Entrevista a la Jefa de Gobierno, posterior a la jornada “Sábado de Tequio" en la alcaldía de Gustavo A. Madero.

Publicado el 13 Abril 2019

Transcripción de la ronda de preguntas y respuestas a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la Jornada "Sábado de Tequio", en Río de Los Remedios, de la alcaldía de Gustavo A. Madero.

P: Había una petición de los vecinos para el Río de los Remedios ¿qué se proyecta? CSP: En el Río de los Remedios este año Sistema de Aguas va a lanzar una licitación para el proyecto y en 2020 se iniciaría el saneamiento. La idea, ustedes lo vieron es una zona muy deteriorada, muy contaminada, la idea es hacer un saneamiento y que esto se convierta en un parque lineal, en un espacio público.

Entonces es un proyecto que en realidad de todo el sexenio, pero este año se hace el proyecto ejecutivo e inicia la obra a partir del 2020 y obviamente como Río de los Remedios es en muchos casos el límite entre Ciudad de México y el Estado de México estamos queriendo involucrar al Estado de México, a través de su Secretaría de Obras y obviamente a los presidentes municipales y ya recorriendo pues evidentemente hay varios problemas y de aquí salió la idea de tener una reunión después de Semana Santa con los alcaldes de la Ciudad de México y alcaldesas que tienen zonas limítrofes particularmente con Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl.

P: ¿También formalizó un pacto de colaboración o algo así entre gobiernos estatales, municipios y alcaldías? CSP: El pacto está hecho, un pacto de palabra y creemos en la palabra, si después hacen falta los convenios jurídicos los haremos pero ya tenemos un pacto aquí con los presidentes municipales, los alcaldes, alcaldesas, para levantar esta zona limítrofe, que tiene muchos problemas.

Es una zona de mucho abandono, les pongo un ejemplo, la parte de atrás donde llega el Periférico le dicen ‘el Periférico de los pobres’, porque no tiene nada que ver con el Periférico de otras zonas de la Ciudad de México.

Entonces, es un proyecto de varios años y en donde queremos involucrar al Estado de México.

P: ¿Ha tenido acercamientos con el gobernador? CSP: Sí, nos hemos estado reuniendo y esta semana nos reunimos para el tema de agua por ejemplo, ya iniciamos una reunión de trabajo, ellos van a venir cada 15 días allá a la oficina junto con Comisión Nacional del Agua, porque hay una, ésta sequía que se está viendo pues es un tema muy grave de abastecimiento y necesitamos proyectar un plan de largo plazo que inicie desde este año.

P: ¿El recorrido que hizo va a ser el mismo que va a llevar a cabo la Guardia Nacional? CSP: Exactamente, es por horarios es en los horarios de mayor incidencia delictiva, está en este momento en Avenida Texcoco, que es el límite de Neza con Iztapalapa y en Avenida de Los Remedios que cubre las tres alcaldías.

P: ¿Cuántos están? CSP: En la mañana y en la tarde-noche.

P: ¿Qué horario sería? CSP: Ahora tienen 30 elementos es lo que nos informa el comandante de la primer zona militar en ambos lugares y conforme se vaya reforzando la Guardia Nacional va a irse incrementado esta presencia que es fundamental.

P: ¿30 y 30 o 15 y 15? CSP: No, 30 y 30.

P: ¿En Xochimilco hay escasez de agua tratada? CSP: Xochimilco tiene un problema de hundimientos diferenciales producto de la sobreexplotación del acuífero, así como Iztapalapa tiene el tema de grietas producto de la sobreexplotación y Xochimilco también es una zona que se hunde en algunos lugares 25 o 30 centímetros al año, pero no es parejo el hundimiento, entonces es diferencial, eso ha provocado que el agua que pasa por los canales, en algunos lugares ya no pasa por gravedad entones hay zonas que no les está llegando el agua.

Este año vamos a hacer un levantamiento con una tecnología que se llama, hay dos tecnologías, porque eran las dos se va a licitar, (…) que hacen un levantamiento topográfico con imagen de satélite; porque en realidad no hay un estudio de cuándo son los hundimientos. Y a partir de ahí, poder hacer las esclusas que se requieran para que renazca Xochimilco, porque es una pena la situación en la que está.

Y decirles también que este año está en licitación –en este momento– el saneamiento de la Presa San Lucas y el Río Santiago, que es una de las fuentes más importantes de contaminación de Xochimilco.

P: ¿La chinampa no se dejará morir? CSP: No, al contrario, queremos recuperarla.

P: ¿Doctora, qué pasó con los vecinos de Tlalpan que ayer cerraron la salida?, ¿en qué quedaron con ellos?, ¿cuál era el problema?, dicen que la alcaldía no los atendía. CSP: Hay un tema ahí que es parte de la sequía, y lo que queremos resolver ya no nada más moviendo derivaciones del Cutzamala en Iztapalapa o a Tlalpan.

Hoy estamos en una situación en la que si le llega agua a Iztapalapa se le quita a Tlalpan; si le llega a Tlalpan, se le quita a Iztapalapa, y eso no puede ser. Por eso es este proyecto que nos permite disminuir fugas y estudiar el tema de fuentes adicionales a ciertas zonas.

Por lo que me comentan, las pipas se están retrasando mucho; cuando estuve en Tlalpan, nosotros logramos reducir de 2 meses que se tardaba en llegar la pipa, a 2 días. Y parece que ahora por un problema administrativo –no le estoy echando la culpa a la alcaldía, ni nada, sino por un problema administrativo– están tardando nuevamente las pipas.

Entonces, estamos colaborando con la alcaldía en lo que ellos necesiten, porque cuando hay escasez de agua en la redes, obviamente las pipas administran la alcaldía –en Tlalpan es a través de contratos con piperos de los pueblos–, entonces vamos a estar ahí.

Hoy hubo un programa emergente de pipas de Sistema de Aguas, desde la madrugada; y pues se está canalizando agua.

Es difícil el momento de estiaje, porque –lo explicamos el otro día– se reduce el suministro de agua a la ciudad de parte de la CONAGUA y del Sistema Lerma, de manera importante en las sequías.

Hoy, nos han otorgado un poco más de agua en el Cutzamala, estamos ahí en diálogo con la Comisión Nacional del Agua, pero de los pozos de Lerma disminuyen 1 metro, metro y medio, a veces 2 metros cúbicos por segundo, porque el agua se queda para regar las zonas de Lerma, entonces disminuye el agua potable; eso tiene que resolverse.

P: ¿Se prevé algún operativo en particular para Semana Santa, con distribución de pipas en esa zona (…)? CSP: Sí, hay un operativo; aunque ahí la gran ventaja de que en Semana Santa disminuye el consumo, entonces se puede distribuir de mejor manera el agua. Pero para después de Semana Santa, estamos trabajando. Ustedes saben, diario me reúno con el Sistema de Aguas, se toman decisiones, se miden presiones, pero pues se requiere realmente una obra de mayor magnitud que inicia este año.

P: Doctora, esta situación de, otra vez, abusos sexual en el kínder, que ayer llegó a cerrar circuito, ¿qué nos podría decir? CSP: Pues es un tema principalmente de la Secretaría de Educación Pública, y estamos ahí. Ayer estuvo la secretaria de Gobierno en contacto con el secretario Esteban Moctezuma, y nos vamos a sentar con el responsable de la administración federal de educación de la SEP. También, igual, esta semana, o la otra, para ver este tema, porque no es la primera vez que surge. Ya hay varias veces que ha surgido este tema, ellos acuden y resuelven el problema, entendemos que es un tema que tiene que tener mucha mayor atención, y la SEP está totalmente de acuerdo.

P: O sea, se armaría un plan, ya para acatar un tipo de estructura… CSP: Yo creo que tiene que ser como en todos los casos. En este caso de abuso, pues un plan de prevención y atención.

P: Doctora, vienen más de mil 300 migrantes desde Tapayola, (inaudible), ¿pudo hablar con el presidente?, ¿la Ciudad de México de qué forma los va a apoyar? CSP: Igual se está preparando un campamento ahí en el Palillo, si es que van a estar en la ciudad, y ahí estamos en colaboración con la Secretaría de Gobernación.

P: Inaudible. CSP: Hasta el momento, en el último, la última migración que hubo masiva, por llamarle así, que fueron también cerca de tres mil. Las alcaldías en realidad, ya les pedimos menos apoyo, de hecho fue la Secretaría de Marina quien nos estuvo apoyando. Y ahora vamos a ver cómo están los recursos.

P: Nada más preguntarle, los papás se quejan de que no recibieron la atención adecuada en la fiscalía para delitos sexuales, ¿se va a revisar la atención que se está brindando? CSP: Si, ahí es un tema de coordinación entre la procuraduría y la Fiscalía General, las escuelas en la Ciudad de México, las atiende la Federación porque es un tema, son zona Federal, por decirlo así.

Entonces sí, lamentablemente ahí en la coordinación no se fue expedito y obviamente vamos a revisar en la procuraduría este tema, y en cómo se da seguimiento a los padres de familia, a las madres de familia cuando hay un tema tan delicado como este en su acompañamiento a la Fiscalía General.

P: Doctora, saber su opinión respecto a, ha crecido el número de carteristas en tiendas departamentales y supermercados. Incluso las denuncias, pues llegaron a crónica y dicen que están coludidos por guardias de seguridad. ¿Qué opina al respecto? CSP: Estamos, hay que decirlo, ha habido un incremento particularmente de robo a transeúnte en la ciudad, y estamos ahí trabajando muy fuerte para poder atender este delito.

Estamos revisando todos los días este tema, y nos acercaremos a las tiendas de autoservicio.

P: De las dos avenidas, que salen de Texcoco y de Río de Los Remedios, ¿cuáles son las que...? CSP: Pues por lo pronto son esas, y los recursos también son limitados y tiene uno que concentrarse en ciertas zonas, pero por lo pronto vamos a atender estas dos que son pues las zonas también de mayor marginación de la Zona Metropolitana del Valle de México.