo darán a conocer.
P: Secretaria del trabajo, no sé si en esta parte de los apoyos que se dan, que está dando la Secretaría, ¿si estén contemplando también incrementarlos para más gente en Iztapalapa? SAM: Estamos esperando que terminemos con los apoyos que todavía tenemos pendientes, tenemos todavía que recibir más solicitudes del apoyo para el desempleo, que le llamamos “Desempleo COVID”, que es el de mil 500 por dos meses para quienes perdieron su empleo informal durante esta emergencia sanitaria; no tengo el dato en este momento, pero con mucho gusto pudiera cruzar los datos con la ADIP para saber dentro de toda la población que ya hemos beneficiado, en qué alcaldía se ha concentrado.
Casi te pudiera asegurar por la magnitud de la población que hay en Iztapalapa, que la gran mayoría van para la Alcaldía Iztapalapa, pero con mucho gusto pido el dato a la Agencia Digital, que me hagan los cruces para tener precisión en qué alcaldías estamos otorgando más apoyo y esto seguramente se deberá a que son de los que hemos recibido más solicitudes.
Por tanto, ahora estamos… ya que terminemos de entregar los apoyos que todavía quedan disponibles, sobre todo en el desempleo para quienes perdieron su empleo en esta emergencia sanitaria; y una vez que lo terminemos valoraremos si es factible abrir todavía más la bolsa o cómo se irá moviendo el desempleo en este último mes de mayo.
P: Ya si me lo permite secretaria Oliva. En la semana se tuvo el registro de que afuera del Hospital del ISSSTE, de Zaragoza; ahí justo también en la Alcaldía Iztapalapa. Ese hospital tuvo la necesidad de rentar un tráiler de refrigeración para almacenar los cadáveres de las personas que desafortunadamente fallecieron, porque ya no había una capacidad, el hospital ya no tenían la capacidad para almacenar estos cadáveres. Y el ISSSTE lo que argumentó fue que las funerarias ya no tenían… no se estaban dando abasto para atender a las familias que demandaban este servicio, pero el mismo ISSSTE señaló que el Gobierno Capitalino ayudó ahí como para destrabar esta parte y poder agilizar ya el tratamiento de los cadáveres, ¿no sé si usted nos puede explicar en qué ayudó el Gobierno Capitalino? ¿Y si esta situación… si no existe el riesgo de que esta situación se repita en otros hospitales, tanto en la Red de Salud Pública de la Ciudad de México, como del IMSS, del ISSSTE y de los Institutos Nacionales? OLA: Bueno, aquí hay que insistir que en torno a este tema hay un comando especial que trabaja 24/7, coordinado con la Secretaría de Gobierno… y donde participa la Secretaría de Salud, participa la Fiscalía, participa Consejería Jurídica, las áreas específicas especializadas de todas estas entidades para atender el problema; y que se ha atendido de manera expedita.
Entonces, se están haciendo… se hicieron ya convenios con las funerarias, se han incrementado los turnos, se han hecho con los crematorios, se ha hecho un trabajo muy importante para agilizar la certificación de defunciones; o sea, hay un trabajo muy articulado, muy ordenado desde Secretaría de Gobierno para en esta situación triste para los familiares, facilitar el manejo y la entrega de la persona fallecida. Entonces, creo que ahí hay mucha coordinación; y desde luego el Gobierno de la Ciudad está apoyando a todas las instituciones, a través de este comando para avanzar y resolver muy rápido esta situación. P: Muy bien. Les agradezco a todos, buenas tardes.