Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al subsecretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez durante conferencia de prensa
PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Muy buenos días, buenos días a todos. Rápidamente, desde su perspectiva, desde… precisamente de este día, de esta conmemoración, ¿qué faltaría por trabajar, precisamente, todavía en el área de los Derechos, vamos a decir, de la diversidad?, ¿cuál sería –digamos– el pendiente a nivel del país? Porque aquí en la Ciudad de México ha habido –precisamente, lo han señalado ustedes–, ha habido trabajo y ha habido avances, pero ¿qué faltaría todavía?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Igual Temis, si mencionas; y, Ana Francis, también de las actividades… de las leyes que todavía se están discutiendo en el Congreso y que estamos trabajando, algunas de las que se aprobaron, también, en este periodo.
Si quieren Temis y luego Ana Francis.
P: Gracias.
DIPUTADO DISTRITO IX, CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS (TVR):Es una gran pregunta porque, marchamos por Derechos, marchamos por exigencias sociales; y, hace unas semanas, el Congreso avanzó en una reforma, un paquete de reformas muy importantes, que es la Reforma para Sancionar Administrativamente la Discriminación en todos los ámbitos: en el ámbito escolar, laboral, en el espacio público, en los establecimientos mercantiles; la discriminación que lamentablemente proviene desde servidores públicos, y ojalá que este tipo de iniciativas se puedan replicar en el resto de los estados de la República.
Hay que recordar que el Marco Jurídico de nuestro país obliga a que muchos de estos Derechos se legislen desde lo estatal, pero es una realidad que, por ejemplo, el Senado de la República tiene pendiente la tipificación de las terapias de conversión, y el Congreso de la Unión está a punto de discutir, en el próximo periodo ordinario, el Código Nacional de Procedimientos Civiles, que daría la pauta para reconocer Derechos a las personas trans, el Derecho a la identidad, y probablemente se pueda revivir la discusión de reconocer a nivel nacional el matrimonio igualitario.
Gracias.
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Es importante recordar que, del 2018 a la fecha, el matrimonio igualitario en todo el país ha avanzado de forma muy importante, al mismo tiempo que la prohibición de las mal llamadas “terapias de conversión”; es decir, la ola va y va con todo.
Sin duda que faltaría en la Ciudad de México, una vez adquiridos el Derecho al Matrimonio, los Derechos alrededor de la familia y tal, pues faltan un montón de detalles de lo que tiene que ver con –justamente– Derechos Familiares, ¿no? Una vez adquirida la adopción, etcétera, faltan un montón de detalles.
Y falta un montón de trabajo, sin duda, para cambiar la vergüenza del lugar: es decir, ante la pregunta que se organiza en casi en cada encuesta, de: “¿Usted tendría inconveniente de vivir en el mismo edificio que una persona LGBTI?”, habría que cambiar la pregunta y decir: “¿Usted tendría inconveniente, en el mismo edificio, de vivir con una persona que discrimina?” ¿Me explico? Es decir, cambiar la vergüenza del lugar y hacia allá me parece que tendría que ir la conversación.
En los últimos resultados que tenían que ver con la discriminación ─si se acuerdan─, la discriminación por orientación sexual y diversidad tenía que ver… era el cuarto lugar, y la segunda era por color de piel, y la primera o la segunda era por color de piel.
Entonces, una de las cosas que me parece que hace falta es justamente la interseccionalidad; es decir, a las lesbianas que tienen un color de piel más obscuro, les va peor en la vida que a las lesbianas que tenemos la piel más blanca, ese tipo de intersecciones, que justamente hablan de justicia social, es una cosa que tenemos que empezar a discutir de forma más masiva.
P: Muchas gracias.
P: Doctora, bueno, en otro tema. Hoy el Presidente Andrés Manuel López Obrador es criticado, es atacado. Él dice que él no va a cambiar su sistema en lo que es la cuestión de seguridad en el país. Me gustaría saber su postura referente a estos señalamientos que hace la oposición que gritan a los cuatro vientos que está fracasando la política de seguridad.
CSP: Bueno, primero mi solidaridad y dolor por lo ocurrido con los Jesuitas en Chihuahua; segundo, lo hemos dicho siempre, en la Ciudad de México no nos lavamos las manos, aquí asumimos la responsabilidad de la seguridad en la ciudad, se hace una crítica al Gobierno de México, pero se olvida que muchos de los delitos tienen que ver con delitos del fuero común y que los gobiernos estatales, los gobiernos locales de las entidades, tenemos mucho que aportar para la seguridad de nuestras entidades.
Yo coincido plenamente en que la Atención a las Causas es fundamental, no puede haber una política de seguridad si no hay una Atención a las Causas, si no se da oportunidades, si no se abren Derechos a los jóvenes, Derechos en todo sentido: Derechos Sociales –Educación, Cultura, Deporte, Trabajo–, pero también Derechos Civiles, Derechos Humanos, como en el caso de la Ciudad de México, en donde se abren oportunidades y libertades, para poder desarrollar una vida libre de violencia y sin discriminación.
Pero las entidades tenemos un papel fundamental, en la Ciudad no hubiéramos podido alcanzar la disminución en distintos delitos que hemos alcanzado, si nos hubiéramos quedado sentados y hubiéramos dicho: “Pues este es un asunto del Gobierno Federal y no le corresponde al gobierno de las entidades”.
Así que, de la misma manera que se habla de la política de seguridad, al Gobierno de México, de la misma manera es fundamental que las Secretarías de Seguridad Ciudadana, los gobiernos locales, las Fiscalías Generales de Justicia de los gobiernos, asuman la responsabilidad que les corresponde.
Hay que ver en qué entidades está concentrado el número de homicidios en nuestro país, y la pregunta no sólo sería ¿qué está haciendo el Gobierno Federal respecto a ellos? Sino ¿qué están haciendo los gobiernos de las entidades para poder disminuir los homicidios dolosos, para poder disminuir el robo de vehículo, para poder disminuir el robo a transeúnte, para poder disminuir los secuestros, para poder disminuir la extorsión?
Aquí es un trabajo coordinado del Gobierno de México y el Gobierno –en particular– de la Ciudad de México, y en nuestro caso ha habido absoluta coordinación, desde Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de la Defensa, Secretaría de la Marina, si no hubiera habido esta coordinación y esta política integral, no habríamos obtenido los resultados que hemos obtenido hasta ahora.
P: Entonces, ¿para nada debe cambiar el Presidente la estrategia?
CSP: El Presidente tiene muy claro cuál es la estrategia, la pregunta hoy es: ¿por qué no se le pregunta nada a los gobiernos locales? ¿Por qué toda la crítica de los comentócratas –que ya conocemos– se va al Gobierno de México y no se pregunta nada ¿qué están haciendo los gobiernos de cada una de las entidades en donde se concentran los homicidios? Por ejemplo.
P: Coloquialmente diríamos: se están lavando las manos y están repartiendo culpas.
CSP: Pues, más bien, deberían de preguntarse ¿qué están haciendo los gobiernos locales?
P: Bueno. Y, rápidamente... finalmente, a nuestras redes llegó, doctora, una situación de un puente vehicular ubicado en Río Churubusco y Eje 6, donde el pasado... en este caso, el 27 de marzo hubo un incendio en ese bajo puente. Se están haciendo algunas reparaciones; pero, en este caso, los usuarios dicen "bueno, hay un funcionamiento parcial", pero ¿cuándo ya se hablaría de terminarse estas reparaciones, estas revisiones?
CSP: Le preguntamos al secretario de Obras para que nos dé las fechas exactas. Sí hubo un incendio ahí y se hizo una revisión integral, este puente que se inauguró ─fue de los primeros que inauguramos─, de Circuito Interior hacia el Eje 6 y se están haciendo ahí algunas adecuaciones, producto de los impactos del incendio. Pero va bien y les damos la fecha para que sepan cuándo va a estar ya terminado.
P: Gracias, buenas tardes. Doctora, bueno, comentaban que para este año la marcha va a tener como eje la lucha para eliminar la violencia contra las mujeres de la diversidad sexual, pero yo quiero preguntarle a usted, con relación a esta Alerta de Género, que desde el 2019 aquí en la Ciudad de México, ¿cómo van los trabajos para incorporar a las personas trans justo en esta protección que se está dando, en este caso a mujeres, pero que también las personas trans cuenten con todos estos Derechos?
CSP: Tienes razón, en general no solamente... yo creo que la discriminación y los crímenes de odio tienen que ver con una visión integral de Derechos y de ─como bien decía Ana Francis─ erradicar la discriminación en todas sus diversas facetas. Ha habido desde el Congreso, la orientación de que pudiera catalogarse en “transfeminicidio”, por ejemplo.
Lo que ha estado haciendo la Fiscalía hasta ahora, y lo que hacemos en el Gabinete de Seguridad es que, en el caso en donde se identifica que hay un crimen de odio, no necesariamente hacia las mujeres sino a alguna persona de la diversidad, se trata de la misma manera y en este momento, tanto en la Fiscalía de Feminicidios como en otras Fiscalías, se le da un tratamiento especial bajo esa circunstancia.
Entonces, habría que discutir si se requiere legislar más o si la Alerta tiene que incluir otras actividades, yo creo que lo más importante es que la orientación de los gobiernos sea acabar con la discriminación y, evidentemente, el nivel último de la discriminación que son justamente estos crímenes de odio, sea por ser mujer o sea por pertenecer o por ser una persona de la diversidad sexual.
P: En ese sentido ¿cómo está la Ciudad de México en la materia?, vaya ¿cómo está el tema de los crimines de odio aquí, en la capital?
CSP: No tengo el dato en este momento, lo buscamos, a nivel nacional, hay que ver también ¿eh? Porque aquí se catalogan, como siempre lo hemos dicho, aquí un “transfeminicidio”, algún crimen de odio que tenga que ver con un tema de la diversidad, se cataloga y se refleja de esa manera, no sabemos si a nivel nacional se haga de la misma forma; pero, con gusto damos toda la información que tiene que ver con ello.
P: Gracias, doctora. ¿Tienen un estimado de participantes para esta marcha?
CSP: Es una buena pregunta –¿tienen un estimado? –.
COORDINADOR DE CULTURA-METRO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (STC)-METRO, JAIME LÓPEZ VELA (JLV): Es más del doble del 2019.
CSP: ¿Eso es…?
P: ¿Y cuánto fue?
JLV: Más de 300 mil personas…
CSP: Más de 300 mil personas; y vienen organizados –como bien lo explicó Adriana– en distintos grupos, y lo que ha hecho Secretaría de Gobierno es facilitar en todos los casos, para que todos puedan tener la misma oportunidad de desarrollarse libremente en la ciudad y –quizá– una parte muy importante es que no solamente es un día de fiesta, de algarabía, sino también un día en donde tenemos que reflexionar sobre la importancia de los Grandes Derechos en nuestra ciudad.
P: Y, hablando precisamente de la participación, en redes sociales se ha convocado, se ha exhortado a los asistentes a que de alguna u otra manera sí acudan a manifestarse por sus Derechos, pero que haya un respeto, porque vienen familias, vienen niños y acompañan muchas veces a los contingentes.
No se ha dado ya, pero en un pasado se llegaron a dar imágenes que, de alguna u otra forma, incomodaban a quienes asistían a este tipo de eventos. ¿Cuál sería el exhorto para esta ocasión, a quienes acudan a esta marcha?
CSP: Es una ciudad libre, es una ciudad totalmente libre y cada quien tiene el Derecho de asistir o no asistir, de mirar o no mirar; desde nuestra parte no vamos a prohibir absolutamente nada, sino al contrario, es una expresión de libertad y siempre las libertades implican respetos, Derechos, y creo que eso es parte de lo que se ha asumido y se reconoce en la Ciudad de México.
P: Gracias, doctora.
P: Gracias. Buenos días a todos; buenos días, doctora, qué gusto verla.
CSP: Gracias.
P: ¿A partir de qué hora van a empezar a cerrar las vialidades paralelas?, vialidades como Bucareli, Insurgentes, Eje Central.
SUBSECRETARIO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SSC, FRANCISCO JAVIER MORENO MONTAÑO (FJMM): Si… el dispositivo, nosotros lo vamos a empezar a implementar desde las 3:00 de la mañana, y ya los cierres iniciarán a partir de las 6:30 de la mañana.
P: Ok, gracias. Y bueno, otra pregunta: ¿Cuáles son los estados que participan?, y ¿de qué forma van a participar estados en esta marcha?
DIRECTOR GENERAL DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS DE LA SIBISO, JAIME MORALES BELTRÁN (JMB): Los estados como tal no participan, participan todas las personas de todo el país y del extranjero.
Y, en relación a la pregunta que hacía la compañera, el exhorto es que las personas les digan a sus hijos que esa es libertad, que es el Derecho de todas las personas a estar ahí, que aprendamos a ver con amor y con respeto.
P: Más que nada, no es tanto por las manifestaciones de afecto, sino muchas veces se ha dado de que vienen casi encuerados; es lo que decía la gente.
JMB: Es que –es lo que decía la Jefa– esta es una Ciudad de Derechos. Si tú no le puedes explicar a tu hijo, tu hija, a tu hije lo que es un desnudo, hay que trabajar al interior de la familia. Esta ciudad es de libertades, y es lo que la Jefa de Gobierno manifiesta en esta marcha, que todo –sin afectar a terceros; es decir, que no golpees a alguien, cosas de esas– puedes hacerlo en esta ciudad.
P: Gracias. Y, doctora, nada más una pregunta final: Al día de hoy ¿cuáles han sido los avances en el operativo de transporte en las 102 rutas?, ¿cuántas unidades han sido sancionadas? Y, no sé si ¿ya tienen ubicadas cuáles son las rutas que tienen más infracciones y quejas?
FJMM: Al día de hoy se han revisado a más de 4 mil 700 unidades de transporte público… se han supervisado; se han sancionado a más de 371 unidades, se han remitido al corralón a 16, y la que más faltas graves ha tenido ha sido la Ruta 57; estos 16 vehículos que menciono, que fueron remitidos a un corralón o depósito, son específicamente de la Ruta 57.
P: Y ¿algunos ya han pagado?... bueno, en cuestión de las multas y todo este tipo de cosas, ¿ya…?
FJMM: Más que el tema de las multas, se les está dando oportunidad y un plazo para que puedan corregir esas deficiencias u observaciones que ha hecho personal de SEMOVI, personal de INVEA. Incluso mencioné ahorita 4 mil 700 aproximadamente porque continúan los operativos al día de hoy y serán de manera permanente, en conjunto con Secretaría de Movilidad, con INVEA y Secretaría de Seguridad Ciudadana.
P: Muchísimas gracias. CSP: Las estoy pidiendo porque en la mañana, en el Gabinete de Seguridad, se presentó la gráfica –a ver si Luis Ruiz o Luz nos la pueden pasar–.
CSP: Ahí está: Son 4 mil –como bien decía–, 4 mil 712 revisadas, 371 sancionadas, y siguen los operativos.
Para platicarles, incluimos en el Gabinete de Seguridad un momento en donde la Secretaría de Movilidad nos está informando, junto con Secretaría de Gobierno y Secretaría de Seguridad Ciudadana, todos los operativos que se están haciendo, qué actividades se están haciendo y cuál es el impacto que tiene y si va a haber alguna sanción todavía mayor, como retiro de concesiones –que ya ha habido algunas–, no solamente a unidades sino, inclusive, a rutas completas.
P: ¿Cuáles son las rutas…?
CSP: Ahora…. si quieren, la próxima vez les informamos, pero sí hay rutas que… hay unidades que han sido… se les ha retirado la concesión y hay rutas que, si hay reincidencias, se va a quitar la concesión completamente.
P: ¿Qué tal? Buenos días a todos. Doctora, preguntarle nada más; confirmar, ¿va a estar usted en la marcha del sábado?
CSP: Sí, he sido invitada, voy a estar ahí, en el Ángel, estamos confirmando el momento, la hora, etcétera.
Queremos decir nuevamente, porque es importante, evidentemente no es una marcha oficial, es una marcha de la sociedad civil, es organizada libremente; pero algunos de ellos me han pedido que asista, no solamente para dar el banderazo a algunos de contingentes, sino que quieren entregarme un pliego petitorio; entonces, voy a ir a recibir este pliego petitorio de algunas de las solicitudes que se están haciendo de algunos otros Derechos que deberían incluirse en la ciudad.
P: Perfecto. Doctora, en un tema, se menciona que… bueno, usted había dicho que se iba a crear una planta potabilizadora en la Presa Madín para que se pudiera traer agua a Iztapalapa, se menciona que estos trabajos no han tenido ningún avance, que solamente se colocaron algunos tubos ahí que están dañando, incluso, humedales, preguntarle: ¿cuál es el reporte que usted tiene de esta planta potabilizadora?
CSP: Si… la planta la está haciendo la Comisión Nacional del Agua, el otro día estuvimos viendo algunas de las fotografías, tiene un problema ahí, de una zona que afecta una parte de la carretera –que se está resolviendo con CAPUFE, que entiendo que ya se resolvió–, y hay un avance importante, ya, de… entiendo, cerca del 40 por ciento en los avances y, si quieren, pronto les mostramos algunas fotografías de los avances de la presa.
P: Menciona que podía estar este año, ¿esta fecha se tendría que recorrer?
CSP: Vamos a tratar de que así sea, repito: la obra la realiza la Comisión Nacional del Agua y va bastante avanzada. Hay varias obras que estamos realizando, por cierto, si recuerdan, el día de ayer íbamos a asistir a Zitácuaro, para poder atender el tema de la negociación y el acuerdo y la Firma de Convenio con los ejidos… los ejidatarios que están alrededor de la Presa de “El Bosque”, la pospusimos por el evento que hubo ayer con el Presidente, probablemente en 15 días vamos a ir, pero sí se va a seguir realizando esa actividad tan importante para las comunidades de Michoacán.
P: Esto de Michoacán que menciona es parte de estas fuentes de abastecimiento que está buscando la ciudad para traer agua?
CSP: No solamente fuentes de abastecimiento sino, por primera vez, estamos compensando lo que históricamente se ha dado al Valle de México, regresándole a las propias comunidades lo que requieren; en este caso, abastecimiento de agua para riego, no solamente el reconocimiento de ese Derecho, sino la inversión por parte del Estado de México y de la ciudad para que pueda ser riego eficiente y, además, dotar a las comunidades de la zona de agua potable.
De la misma manera, cerca de la Presa de Zumpango se está haciendo un trabajo junto con la CONAGUA para que algunos de los pozos que están en esa zona también puedan suministrar agua a las comunidades de la ciudad.
P: Menciona que estas presas están abajo de un 50 por ciento de su capacidad, ¿esto le preocupa a la ciudad?
CSP: Estamos trabajando todos los días con la Comisión Nacional del Agua para poder ver el nivel de abasto de las distintas presas del Sistema Cutzamala, cuánta agua llega a la Zona Metropolitana del Valle de México; recientemente me reuní con la Presidenta Municipal de Valle de Bravo, ahí se hizo un trabajo por parte de la CONAGUA para rehabilitar una planta de bombeo que no estaba en funcionamiento.
Y, lo que nosotros estamos haciendo no es pensar solamente en los habitantes de la ciudad, aunque es nuestra responsabilidad resolver el problema del Derecho al Agua de los habitantes de la Ciudad de México; sino verlo de manera integral, no solamente metropolitano sino todo el Sistema de Abasto que suministra a la Zona Metropolitana del Valle de México.
P: Muy rápido, doctora, ¿a qué atribuye que se estén… que más personas quieran vacunarse, quieran ponerse sus dosis de refuerzo? Esta semana hemos visto que prácticamente el doble de lo que se estaba viviendo en semanas anteriores, ¿a qué lo atribuye? Gracias.
CSP: Pues, ha habido –como saben– mayor número de contagios, afortunadamente estos contagios no se ven reflejados en enfermedad grave. Entonces, la gente está buscando una vacuna, aunque no sea necesario, la Secretaría de Salud no ha planteado la necesidad de una cuarta dosis, más que solamente para personas muy vulnerables y de edad muy avanzada. En general, para cada uno de nosotros, si nos da COVID –como fue mi caso– en realidad no es grave, es como una gripa muy fuerte.
P: (Inaudible)
CSP: ¿Perdón?
P: (Inaudible)
CSP: Pues hay… como, evidentemente la vacuna nos ha ayudado, hay personas que están buscando su cuarta dosis, pero hasta el momento no está recomendada, más que para personas –repito– de edad muy avanzada y que tengan comorbilidades.
P:Buenas tardes, doctora; buenas tardes a todos, también. Sobre el tema, doctora, quisiera preguntarle… preguntarles, si tienen un estimado de ¿cuántas personas va a conformar el contingente de trabajadores del Gobierno de la Ciudad en esta marcha del sábado?
CSP: Por cierto, dice… dijo Jaime que he instruido; no, yo no instruyo a nadie de que marche, si tienen deseo de asistir, evidentemente que asistan; y si quieren ir juntos, que vayan juntos; y si no, también, no hay ninguna orientación por parte del Gobierno de la Ciudad.
–Y, no sé, Jaime, si tienes alguna idea de cuántos compañeros quieran van a marchar–.
JMB: Perdón, tiene razón la doctora. No, no tenemos un número porque es voluntario, tenemos reportes que en algunas Secretarías vienen 80, de otras 250. Como es voluntario, lo único que dimos fueron directrices de dónde ponernos, llevamos una camiseta de “Marea Diversa”, que nos identifica, pero marchamos como cualquier ciudadano, ciudadana, ciudadane de la ciudad.
P: Gracias. Doctora, hoy publicamos en el periódico una nota sobre que hay… son insuficientes las pruebas COVID que se están aplicando en los Centros de Salud, ¿están pensando en llevar más pruebas a los Centros de Salud?
Entiendo yo que el secretario de Gobierno, Martí Batres, ya dijo que los Macro Quioscos no van a regresar, pero ¿qué acciones se van a tomar ante esta demanda de pruebas COVID que hay en los últimos días en la Ciudad de México?
CSP: Sí, nos vamos a reunir el día de mañana para poder hacer una valoración de si es necesario adquirir más pruebas o no es necesario adquirir más pruebas; por lo pronto, decirle a la gente que si tiene algún síntoma, lo más importante es resguardarse, como lo hicimos de manera previa, hasta el momento no hemos tomado la decisión de adquirir más pruebas y son las que existen en los Centros de Salud.
P: Ok. Y, por último, doctora, también preguntarle ¿cómo va el proceso de la estatua que se va a colocar en donde estaba la estatua a Colón?, ¿cómo va?, ¿ya tiene una fecha para la instalación de ésta? Y también, si ha habido negociaciones con este grupo de activistas que pedían que ahí se pusiera una figura contra la violencia contra la mujer, los feminicidios específicamente.
CSP: Si… va bastante avanzada la pieza, justamente el día de… hace dos días hablé con el doctor Prieto, la está realizando el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Creemos nosotros que “La joven de Amajac” es un símbolo para todas las mujeres, no solamente representa una figura prehispánica, sino es una joven indígena y esa propia pieza representa justamente lo que decía Ana Francis: es una mujer que va a estar en medio de Reforma y que representa justamente los Grades Derechos de las mujeres y acabar con la discriminación en nuestra ciudad.
Y al mismo tiempo, esta figura que está ahí, hoy, en Reforma estamos buscando reubicarla en otro sitio y entrar en contacto con quienes la han colocado para que pueda ser recuperada esta manifestación popular que se hizo en nuestra ciudad.
P: ¿Ya tienen una fecha aproximada para la colocación…?
CSP: Todavía no, pero ya está muy avanzada la pieza, y con gusto se los damos más adelante.
P: ¿Y sí ha habido negociación con estos grupos porque…?
CSP: Ha habido pláticas, ¿verdad?
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO, RICARDO RUIZ SUÁREZ (RRS): Sí, estamos en pláticas y la próxima semana… hemos tenido… son diversos colectivos, son muy diversos, no es un solo colectivo. Hemos estado platicando con algunos de ellos, la próxima semana tenemos programadas reuniones con diversos colectivos sobre el tema. Estaremos informando.
P: Y, nada más para completar, doctora, este tema del Memorial para las Personas Desaparecidas, que se está proponiendo que sea en la Estela de Luz, aunque hay otros grupos que piden que sea la Glorieta de “La Palma”, ex Glorieta de “La Palma” ¿cómo van ahí en ese tema?, ¿qué negociaciones han tenido?
RRS: Sí, bueno, también esta es una iniciativa que han tenido también algunos colectivos, se ha planteado por parte de nosotros, hemos platicado con estos organizadores. Ese colectivo ha estado y estará en pláticas también con otros colectivos, la idea es que este proceso sea un proceso desde abajo, que sean los colectivos los que hagan este planteamiento y creo que esto va caminando, según nos han informado.
CSP:Pero estamos de acuerdo; es decir, la Estela de Luz es un Monumento a la Corrupción; no solo eso, es justamente en el sexenio de Calderón cuando inicia la guerra contra el narco y la cantidad de asesinatos que aún siguen impactando –hasta la fecha– a nuestro país, esa terrible decisión de declarar la guerra contra el narco y generar violencia en nuestro país, y de ahí vienen la gran mayoría de los desaparecidos, de esta terrible guerra.
Que, por cierto, es muy distinto ─hay que decirlo también─ porque ayer estuvimos en el Campo Militar Número 1; un evento muy simbólico, muy fuerte, de lo que fueron las desapariciones forzadas desde el Estado Mexicano que, como bien dijo el Presidente ordenadas, no por autoridades militares sino por autoridades civiles; esa época terrible de la historia de México, de un autoritarismo en donde se desaparecía, se torturaba. Eso desapareció en nuestro país.
Hoy lo que hay es, lamentablemente, circunstancias de homicidios y circunstancias de desapariciones, pero no ordenadas desde el Estado, sino por la terrible guerra que fue abierta en México a partir del sexenio de Calderón y que seguimos viendo muchos de sus impactos hasta la fecha.
Entonces que esta Estela de Luz, que es un Monumento a la Corrupción sea también un reflejo de lo que es hoy por hoy, o ha sido en la historia reciente, particularmente al sexenio de Calderón, el número de desaparecidos que hay en nuestro país es una, desde mi perspectiva, buena iniciativa.
Gracias.