Entrevista a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; y a la secretaria de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, posterior a la entrega de tarjetas pensión para el bienestar de las personas adultas mayores

Publicado el 06 Diciembre 2022

PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Muy buenos días, doctora; buenos días a los integrantes aquí de Gabinete. Preguntarle, si ¿tienen un corte ahorita, digamos, un corte de caja de cuántas tarjetas han sido cambiadas? Y, ¿quiénes son los que han acudido más hasta ahorita? SECRETARIA DE BIENESTAR DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ARIADNA MONTIEL REYES (AMR): Muchas gracias, buenas tardes.

Entre el día de ayer y el día de hoy llevamos 30 mil tarjetas entregadas en las 16 alcaldías, para el caso de la Ciudad de México.

P: ¿Han tenido algún contratiempo, alguna situación que se haya…? AMR: En términos generales, no. Estamos haciendo la difusión que es muy importante que las personas vengan el día y la hora que les ha sido asignado, para que les brindemos la mejor atención.

P: Muchas gracias. Doctora, pasando rápidamente a otro tema, ¿cómo usted visualizó ayer su revisión de cuentas? ¿Cómo vio el panorama? Y, sobre todo, lo más importante: ¿cómo está usted vislumbrando cerrar este año? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno, estamos prácticamente ya al cierre de este año; presupuestalmente, vamos muy bien y en términos de las metas que programamos, también.

Yo decía que hemos cumplido alrededor del 90, 92 por ciento de los compromisos que hicimos cuando entramos al Gobierno de la Ciudad, aun con todo y pandemia y lo que vivimos en términos de la atención y los recursos económicos que también en su momento disminuyeron, producto de la crisis económica; pero hoy, no solamente podemos decir que estamos cumpliendo con prácticamente todos los compromisos, sino que, además, hay una recuperación económica muy, muy importante de la ciudad, que se ve en el crecimiento del empleo formal.

P: Ayer usted mencionaba dos temas importantes: uno, sobre cómo en este caso, grupos conservadores, grupos de la oposición difunden los rumores, difunden el rumor de que se va a privatizar el Suelo de Conservación, que se van a quitar cosas de su interés; pero también menciona usted, sale a relucir la dedicatoria que le hace al INE, la dedicatoria en donde tiene usted que enviar un mensaje a los ciudadanos, para que usted se deslinde de lo que están haciendo, pero también, de alguna manera, no sé si podría decirse, coartar la libertad de los ciudadanos, ¿nos podría dar un comentario sobre estas dos vertientes? CSP: Sí. Yo diría tres cosas sobre el tema: la primera es que fue muy irresponsable por parte de algunos alcaldes haber ido a Xochimilco a difundir mentiras; ellos hablaban de que nos queríamos llevar el agua de Xochimilco, cuando en realidad es una obra de drenaje y saneamiento, pedida por los mismos pueblos.

No sé si ustedes recuerdan hace… debe haber sido principios del 2020, probablemente, que hicimos una obra para mejorar la movilidad de San Gregorio Atlapulco a San Pedro Atocpan, en Milpa Alta; la gente salió, nos pidió una asamblea y ahí mismo nos pidieron que hiciéramos una obra de drenaje, que se estuvo trabajando todo el proyecto ejecutivo, para evitar la contaminación de los canales de San Gregorio Atlapulco.

Por otro lado, en otra visita que hicimos, se nos pidió que hiciéramos una obra de saneamiento, también para la zona de Caltongo, que es una parte que va desde el Centro de Xochimilco, hasta el límite con San Gregorio Atlapulco. Entonces, estas obras ya llevaban bastante tiempo, repito: son obras de drenaje para saneamiento de los canales.

Ahí hubo una mala difusión de lo que se estaba haciendo; y, finalmente, un mal uso de la fuerza pública, que sancionamos en su momento, y que hemos pedido a la Comisión de Derechos Humanos que intervenga.

Ahora, sobre esas obras, de todas maneras, se está en diálogo con la comunidad, no vamos a hacer nada que esté en contra de los pueblos, jamás. Siempre vamos a estar de acuerdo y buscando siempre la comunicación y el diálogo; pero está muy mal que vayan alcaldes de otro lado, a ir a decir que es una obra de agua potable, cuando ni siquiera están informados de qué fue lo que ocurrió; eso, por un lado.

Lo segundo, se ha estado difundiendo con relación al Programa de Ordenamiento Territorial de la ciudad… vamos a explicar qué es el Programa de Ordenamiento Territorial. Es un programa que, por Constitución se tiene que llevar a cabo, ¿quién lo lleva a cabo? El Instituto de Planeación Democrática de la ciudad, es un instituto autónomo, de esos organismos autónomos, muchísimos que fueron creados en la Constitución.

Ellos desarrollaron el Programa General de Ordenamiento o el Programa de Ordenamiento Territorial –perdón–, y lo pusieron a consulta. Tiene muchos problemas ese documento, el primer problema, viene de la propia Constitución, que llama al Suelo de Conservación: Suelo Rural y Suelo de Conservación, cuando desde mi perspectiva está mal que eso venga así en la Constitución.

Y eso ha generado una confusión enorme en el Suelo de Conservación de la ciudad, que es la mitad del territorio y donde está la propiedad social. Entonces, ni estamos de acuerdo en que se privatice, ni estamos de acuerdo en que se urbanice, al contrario; mi Gobierno ha sido el único que le ha destinado tantos recursos al Suelo de Conservación, que hoy son cerca de 4 mil 100 millones de pesos en los cuatro años que llevamos, cuando en el gobierno anterior se destinaron 600 millones de pesos en total para el Suelo de Conservación.

Pero como hay esta confusión, el día de hoy estoy enviando una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México, para que se aplace la discusión, porque no tiene caso que ni en el caso del Suelo de Conservación, ni en otras dudas que se han planteado sobre otros temas, se acelere un proceso que tiene que ser un proceso democrático y de consensos en la ciudad, y de respeto en general, a los usos de suelo de la ciudad. Entonces son dos temas, ahí.

El tercer tema, lo del INE… y bueno esos dos primeros temas, la oposición, el conservadurismo, buscando siempre generar información falsa y difamatoria.

Y sobre lo del INE. O sea, ustedes imagínense que la Comisión de Quejas del INE, escribe algo y le dice a la Jefa de Gobierno: “publica esto”.

P: ¿Dándole línea? CSP: Tal cual, en primera persona, o sea no dice: “sugerimos a la Jefa de Gobierno o le pedimos a la Jefa de Gobierno que haga una manifestación en torno a este tema”, sino: “aquí está la redacción de lo que tiene usted que decir”; y, en esa redacción de “lo que tiene usted que decir”, en la segunda parte, violan la Constitución, porque le están pidiendo a la gente que abstenga de manifestarse, que abstenga de su derecho de libre expresión.

Entonces, por supuesto que vamos a presentar la queja respecto a esta resolución y es parte de algunos consejeros del INE, en particular, que probablemente no estén de acuerdo con que vayamos arriba en las encuestas. Les cuesta mucho, mucho, trabajo pensar que una mujer está arriba en las encuestas y, además, están en contra de todo lo que representa la Cuarta Transformación.

P: Y finalmente, doctora. Esta petición que está haciendo el PAN en la Ciudad de México para que renuncie o para que se destituya a Martí Batres ¿qué les respondería? CSP: Que es absurdo, mejor que se dediquen a atender los problemas de sus alcaldías, la verdad. Y de nosotros siempre va a haber una relación institucional, independientemente de las diferencias. Siempre, siempre, para las 16 alcaldías.

P: Gracias.

P: Buenos días a todas y todos. Si nos pudieran recordar el dato de ¿cuántos derechohabientes hay de la Pensión para Adultos Mayores? Por favor. AMR: Gracias. Personas adultas mayores que ya cuentan con su pensión son un millón 200 mil personas derechohabientes; y ahora estamos entregando 852 mil tarjetas del Banco Bienestar, el resto ya la tienen.

P: Si nos pueden recordar, ¿cómo era el cobro de comisiones con las otras tarjetas? Y, ¿por qué se hizo justamente este cambio para el Banco del Bienestar? Por favor. AMR: Gracias. Es muy importante, en los bancos privados lo que ha sucedido es que son cuentas personales. En el régimen pasado, el adulto mayor iba al banco de manera individual, gestionaba la tarjeta en el banco de su elección, y a ellos les cobraban las comisiones; después, hubo la tentación de cobrarle la comisión al derechohabiente y de cobrarle la comisión al gobierno. Y contuvimos a nuestra llegada, todo ese tipo de acciones incorrectas.

¿Ahora qué va a suceder? El gobierno gestiona las tarjetas y los adultos mayores, y en general los beneficiarios y derechohabientes, no van a pagar comisión por el uso de sus recursos en el Banco del Bienestar. Entonces, esta es una gran actividad y es un asunto muy importante para que ellos reciban su pensión de manera íntegra, pero también que sea directa y sin intermediarios.

Este es un trabajo que se va a hacer nacional, iniciando con la Ciudad de México, pero que será muy importante, porque al futuro será solamente su depósito el que ellos van a recibir y ya no tendrán que hacer ningún trámite.

P: Gracias. Doctora, ayer cumplió cuatro años de gobierno, ¿cuáles podría calificar usted como pendientes de su administración? Y, ¿de qué manera los van a solventar? CSP: Bueno, ustedes saben, tenemos que terminar la Línea 1 del Metro, tenemos que acabar de reforzar la Línea 12 del Metro, terminar la Línea 12 hacia el poniente; estamos trabajando con el Gobierno de México en el Tren Interurbano; tenemos la Línea 3 del Cablebús, que apenas está iniciando.

Y, también el próximo año le vamos a dedicar mucho esfuerzo al sistema de salud de la ciudad; el sistema de salud va a pasar al sistema IMSS-Bienestar, pero vamos a ser una de las últimas entidades en pasar al IMSS-Bienestar. Entonces, estamos trabajando con el INSABI, con el propio IMSS para que a partir de enero no falten medicamentos, que haya todos los médicos en los centros de salud, en los hospitales. Vamos a dedicarle mucho esfuerzo al sistema de salud de la ciudad.

P: Gracias. Y, por último, si nos puede detallar, ¿en qué consiste esta iniciativa que envió al Congreso para aplazar la discusión del programa? Por favor. CSP: Sí. A ver, el Programa de Ordenamiento Territorial es un instrumento que diseñaron los Constituyentes, que quedó establecido en la Constitución. Es en realidad un esquema que se ha usado en otros países para poder darle características a los usos de suelo en la ciudad, a partir de las características del territorio; eso, digamos, es lo que hacen los Programas de Ordenamiento Territorial.

¿Quién elaboró la base, el documento, que es un documento borrador, que no está decidido, ni mucho menos? El Instituto de Planeación Democrática; es un Instituto que tiene autonomía técnica y autonomía de gestión. Algunas de las revisiones que se hicieron, se hicieron con algunas Secretarías del Gobierno de Ciudad, pero el último borrador lo estableció el propio Instituto y son ellos quienes lo están poniendo a consulta.

Desde nuestro punto de vista el documento tiene varios problemas que han ido saliendo a lo largo de las consultas. Por ejemplo, en el suelo urbano no queda claro esto de los usos mixtos que se están planteando en distintas alcaldías.

Tampoco queda claro una parte en donde se dice que no se va a promover la vivienda individual, sino la vivienda multifamiliar; y evidentemente en esta ciudad, en donde los vecinos, vecinas han defendido tanto sus usos de suelo, estas redacciones generan mucha confusión y además, no es el objetivo del Gobierno de la Ciudad proceder hacia ese camino.

Entonces, todo esto, incluido la parte del Suelo de Conservación, que la Constitución malamente, la Constitución malamente habla de Suelo Rural, Suelo de Conservación y Suelo Urbano. Digo “malamente”, porque genera confusión; siempre ha sido Suelo de Conservación y Suelo Urbano; no tiene ninguna razón de ser que se le llame Suelo Rural, porque eso es lo que ha provocado es esta idea de que se quiere urbanizar el suelo rural, cosa que de nuestra parte es totalmente falsa, o de que se quiere privatizar el suelo rural, por el tema del cambio que hubo en su momento en la Constitución en 1992.

Entonces, todas estas confusiones lo que han provocado es malestar en la ciudadanía; no le vemos ningún sentido, si nadie está defendiendo formalmente lo que viene en ese programa. Entonces, lo que estamos pidiendo es mucho más tiempo para que se discuta el documento original y haya un proceso de consulta de mucha mayor participación y se corrijan todas estas deficiencias que vienen en el borrador original.

P: ¿Cuánto tiempo más se requiere para esta discusión? CSP: Pues, estaría a discusión en el propio Congreso de la Ciudad, pero yo creo que tienen que ser bastantes meses del próximo año.

P: ¿Más de medio año? CSP: Vamos a ver, pero probablemente tres, cuatro, cinco meses, hay que revisarlo.

P: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

P: Buenos días a todas y todos. Si nos puede precisar la secretaria del Bienestar, ¿hoy se entregan 69 mil tarjetas del Banco del Bienestar? AMR: No. Para la alcaldía Álvaro Obregón, a lo largo de estos meses, que inició ayer, 5 de diciembre y hasta el 14 de abril va a ser la entrega. En la página de la Secretaría de Bienestar pueden ingresar los adultos mayores –o un familiar auxiliarlos–, con su CURP registran su dato, y les va a salir qué día, qué hora y en qué lugar.

Algunos adultos mayores me dicen: “Oiga, me toca el 15 de abril, falta mucho”. Sí, mientras tanto seguirá recibiendo su pensión en la tarjeta en la que actualmente la recibe, y hasta entonces reciba la nueva, le depositaremos ahí, es gradual, porque es una cantidad importante.

P: Claro. Mencionaba en el evento que ¿el depósito en esta tarjeta va a ser a partir del segundo bimestre? AMR: Del siguiente bimestre al que la haya recibido. Te pongo el ejemplo: Estamos entregando en diciembre y el siguiente bimestre se paga en enero, entonces ya les caerá en el siguiente bimestre; si la recibieran en enero, el siguiente bimestre es en marzo, y así, posteriormente. Entonces, para darnos oportunidad de incorporar los datos al padrón, y actualizar el número de cuenta y detalles técnicos, para que les caiga ya en esa tarjeta.

Ahora, les pedimos un número de teléfono, porque a través de un mensaje SMS, les enviamos el aviso cuando ya está depositado, para que ellos no vayan a hacer las consultas de manera permanentemente a las sucursales, y vamos avisando que les llegará este mensaje cuando esté el depósito en esa nueva tarjeta, mientras tanto en la anterior.

P: Doctora, pasando a otros temas. El día de ayer el INVEA dio la resolución sobre la taquería de “LordCuchillo” y resultó que sí violó el uso de suelo, preguntarle su opinión sobre la resolución del organismo. CSP: Pues dentro de la Ley, que se actué siempre dentro de la Ley.

P: ¿Podemos decir que hubo tráfico de influencias del alcalde Mauricio Tabe al montar este negocio familiar? CSP: Bueno, habría que revisar realmente cómo fue que se abrió sin cumplir, ni siquiera, con el uso de suelo.

P: Claro. También el INVEA habla sobre una multa, ¿no sé si nos puedan apoyar sobre cuánto es el monto? CSP: Les pasamos la información, no la tengo aquí.

P: Claro. Para pasar a otro, de manera reflexiva, tenemos este ejemplo en la Alcaldía Miguel Hidalgo donde, un alcalde abre un negocio familiar en el mismo sitio que gobierna, pero también tenemos el caso de Benito Juárez, donde el Partido Acción Nacional ha hecho muchos pisos de más, ¿qué moraleja nos puede dejar esta forma de gobierno o este partido en el poder? CSP: Bueno, es la hipocresía del conservadurismo, esa es la verdad. Cuando se dice una cosa y se actúa de una manera distinta, ¿cómo se llama eso? Entonces, no puede ser que uno esté diciendo públicamente algo y que en los hechos como gobernante, actúes violando todo lo que dices; esa es la muestra del caso de la taquería a la que te refieres, y también el caso que se ha venido denunciando de la corrupción inmobiliaria en la Alcaldía Benito Juárez.

No sé si vieron esto que presentó –yo lo vi hasta después–, que presentó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, si pusiéramos todos los pisos ilegales que se construyeron del 2012 a la fecha, en la Alcaldía Benito Juárez, sería mucho más alto que la torre más grande del mundo, más que la de Dubái.

Son 264 pisos, durante varias administraciones gobernadas por el mismo partido en una alcaldía; entonces hay dos personas ya detenidas y sigue la investigación por parte de la Fiscalía, porque fíjense, no solamente es un asunto de lo que significa la corrupción, sino lo que le quitan a los vecinos.

¿Durante cuántos años los vecinos de la Colonia del Valle, de otras colonias de la Alcaldía Benito Juárez, no estuvieron denunciando la falta de agua? Que, por cierto, una buena parte de las obras que hemos hecho nosotros, han sido en la Alcaldía Benito Juárez, para mejorar el servicio de agua potable.

Pero ¿durante cuántos años no se dijo que no había agua por los desarrollos inmobiliarios ilegales? Bueno, tuvieron el descaro de haberle echado la culpa al “Bando 2”, imagínense, del Presidente López Obrador; cuando lo que hay son 264 pisos ilegales, detectados hasta ahora, a costa de los habitantes de la ciudad y particularmente de la Alcaldía Benito Juárez. Entonces, se dice una cosa y se gobierna de otra manera; en nuestro caso, siempre vamos a decir la verdad, siempre.

P: ¿Podemos decir que la oposición es incoherente en su discurso político? CSP: No es incoherente, porque ahí no hay incoherencia, ahí más bien es hipocresía.

P: Muchas gracias, doctora.

P: Hola, buenas tardes a todas y todos. Nada más tengo una duda, de las personas que faltan por recibir esta pensión, ¿ya tienen información? O, ¿algún adelanto que puedan informarles, si ellos se podrán registrar en algún momento? AMR: Sí. De hecho, ahora mismo estamos registrando a las personas que cumplieron 65 años, entre el mes de noviembre, diciembre y remisos, que no se hayan inscrito por alguna razón, aunque ya hayan cumplido la edad.

Aquí mismo, en este módulo, se está haciendo ese registro, y se está haciendo lo mismo en las 16 alcaldías y en todo el país. Este registro, para los nacidos en noviembre y diciembre, del 5 de diciembre al 17 de diciembre de este año.

P: Ok. Entonces, la gente necesita este apoyo puede asistir a cualquiera de estos módulos. AMR: Así es, así es a nivel nacional. En la ciudad hay un módulo por alcaldía donde pueden venir a registrarse.

P: ¿Qué documentos necesitan? AMR: Identificación oficial con fotografía: credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, Cartilla Militar o Constancia de Residencia emitida por las alcaldías –en el caso de la ciudad–; acta de nacimiento; CURP, de reciente impresión de preferencia; comprobante de domicilio; y un número de celular, por las razones que ya hemos expuesto, que ahora nuestra comunicación será a través de un mensaje de SMS para los avisos.

P: Y, ¿para cuándo les informaran: “Ya te llegó, sí te lo vamos a dar”? AMR: Mira, los derechohabientes que cumplen con los requisitos ellos deben de estar tranquilos de que ya son parte de la pensión. Pasa un proceso de validación de datos, de apertura de cuentas –las tarjetas–, con el banco, y el próximo año, para los nacidos en noviembre y diciembre, lo estaremos entregando, seguramente, entre el mes de febrero y marzo.

P: Gracias.

CSP: Olvidamos agradecerle a la Universidad Nacional Autónoma de México, por prestarnos este espacio.

P: Es lo que le quería preguntar, ¿qué siente al regresar a la universidad…? CSP: Ah, no bueno, el alma mater siempre.

Gracias.